PRESIDENTA
Isabel Marina Valdés
WEB OFICIAL
Carmen Nuevo
No lo pienses más y hazte socio de la Asociación de Escritores de Asturias.
Tu obra literaria estará arropada por tus compañeros y será divulgada en esta revista.
Además, estarás en contacto con escritores de diferentes características y estilos.
Participarás en las Jornadas Literarias y en los Premios de la Crítica y Letras de Asturias
Tarifa anual:
Tarifa normal: 72 €
Desdempleado: 36 €
Hasta 25 años o mayor de 80: 0 €
De 25 a 30 años: 9 €
Contactos: asociacionescritoresdeasturias@gmail.com y tfno. 696 71 32 56 (Esther)
Felicif¡dades a José Ángel Gayol, compañero y socio de nuestra Asociación, que acaba de ganar el Premio Fuertes Acevedo de Ensayo, que convoca el Principado de Asturias, con la obra "El silenciu invisible".
Asociación de Escritores de Asturias
XIV Premio de las Letras de Asturias, 2019
Reunida la Junta Directiva de la Asociación de Escritores de Asturias, con fecha 15 de octubre, ha decidido por unanimidad elevar a definitiva la propuesta de conceder el XIV Premio de las Letras de Asturias, 2019 al escritor Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos, por su trayectoria literaria. Pedro de Silva reconocido como escritor en distintos géneros, narrativa, poesía, ensayo, teatro...Es además articulista habitual en LNE, y colaborador en otros medios y revistas. Su voz en distintos tonos, crítica, incisiva, filosófica, irónica y también sentimental, emotiva y nostálgica, lo distingue como un escritor singular, que enriquece con sus variadas y numerosas obras el corpus de nuestra literatura asturiana. Su voz singular es una constante a lo largo de toda su obra. La obra de Pedro de Silva tiene eco y lectores dentro y fuera de nuestras fronteras.
A su intensa, variada y extensa trayectoria literaria ya reconocida con otros premios literarios se suma este nuevo reconocimiento de la Asociación de Escritores de Asturias otorgándole el XIV Premio de las Letras de Asturias, 2019.
El Premio se entregará, junto a los Premios de la Crítica, todavía sin fallar, el día 17 de enero de 2020.
Breve biografía.
Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos nace en Gijón, el 18 de agosto de 1945. Estudió el bachillerato en el Colegio de la Inmaculada de Gijón (PP Jesuitas) y se licenció en Derecho por la Universidad de Oviedo. Su vida ha oscilado entre la profesión que desde 1968 ejerce siguiendo la tradición de tres generaciones -la abogacía- el compromiso político que inició a principios de los 70, y la literatura, a la que se ha dedicado desde la adolescencia. En la política fue Diputado a Cortes por el PSOE en dos legislaturas, la que se inicia en 1979 y se prolonga hasta 1982, participando en varias comisiones y siendo portavoz de su partido en la de Industria y Energía, y la que se inicia a fines de 1982, en la que fue elegido Secretario General del Grupo Parlamentario Socialista, para renunciar a su escaño en la primavera de 1983 a fin de participar en las primeras elecciones autonómicas del Principado de Asturias, de cuyo Estatuto de Autonomía había sido ponente, y en las que fue candidato a la Presidencia del Principado. Tras la victoria del PSOE en estas elecciones fue elegido Presidente, cargo que revalidó tras las elecciones de 1987, ejerciéndolo hasta julio de 1991, momento en el que, tras su decisión de no presentarse a un tercer mandato, anunciada ya al principio de la legislatura, abandonó la actividad pública para dedicarse a sus otras dos grandes vocaciones, la abogacía y la literatura. Como escritor ha cultivado y cultiva diversos géneros: la poesía (La Ciudad, 1973; La Luna es un Instrumento de Trabajo, 1980; Los Gestos de la Tarde, 1989; Las horas grises, 2006); el teatro (El Condenado, 1973; El Rector, 2014; Mauregato, 2015); la novela (Proyecto Venus Letal, 1989; Dona y Deva, 1995; Kurt, 1998; Una semana muy negra, 2003; La Mosca, 2003; El Tranvía, 2006, La moral del comedor de Pipas, 2019), y el ensayo (El Regionalismo Asturiano, 1976; Asturias, Realidad y Proyecto, 1981; Sobre la Autonomía, 1991; El Druida en El Bosque, 1992; Miseria de la Novedad, 1993; Las Fuerzas del Cambio, 1996; biografía de Francisco Largo Caballero, 2003, amén de ensayos breves en publicaciones colectivas y algunos trabajos especializados). Ha frecuentado y frecuenta también la narración breve, la conferencia y el artículo periodístico. En este género viene apareciendo con su firma en el periódico La Nueva España, desde Marzo de 1994, y desde fecha posterior en la cadena del grupo Prensa Ibérica, un breve artículo diario, de forma ininterrumpida hasta hoy. Es patrono honorario de la Fundación Príncipe de Asturias, patrono de la Fundación EDP, ha sido presidente de la Fundación Asturias, de la UGT, así como patrono de la Fundación Natwest. Actualmente prosigue en el ejercicio profesional de la abogacía, y en su trabajo como escritor.
Mª Esther García López
Presidenta de la Asociación
de Escritores de Asturias
EL PARQUE DOS POETAS Y OTRAS MARAVILLAS
EN OEIRAS, JUNTO A LISBOA
por Ángel García Prieto
Oeirasesun concejocolindante con el barrio de Belem de Lisboa, Sintra y Cascais, tiene unos 180,000 habitantes en sus 45 kilómetros cuadrados de extensión y se sitúa de un modo espléndido y luminoso sobre la desembocadura del Tejo en el Atlántico. Con nueve kilómetros de costa, tres playas y con Almada y la Costa de Caparica en la orilla de enfrente, tiene panorámicas preciosas desde muchos lugares, ya que se encuentra recostado en ligera pendiente vertida hacia su costa. Se ha urbanizado mucho en los últimos años y alza construcciones de pocas alturas, viviendas unifamiliares, tiendas, parques empresariales y confluentes vías de comunicación de la Gran Lisboa.
Tiene un ayuntamiento que se puede decir rico y convecinos de supuesto alto nivel económico, con capacidad para organizar actividades de nivel en la cultura y el ocio, además de guardar y mimar nobles e históricas edificaciones como es el Palacio del Marqués de Pombal y Conde de Oeiras, rodeado de un precioso jardín, abierto al público, con una construcción noble del s. XVIII en el que destacan sus azulejos y estucos que adornan salas y capilla, así como dependencias de la quinta que evocan la vida de una gran propiedad agrícola de aquella época. Además está allí también la Fábrica de Pólvora, otro espacio que alberga el museo de una planta elaboradora de explosivos reconstruida. Y la Quinta Real de Caxias, el Palacio de Egipto, también del s. XVIII, así como el Forte de São Juliaõ son además otros reclamos turísticos interesantes
Pero sobre todo resulta muy destacable el moderno Parque dos Poetas, que abre veintidós hectáreas de jardines, fuentes, plazas, lago, fontanas cibernéticas, gruta, auditorio al aire libre, jardín laberinto, espacio polideportivo, estadio municipal, mirador panorámico, templo de la poesía y alamedas en la colina desde la que se avista el mar. Allí se recuerdan hasta sesenta de los más famosos poetas portugueses y de otros países de habla portuguesa; clásicos trovadores, del renacimiento, el barroco, la época romántica y los más modernos como son Fernando Pessoa, Sophia de Mello Breyner Andersen, Florbela Espanca, Teixeira de Pascoaes, Natália Correia, Eugénio de Andrade, Alexandre O’Neill, José Régio, David Mourão-Ferreira y Rui Belo, entre otros.
Cada uno está representado por su escultura, en un jardín con forma de pétalo que lleva su nombre y en cuyo pavimento se ha esculpido un significativo poema del autor. El paseo, en un paisaje lleno de luminosidad con ese ambiente abierto entre el jardín y la poesía que ofrece una visita deliciosa y que recuerda una vez más que Portugal es una tierra de poetas.
Ángel García Prieto
Recientemente, prestigiosos premios poétiicos han reconocido el trabajo literario a tres compañeros de la Asocación.
En agosto, la afortunada fue Nieves Viesca que ganó el XLIX Certamen de poesía Salas de los Infantes, en Burgos.
En septiembre, Agustín Alonso obtuvo el XXXVII Certamen de Poesía de Pozoblanco (Córdoba). En esta provincia quedó finalista unas semanas antes en el concurso de Poesía Caños Dorados.
Y en esta semana, Julio Rodríguez se alzó con el XXIII Premio de Poesía "Antonio Machado en Baeza"
Para los tres, nuestra enhorabuena, con el deseo de que esta cosecha veraniega vaya a más.
Así comienza esta novela coral donde presente y pasado se entreveran, donde un alud cubre mucho menos de lo que permite descubrir.
Por Fernando Cid Lucas
Nos dice la escritora canadiense Catherine L'Ecuyer, autora del muy conocido libro Educar en el asombro[2]:
“¿Por qué la luna no es cuadrada?, preguntan los niños cuando se asombran. Se asombran ante la luna, que es redonda y no cuadrada, porque no dan por supuesto la forma de la luna. Estrenan el mundo, se sorprenden ante todo lo que van descubriendo. El sol que deslumbra, la hierba que pica, el rojo intenso de una manzana. Todo les sorprende y eso les motiva a conocer (…).[3]”
Y es que, el haiku, tal y como lo encauza Mª Esther García López (La Degollada-Valdés) en su último libro y también en otros anteriores, es precisamente eso: conocimiento. El conocimiento brindado a los niños que tienen árboles, montañas, ríos, aves o flores ante sus ojos y que nuestro vertiginoso y apretado siglo XXI no les deja ver. Esther hace de “guía”, de gustoso índice que señala hacia lo que sucede, hacia lo que vuela o lo que nada mientras las máquinas siguen sin saber respirar.
Esther quiere y mima esta estrofa, yo la he visto tomar notas, leer en alto, emocionarse con Bashō o con Shiki… así que, por favor, no nos volvamos tan quisquillosos, que no es sino señal de edad provecta mal afrontada, no pongamos los dedos para contar sílabas por delante de los ojos que deben ver el soma del haiku. Los que traen las páginas de Haikusnora son haikus porque su autora respeta la estrofa, son haikus porque son un reflejo de lo que los ojos de una Esther niña recoge en su día a día, con una labor pormenorizada de amar y sentirse inserta en la naturaleza, pero de manera sencilla, cómo, por ejemplo, cuando escribe:
Flor de cerezo,
los pétalos volando
Lector, poco más es un haiku, una imagen, una estampa de una estación precisa del año, algo que sucede en ella, sin pretensiones, con la emoción de quien ve llover o huele una flor, con el regocijo de quien toma la inspiración para un poema en algo tan efímero como una cascada de pétalos rosados que atraviesan una mano por dos o tres segundos. Pasa el momento, queda el poema:
Una gaviota
nos mira sorprendida,
Vuelve a estar el haijin[6] en la naturaleza, bajo el sol (como todos, dirán unos, y es cierto, sólo que la poeta se da cuenta y lo dice), con una gaviota como improvisada espectadora de una apacible siesta.
Un libro Haikusnora delicioso, fruto de una colaboración deliciosa: una abuela (que escribe) y sus nietos (que ilustran), que han puesto forma y color a raudales a unos poemas con los que (con)viven en perfecta simbiosis. No son haiga, no son la retórica del crítico de arte o de literatura, no son un prontuario de las ideas estéticas del haiku, es algo mucho más sencillo y más útil: un diálogo, pequeño y sincero, con el lector, a quien Esther le regala la mejor de las poéticas:
Ruidos y trinos.
El pájaro del agua
Pájaro del agua que no es sino, según el dibujo de Nora, el lucífero Martín pescador, y que en asturiano se puede nombrar con dos palabras que son validísimas para la construcción de haikus en esta lengua: verderríos y picapeixe; pájaro ubicado en un poema en donde no faltan las llamadas auditivas o visuales, cumpliendo con la premisa de lo sensorial en el poema[8].
Para ir terminando ya se me va haciendo costumbre -o vicio- declarar abiertamente mi o mis poemas favoritos en las antologías que me mandan o me mando reseñar. En el pequeño libro de Esther hay un haiku que a mí me habría gustado escribir, o, al menos, pensar, aunque no lo hubiera alumbrado nunca, una flor bonita que no se apaga por mucho que la leas:
El petirrojo
dormido en mi ventana
Poema que me recuerda al machadiano:
La cigüeña absorta,
sobre su nido de ramas,
Porque “sueño” y “contemplación” son a veces compañeros de piso, porque un petirrojo fantasioso es como una cigüeña ensimismada en la tenue ecuación del haiku.
Enhorabuena, pues, Esther, por tus nuevos haikus, pero también a los pequeños Nora, Deva y Leo, por sus dibujos y por seguir el camino de la güela y del güelo, que en eso Ernesto y tú sois maestros. Y enhorabuena, lector, por poder entrar de forma tan limpia en la naturaleza, usando tan sólo la docena y algo de palabras de los haikus que trae Haikusnora.
[1] Oviedo, Setentayocho Editorial, 2019.
[2] Barcelona, Plataforma Editorial, 2012.
[3] Recogido en: https://www.serpadres.es/1-2-anos/educacion-estimulacion/articulo/158115-lo-mas-importante-para-el-desarrollo-del-nino-es-el-vinculo-de-apego (última consulta: 03/08/2019).
[4] GARCÍA LÓPEZ, Mª Esther, Haikusnora, Oviedo, Setentayocho Editorial, 2019, p. 6.
[5] GARCÍA LÓPEZ, Mª Esther, Op.Cit. p. 30.
[6] Compositor de haikus.
[7] GARCÍA LÓPEZ, Mª Esther, Op.Cit. p. 18.
[8] Véase para esto la primera parte del libro del profesor RODRÍGUEZ-IZQUIERDO Y GAVALA, Fernando, El haiku japonés: historia y traducción, Madrid, Hiperión, 1999.
[9] GARCÍA LÓPEZ, Mª Esther, Op.Cit. p. 22.
[10] En: https://terebess.hu/english/haiku/machado.html (última consulta: 03/08/2019).
PASEANTES DEL TIEMPO
por Aurelio González Ovies
Si uno pudiera dar respuesta a todas las preguntas que Esther García nos plantea en este libro, tan cercano como intimista, si acertase a vislumbrar algunas de las claves para compensar ese vértigo entre el paso del tiempo que se convierte en constante vital y poética de los versos de este libro …, entonces sería posible volver, porque existirían caminos de vuelta; y posible no sufrir de añoranza por lo perdido , por lo que queda atrás, esa materia encendida inertemente, suma de muchos ayeres acumulados que hace del presente un mero relato de memorias.
Pero bien sabemos que no es así. Sólo queda el recuerdo. Que nada retorna, como bien dogmatizaron ya los clásicos. Que toda luz vuelve y las horas decoloran. Por eso la voz cobra tanto valor, porque a través de ella permanecen y se actualizan recuerdos y vivencias, seres queridos y fechas señaladas. Al través de la palabra, de estas palabras, laten incesantes el cariño y la ternura, esas dos formas de rebelión contra lo que nos apesadumbra y de reafirmación de la belleza genuina, de las vidas humildes.
La poesía de Esther, serena, sugerente e indagadora, contiene esa tristeza horaciana ante lo transitorio y lo destinado a terminarse. Todas sus composiciones llenan con la certidumbre de finitud, son constatación de un momento que acoge todos los momentos, profecía de un final inevitable, pero, primero de todo, testimonio de diferenciación entre el yo que fuimos y el yo que nos pesa, el antes y el ahora, y biografía, por lo tanto, del mundo rural y de la ciudad moderna y ciega, de los luminosos días en la infancia y las aceleradas noches en la urbe. Contraposiciones bien frecuentes y de un altu valor poéticu: el mendigo que se cobija en los portales, los que duermen a la intemperie sin abrazos, frente a la sombra del cerezo nos amamos tanto, tanto…
Su obra nos encanta y nos fortalece. Lo primero porque nos identifica con su particular manera de decir, con un lirismo comprometido y un hondo convencimiento que da sentido a la existencia y rebaja el dolor mismo de vivir y los desasosiegos cotidianos. Lo segundo porque nos cobija, nos vincula a un ámbito venturoso, a un pasado feliz en el que siempre va haber sol en el amanecer de los sueños; y son precisamente los sueños los únicos que nos dejan, aunque solo sea un instante, coger lo vaporoso, abrazar a los padres agotados, recorrer los parajes ilusorios.
E. García se acerca con frecuencia al tópico del ubi sunt o a interrogaciones retóricas – donde vamos, a qué venimos, cuánto pesa el amor– que, aunque a veces quisiera desentrañar, no esperan ser resueltas, si no que le sirven de punto de partida para, como lo confesara siglos atrás Rosalía de Castro, entablar diálogo con sus sombras, para aliviar el sufrimiento de las ausencias irreparables (infancia, juventud, la madre…). Pero también para celebrar el amor. Su poética está marcada por fogonazos amatorios, esperanzada en el amor, en su otro yo, su agarradera necesaria, su estancia más entrañable, pues el amor salva, el amor ampara, por eso lo invoca, por eso- y ruega: ábreme, amor, la puerta / del silencio... la puerta… de tu casa.
Lo más grande de la poesía es la comunicación honda del alma para el alma y Esther García lo consigue desde sus primeras publicaciones. Voz de poeta, bien en femenino, por eso su verbo, como en los orígenes, cimbla y se hace carne de nuestra carne, porque habla de lo común y de lo individual, de lo de todos los días, pero expresa lo humano, lo universal, lo de tola vida. Persigue la transparencia. Nos la alumbra. Su palabra enciende sensaciones, aviva la intensidad, de ahí que El color de los días es sello y crédito del poder evocador y la capacidad de esta creadora asturiana que todavía se embelesa con la naturaleza que la rodea, con el canto del petirrojo, la luna, por más que el vacío y la maleza vayan apoderándose de los espacios familiares y la añoranza. Porque ya que sale, Esther es Occidente, en todos sus escritos bate elnordestey huele a sebe. El occidente, el agua, los charcos, la lluvia, los pájaros, las olas están como un horizonte en Esther.
La vida es camino y el camino es ir dejando y dejándonos lejos; l'autora recorre serenamente esas sendas del pasado, echa la vista atrás, cata el consuelo, pero la realidad es invencible y, llena de soledad y olvido, consciente de que solo somos / paseantes del tiempo, encuentra la verdad desnuda, la nada definitivo: el color del silencio, el color de lo que somos:
Nadie
Nadie.
Nadie...
Y gracias a eso, al frío y al apego, a los a romas y a los sinsabores…, surge el canto. Un canto emotivo y llano cuyo objetivo es nombrarlo todo, amar tolo que está sobre la tierra. Un canto verdadero, positivo, musical y certero, el de Esther García, que bien demuestra que el amor vence a la muerte.
Aurelio González Ovies
Amanecía. En la calle desfigurada
me dejó, con una especie de despedida
esfumándose al sonido de la trompeta.
T.S. Eliot
Asociación de Escritores de Asturias
Nota de prensa
Hoy,día 9 de marzo, a las 10:30 y en segunda convocatoria se celebró la Asamblea Anual Ordinaria en el Hotel de Asociaciones "Santullano". Los puntos del día, memoria económica y memoria de actividades, así como el presupuesto y proyecto para este año 2019, fueron aprobados por unanimidad.
A continuación se celebró la Asamblea Extraordinaria, para renovación de la Junta Directiva. No se presentaron nuevas candidaturas por lo que continúa la Junta anterior con algunas bajas e incorporaciones.
La Junta actual queda constituida de la siguiente forma:
Presidenta: Mª. Esther García lópez
Vicepresidente: José Marcelino García Fernández- Luanco
Secretaria: Isabel Marina Valdés
Tesorero: Agustín Alonso Biscayar
Vocales:
Carmen Cabeza Martínez
Angel García Prieto
Mirta Chamorro Mielke
Julia Urdiales Puerta
Un saludo.
Mª Esther García López
En 2002 la Asociación de Escritores de Asturias le concedió a Alberto Piquero el Premio de Columnismo Literario por sus excelentes artículos publicados en el diario el Comercio.
Descanse en paz
14 de diciembre de 2019
Por iniciativa de ACE y con la colaboración de CEDRO, el pasado 14 de diciembre se celebró en Madrid el III Encuentro Estatal de Asociaciones de Escritores.
En el Encuentro se analizó y valoró, de un lado el contenido del Informe sobre el Estatuto del Artista aprobado en el Pleno del Congreso d e los Diputados en el mes de septiembre y, de otro, el primer borrador de los Estatutos para la creación de una posible Federación de Asociaciones de Escritores de España. Representaron a ACE su presidente, Manuel Rico, el vicepresidente primero, Rafael Soler, las vocales de relaciones con los medios y de relaciones institucionales, Amelia Pérez del Villar y Alicia Aza respectivamente, Carlos Fortea, presidente de ACE Traductores, y Miguel Ángel Serrano, secretario general.
Estuvieron representadas, junto a ACE, las siguientes asociaciones de escritores: Asociación Colegial de Escritores de Cataluña (ACEC), representada por su presidente David Castillo, Asociación de Escritores en Lengua Catalana (AELC), representada por el vicepresidente Bel Olid, CLAVE, de la Comunidad Valenciana, representada por Juan Luis Bedins; Asociación de Escritores en Lengua Gallega (AELG), representada por Cesáreo Sánchez, presidente; Asociación Aragonesa de Escritores (AAE), con Javier Fernández, presidente, y Pilar Aguarón, secretaria general; Asociación de Escritores de Asturias (AEA), representada por su presidenta Esther García López; Sociedad Cántabra de Escritores, con la vocal de su Junta María Luz Quiroga; Asociación Navarra de Escritoras y Escritores (ANE-NIE), en cuyo nombre estuvo Miguel Izu, Secreatario General; Nueva Asociación Canaria para la Edición (NACE), con Aquiles García Brito, su presidente; la Asociación de Escritores de Euskadi (AEE-EIE), representada por María Eugenia Salaverri, su presidenta; Asociación de Escritores de Castilla La Mancha (AECM), con la secretaria general, Almudena Mestre, y la Asociación de Escritores de Extremadura, representada por su presidente Juan RamónSantos
En la reunión se desarrolló un vivo intercambio de ideas a partir de los documentos presentados por ACE. Si el alusivo al Estatuto del Artista, en el que se recogían, de manera síntética aquellos propuestas que, en caso de llevarseacabo,afecftanalavidaprofesionaldelosescritoresytraductores, concitó un acuerdo casi unánime (se publican íntegro el documento presentado a la reunión), el debate desarrollado en torno a la propuesta de Federación puso de relieve evidentes discrepancias. Hubo asociaciones que, con matices y ciertas garantías para su historia y su identidad, consideraron la propuesta positiva, y otras, la mayoría, plantearon la necesidad de reflexionar sobre la elección de sus órganos de gobierno y coordinación, sobre el grado de representatividad de cada asociación y sobre el funcionamiento y competencias de las estructuras federales en relación con la autonomía de las asociaciones que la comprondrían. En todo caso, hubo unanimidad en necesidad de garantizar la unidad de acción en la defensa de los derechos de los escritores la que se combine la fuerza unitaria y el respeto a ladiversidad.
Siguiendo el mandato del II Encuentro (diciembre de 2017) ACE presentó (se remitió previamente) un borrador de Estatutos para la Federación. Los rasgos esenciales de la propuesta son:
1. Sería una organización regida por la Ley Orgánica 1/2002 de 22 de marzo reguladora del Derecho de Asociación y, por ello, los estatutos se basan en esa Ley.
2. Se trata de unos estatutos mucho más básicos y sencillos que los correspondientes a cada una de las Asociaciones. El objetivo es alcanzar, en un plazo razonable, un consenso entre todos las asociaciones que vienen participando en loa Encuentros anuales de tal modo que todas ellas se sientancómodas.
3. Su DENOMINACIÓN y sus siglas serían: FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE ESCRITORES DE ESPAÑA(FAEE).
4. FINES: Se recogen aquellos que son habituales en las entidades a las que representamos, desde la promoción de la literatura en las lenguas oficiales hasta la defensa de los intereses de los autores frente a las distintas Administraciones y ante editores, libreros y otros agentes existentes en el mundo dellibro.
5. ACTIVIDADES: Al igual que en el apartado anterior. Se excluye la obligatoriedad de contar con una página web para adaptar esa cláusula a las posibilidades económicas de la futura Federación. Siempre se puede publicar aunque no se refleje en losEstatutos.
6. SE propone que el domicilio social sea el de ACE por razones de pura funcionalidad y de elusión de gastos adicionales Este punto fue objeto de debate y distintos representantes de asociaciones plantearon algunas reservas.
7. La JUNTA DIRECTIVA estaría compuesta por representantes de asociaciones que tengan un número de asociados mínimo a establecer: a ese respecto se regula que las citadas entidades deberán designar a las personas físicas que formarán parte de esa Junta, pero el miembro será la entidadasociativa.
8. En el borrador se plantea que la Presidencia sea, por razones de carácter funcional y por operatividad, el de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE). Ese extremo fue cuestionado por la mayor parte de las asociaciones presentes en la reunión, por lo que mayoritariamente se aceptó sureconsideración.
9. El núcleo duro de la Junta de la futura Federación estaría compuesto por un Vicepresidente, el Secretario, el Tesorero y Vocales y se sugiere la presencia, como miembros de pleno derecho de la Junta, los Presidentes y las presidentas de las distintas asociacionesfederadas.
10. Respecto a los vocales no se describen asignaciones sino que se trata de que las asociaciones con un número superior a un determinado número de socios tengan una vocalía en la Federación. A los vocales se les asiganarían funciones para proyectosconcretos.
11. Se prevé que la Junta Directiva en pleno se reuna al menos tres veces al año.
12. El máximo órgano sería la Asamblea General…. Se convocaría por mail con 15 días deantelación.
13. El plazo de duración sería, obviamente,indefinido.
PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN LA REDACCIÓN DEFINITIVA HASTA EL 30 DE MARZO
A sugerencia de la Asociación Colegial de Escritores se aprobó la delimitación de un plazo para remitir a la misma las propuestas y sugerencias que se consideren necesarias, al margen del compromiso de ACE, como impulsora del proyecto, de tener en consideración las observaciones realizadas a lo largo del III Encuentro.
La Federación no sólo sería un paso importante en la coordinación de los escritores y sus asociaciones en el conjunto del Estado, sino para lograr una interlocución con las administraciones, especialmente con el Ministerio de Cultura y Deportes a la altura de los más de 7.000 autores que en el Encuentro estaban representados. Si el lema "la unión hace la fuerza" tiene una vigencia permanente, la tiene aún más si cabe en lo que se refiere a nuestro sector, un sector especialmente propenso a la dispersión y a la individualidad extrema derivada de la naturaleza del trabajo literario.
NOTA: En la página web de ACE (www.acescritores.com) se pueden descargar los dos documentos analizados en la reunión.
Portada y contraportada
©2008 Asociación de Escritores de Asturias Aviso Legal