Novela de Cristóbal Ruitiña

0
18
Screenshot

 

Cristóbal Ruitiña acaba de publicar su cuarta novela, la segunda en eonaviego. Titulada El asesino de Sargadelos, y editada por Impronta, recupera el universo de su primera ficción larga en esta lengua, El Batallón Galicia, que salió el año pasado en castellano, después de convertirse en un auténtico best-seller en el Eonavia a partir de su primera edición en 2015.

 

Con estas dos novelas, más los relatos que ha ido publicado en esta lengua a lo largo de los años, Ruitiña se convierte en el mayor prosista de la literatura eonaviega y lo hace, además, con una narración que a partir de un hecho real, el asesinato del marqués de Sargadelos a principios del siglo XIX, viaja del pasado al presente, y del presente al pasado, a partir de anotaciones ocultas en diarios, cartas recién descubiertas y novelas inéditas perdidas en bibliotecas de casas en ruinas.

 

Concebida como una novela de aventuras a la manera de las de Pío Baroja, con protagonistas que se mueven constantemente allá donde les lleva su, en ocasiones, azarosa búsqueda, incorpora también recursos de la llamada novela de ideas dieciochesca para recrear al ambiente de la Ilustración, para hacer llegar al lector los porqués de las reflexiones y las decisiones de entonces en el espacio asturiano y, especialmente, el eonaviego. La narración desarrolla también, especialmente en su último tramo, una atmósfera mucho más cercana a lo que fue el romanticismo, con una mayor presencia de lo sobrenatural y lo fantástico.

 He aquí un resumen de lo que el lector se puede encontrar en su interior, según la contraportada:

 Jaime Souto vuelve a Penafonte para cuidar en sus últimos días a su hija, afectada de una enfermedad rara. Poco después de llegar, descubre una anotación de un escribano grandalés del siglo XVIII sobre el santallés Antonio Raimundo Ibáñez, el marqués de Sargadelos, oficialmente asesinado por un pedrero enfurecido de vecinos en Ribadeo durante los primeros días de la invasión napoleónica.

 Esa anotación también sugiere que, en realidad, pudo haber ocurrido otra cosa. La investigación posterior, además de distraerlo de las duras jornadas con la niña, lo lleva a descubrir una novela de finales del siglo XIX, que contiene también pistas sobre la muerte del marqués de Sargadelos y, además, sobre el posible papel de un anónimo noble burgués llamado Andrés Álvarez San Martín, con quien quizá Jaime Souto comparta algo más que un lejano parentesco.

Entre la novela de aventuras y la novela de ideas, y con momentos de terror gótico, la narración avanza entre diarios, cartas, documentos ocultos en bibliotecas destinadas a arder, papeles en los que parecen aparecer datos desconocidos que dejan entrever que tal vez la Historia, y el papel que el marqués de Sargadelos y los demás personajes tuvieron en ella, no discurrió como hasta ahora nos había sido contada.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí