domingo, 28 de septiembre de 2025
Inicio Blog

Filandón en Candás

0

Comienza de nuevo el “Filandón” en Candás, una actividad de l’AEA, coordinada por Esther García López que, desde mayo de 2023, se viene celebrando todos los meses.  Del periodo anterior se publicó un libro “Filandón. Candás”, que se presentó en el Centro Polivalente La Baragaña el pasado 24 de junio y recoge varios textos resumen de los temas tratados en este tiempo.

El martes, día 2 de octubre,  se inaugura la nueva etapa.

Poemariu de Gonzalo Llamedo Pandiella

0

Gonzalo Llamedo Pandiella ta acabante de publicar el poemariu Los fíos de Bauman: obra n’asturianu reconocida col Premiu “Fernán Coronas” 2022. El poemariu emplega como marcu metafóricu l’imaxinariu sociodiscursivu de la modernidá líquida de Zygmunt Bauman, col envís de representar la dificultá de les xeneraciones del nuestru tiempu pa comprender los cambios globales y p’asumir un paradigma distintu del que conocimos de la mano de les mas y de les güeles.

El poemariu tien dos partes, coles que se predente reflexar que les tresformaciones vienen dándose tanto a nivel social como na vida privada. La primer parte, La Vida líquida, aplica esti imaxinariu baumanianu a la interpretación de dellos recuerdos y vivencies personales del pasáu, mientres que na segunda parte, La Sociedá líquida, el yo poéticu xuega a facer una llectura crítica de dellos aspectos rellacionaos colos procesos de cambéu social, tocando temes como la desinformación, la contaminación o les desigualdaes de xéneru.

Una de les particularidaes del poemariu ye l’amiestu de la instrospeición y de la crítica social col usu de la retranca en dalgunos momentos, llegando a buscar l’absurdu. Trátase d’una manera de representar l’actitú provocadora de Bauman, que buscaba col tremendismu movilizar la xente y qu’evaluaba la realidá social con una mezcla de señardá y esperanza. Esti tratamientu más simpáticu va acompañáu d’una disposición de los versos visual y desenfadada.

 

 “Tinta bajo las uñas” con María Fernández Abril

 

Por David Fueyo

 

Hay personas que escriben como hablan, y otras que escriben como respiran: sin darse cuenta, sin poder evitarlo, como si las palabras brotaran a través de los poros. María Fernández Abril es de estas últimas. Joven y con un currículum brillante, con una poesía con claridad, intensidad y profundidad que puedo alabar de primera mano tras leer en las últimas semanas su poemario Cuentos Tradicionales. Su literatura tiene algo de fondo de piscina, de brazada silenciosa, de esfuerzo que no se nota. Tal vez porque antes de escribir, nadó durante años. Tal vez porque aprendió a mirar el mundo desde lo pequeño, desde la ternura, desde la escucha. Cuando habla de pintura o de sus cafés en Pola con sus abuelos, cuando menciona a Cortázar o a la maravilla que es La fiesta del chivo de Vargas Llosa, uno siente que hay algo más que anécdota: hay un modo de habitar el tiempo. De sus cuentos a sus poemas, María no necesita alzar la voz para dejar huella: escribe con delicadeza, sí, pero también con firmeza. Con la tinta de quien se ha manchado las manos trabajando, enseñando, investigando. Una tinta que no se borra, que se mete bajo las uñas, sino que impregna libros y almas que los leen. Esta conversación, más que una entrevista, es un paseo entre esas huellas.

  1. ¿Qué tendríamos que saber de ti que no tenga nada que ver con la literatura?

Fui nadadora durante diez años, desde los ocho a los dieciocho, y luego un par de años como máster, en el C. D. Manuel Llaneza de Mieres. También asistí a clases de pintura con el pintor mierense Eduardo Seco González. Ahora, voy a la piscina de vez en cuando —aunque mucho menos de lo que me gustaría—, disfruto muchísimo del mar —sobre todo, si está en calma— y sigo pintando en ocasiones, principalmente para hacer regalos. Tengo pocas manías, entre las que se encuentra el tomar una onza de chocolate negro o un bombón con el café solo de la tarde, y los secretos ya se camuflan todos en los libros.

 

  1. ¿Cómo y cuándo supiste que te gustaría dedicarte a escribir?

No fue una decisión consciente. Durante el primer año de tesis doctoral, ante la frustración de no saber todavía qué escribir y ante la pulsión de querer hacerlo, me propuse componer un microrrelato —“Una flor de carbón” se titulaba— para el XII Concurso de Microrrelatos Mineros Manuel Nevado Madrid, que había visto anunciado en el tablón de la Biblioteca Pública de Mieres. Para mi sorpresa, el microrrelato obtuvo una “Mención especial joven”, por lo que apareció publicado en la homónima antología de premiados (Oviedo, Fundación Juan Muñiz Zapico, KRK, 2016). Aunque había sido un mero ejercicio literario, este pequeño reconocimiento me otorgó confianza en la escritura.

Ese mismo año, una tarde en la que estaba tomando un café en casa de mis abuelos en Pola de Lena, mi abuelo Antonio contó una historia de la mina en la que, inmediatamente, supe que había un relato. No obstante, como no podía narrarla en una lengua que no fuera el asturiano, pues habría atentado contra la verosimilitud del cuento y traicionado la lengua de mi fuente oral, tuve que esperar a alfabetizarme en la ortografía y la gramática del asturiano en los cursos de verano de la UABRA para poder escribir esta historia, que volví a enviar al XIV Concurso de Microrrelatos Mineros Manuel Nevado Madrid, donde en esta ocasión obtuvo el Accésit Joven.

A continuación, empecé a detectar destellos de historias que contenían un cuento. De esta manera, surgió el libro de relatos Una línea en la pared (Oviedo, Universidad de Oviedo, 2020), que se alzó con el IX Concurso Literario de la Universidad de Oviedo (modalidad prosa). A partir de entonces, normalicé el escribir también literatura en mi día a día; pues, por mi formación, llevo ya muchos años escribiendo crítica y artículos académicos.

 

 

  1. ¿Cómo definirías tu voz literaria? ¿Crees que ha cambiado mucho desde que empezaste a escribir?

Sí, observo un salto desde Lo que saben los árboles (Oviedo, Trabe, 2023) a Cuentos tradicionales (Madrid, Rialp, 2025), poemario en el que la voz es más fuerte, madura y más consciente del poema que quiere construir. No obstante, desde Una línea en la pared (2020), advierto dos características en mi voz literaria: no manejo florituras retóricas, ya que tiendo a una expresión bastante directa, y, además, trato de impactar o sorprender con los finales.

 

 

 

  1. ¿Qué historia llevas tiempo queriendo contar, pero aún no te has atrevido a escribir?

Tengo ganas de escribir unas historias de posguerra, que estén basadas en anécdotas referidas por mis abuelos o por otras fuentes cercanas y que, aunque consistan en relatos independientes, se relacionen de un modo similar al de los capítulos de Los girasoles ciegos (2004) de Alberto Méndez.

 

  1. Si tuvieras que recomendar tres obras clave de la literatura para los lectores de LITERARIAS, ¿cuáles elegirías y por qué?

Las obras clave de la literatura son aquellas que configuran el canon de las letras universales. En ese sentido, huelga decir que habría que leer todos los clásicos y que, de entre ellos, el Quijote representa la máxima grandeza literaria. No obstante, voy a mencionar otras dos obras que me han influido especialmente: como cuentista y como investigadora, Final del juego (1964) de Julio Cortázar y, como poeta, la Antología bilingüe (Alianza Editorial) de Emily Dickinson.

En el curso 2012-2013, año del quincuagésimo aniversario de Rayuela (1963), tuve la suerte de estar de Erasmus en París y de empaparme de Cortázar en dos asignaturas monográficas impartidas en La Sorbona. Al curso siguiente, bajo la dirección de Eduardo San José Vázquez, que luego sería mi director de tesis, realicé el trabajo de fin de grado sobre Final del juego (1964), que presenté luego en un congreso de jóvenes investigadores en la Universidad Eötvös Loránd de Budapest. Aparte de descubrir que me encantaba la investigación, fui interiorizando algunos aspectos del cuento.

Por otro lado, siempre profesé cierto respeto a la poesía, ya que me veía incapaz de escribir un poema. Sin embargo, en el curso 2026-2017, estuve de Teaching Assistant en la Universidad de Massachusetts, en Amherst, pueblo natal de Emily Dickinson. Allí, entre el fall foliage de Nueva Inglaterra, me sumergí en la voz intimista de la autora y, gracias a esto, surgió el primer poema de Lo que saben los árboles (2023), titulado “Cementeriu d’Amherst, Massachusetts”.

 

 

  1. ¿Qué obra ya publicada por otro autor o autora te hubiese gustado firmar?

Puestos a pedir, ¿un éxito rotundo de crítica y ventas que te lleve directo al Nobel como La fiesta del chivo (2000) de Mario Vargas Llosa? Es broma. Aunque, sin alejarnos demasiado del Boom, todavía el año pasado volví a leer Pedro Páramo (1955) de Juan Rulfo para el curso de literatura hispanoamericana que imparto en la UNED Sénior y me volví a maravillar por la simplicidad de la idea —un hombre que regresa a buscar a su padre a una ciudad fantasma— y por su ejecución tan magistral, ya que se trata de una novela corta, presentada a modo de escenas y con notables saltos temporales. Qué privilegio sería construir algo así.

De las letras actuales, me habría gustado firmar una novela negra como la Crónica de la lluz y la solombra (Uviéu, Trabe, 2015) de Antón García, recientemente traducida al castellano en Pez de Plata (2025); un mundo poético lleno de mito y magia como el Nonú (Barcelona, La Bella Varsovia, 2025) de Laura Ramos; o un relato existencial, lleno de humor, como La uruguaya (Barcelona, Libros del Asteroide, 2016) de Pedro Mairal, que se alzó con el Tigre Juan ese mismo año.

 

  1. Piensa en ti como escritor o escritora dentro de diez años, ¿cómo te ves en ese no tan lejano dos mil treinta y cinco?

Espero que ni se me vaya la inspiración ni tampoco las ganas de sentarme a escribir.

 

  1. Si pudieras inventar una herramienta literaria imposible, ¿qué maravilla aportarías al oficio de escribir?

Un atrapadestellos. Muchas veces, los escritores vislumbramos una idea, como si de una estrella fugaz en el cielo se tratara, pero en un momento poco consciente —puede ser en la duermevela— o en un instante en el que, por las razones que sean, no puedes apuntarla; así que ese destello se va, se te esfuma de la memoria. El atrapadestellos la preservaría para ti, para poder trabajarla más tarde.

 

  1. Recomiéndanos una película, una canción y una obra de arte plástico.

Siempre me resulta muy complicado responder a este tipo de preguntas, pues es muy difícil elegir una película, una canción o un cuadro de entre todas las grandes películas, canciones y obras de arte que existen. Además, me suele dar hasta apuro, ya que mis gustos son bastante mainstream.

Dicho esto, de películas, me gustaría recomendar la trilogía de Richard Linklater: Before sunrise (1995), Before sunset (2003), Beforme midnight (2011), si bien mi favorita es la segunda. En cuanto a canciones, algo que me pone los pelos de punta es la armónica con la que Bruce Springsteen arranca “The river” (1980).  Por último, para el arte plástico, si bien la primera vez que experimenté el síndrome de Stendhal fue con La libertad guiando al pueblo (1830) de Delacroix, yo soy mucho de los movimientos artísticos finiseculares —me seduce todo Van Gogh o Monet, cuyas Nymphéas expuestas en L’Orangerie me parecen impresionantes—, así como de las vanguardias —me encantó la exposición de María Blanchard que vi el verano pasado en el Museo Picasso de Málaga, por ejemplo—.

 

 

  1. ¿Qué esperas aportar como miembro/a de la Asociación de Escritores y Escritoras de Asturias?

Es un orgullo pasar a formar parte de esa red tejida entre todos los escritores asturianos. Aparte de mi voz literaria, pues cada miembro posee una mirada propia, espero realizar aportaciones más pragmáticas, como participar en aquellas actividades literarias que la Asociación de Escritores y Escritoras de Asturias organice.

 

Breve currículum literario:

María Fernández Abril (Mieres, 1992) es doctora en Investigaciones Humanísticas por la Universidad de Oviedo, con una tesis doctoral que, titulada América en Feijoo y Feijoo en América, versa sobre el tratamiento que Benito Jerónimo Feijoo le dio al tema americano y sobre la recepción de sus ideas ilustradas en la América del siglo XVIII. Ha participado en varios congresos nacionales e internacionales, es autora de varias publicaciones científicas, ha impartido sesiones en cursos de extensión universitaria, ha realizado estancias de investigación en centros extranjeros (Universidad Nacional Autónoma de México, Université de Toulouse II-Jean Jaurès y University of Warwick) y, en el curso 2016-2017, fue Teaching Assistant en la University of Massachusetts- Amherst. Actualmente, es profesora de Enseñanza Secundaria en el IES El Batán, de Mieres, e imparte uno de los cursos semestrales de la UNED Sénior.

Es autora del libro relatos Una línea en la pared (Oviedo, Universidad de Oviedo, 2020) con el que ganó el IX Concurso Literario de la Universidad de Oviedo (modalidad prosa), del poemario Lo que saben los árboles (Oviedo, Trabe, 2023), galardonado con el Premio Asturias Joven de Poesía 2022; y del poemario Cuentos tradicionales (Madrid, Rialp, 2025) con el que obtuvo un accésit en el Premio Adonáis 2024. Ha sido en dos ocasiones jurado del Certamen de Relato Corto Eugenio Carbajal del Ayuntamiento de Mieres, del Premio Máximo Fuertes Acevedo de Ensayo y del I Premiu Muyer de Narraciones Trabe. Colabora regularmente con Anáfora, Revista de Lliteratura y Formientu.

 

Muerre Xuan Bello

La presidenta de l’Asociación d’Escritores d’Asturies llamenta ‘l fallecimientu repentinu del escritor Xuan Bello, figura relevante de la lliteratura asturiana. En nome propiu y nel de l’AEA, nueso más sentíu pésame a la so familia. D.E.P.

Esther García López

XVIII Premio de las Letras de Asturias y XXIII Premios de la Crítica de Asturias

ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE ASTURIAS

XVIII Premio de las Letras de Asturias

XXIII Premios de la Crítica de Asturias

 

CONVOCATORIA

La Asociación de Escritores de Asturias convoca:

  1. XXIII Premios de la Crítica de Asturias
  2. XVIII Premio de las Letras de Asturias

 

 1.   XXIII PREMIOS DE LA CRÍTICA DE ASTURIAS

Modalidades

Se concederán premios a obras de autores/as nacidos o residentes en Asturias en las siguientes categorías:

  • Traducción
    • Traducción al castellano
    • Traducción al asturiano
  • Ensayo
    • En castellano
    • En asturiano
  • Literatura Infantil y Juvenil
    • En castellano
    • En asturiano

Se otorgará un premio por cada modalidad en cada lengua.

 

a)  Presentación de obras

Cualquier persona física o jurídica podrá proponer obras para los Premios de la Crítica.

 

b)  Plazo de presentación y requisitos

  • Las obras deben haber sido publicadas entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2024.
  • Quedan excluidas reediciones, antologías y obras completas.
  • Fecha límite de presentación: 30 de octubre de 2025, a las 24:00 h.
  • Cada propuesta debe incluir:
    • Título de la obra
    • Nombre del autor/a
    • Identidad de quien presenta la obra
    • Domicilio
    • Teléfono de contacto
    • Lugar de nacimiento del autor/a
    • Breve valoración de la obra
    • 5 ejemplares del libro

Dirección de envío:

Asociación de Escritores de Asturias. Hotel de Asociaciones Santullano, C/ Rosa María Menéndez López, 48 33011 Oviedo

Tlf. 985 20 13 60

 

c)  Jurado

  • Compuesto por un mínimo de tres personas de reconocido prestigio
  • Un secretario, con voz pero sin voto, nombrado por la Presidencia de la AEA

 

d)  Premios

  • Premio: Escultura “Apolo” del escultor Jaime Herrero + diploma
  • El jurado puede declarar desierto el premio en cualquier modalidad.

 

 

2.   XVIII PREMIO DE LAS LETRAS DE ASTURIAS

Se concederá a un autor/a nacido, residente o vinculado a Asturias, cuya trayectoria suponga una aportación especial a la literatura asturiana.

 

a)  Presentación de candidaturas

  • Puede presentar candidaturas cualquier socio/a de la AEA al corriente de pago
  • La propuesta debe incluir:
    • Nombre del autor/a propuesto
    • Lugar y fecha de nacimiento
    • Dirección postal
    • Teléfono de contacto
    • Currículum y méritos relevantes

Correo de envío:

asociacionescritoresdeasturias@gmail.com

 

b)  Plazo de presentación

 

  • Fecha límite: 15 de octubre de 2025, a las 24:00 h.
  • Las candidaturas se comunicarán por correo electrónico.

 

c)  Jurado

  • Compuesto por la Junta Directiva de la AEA, presidido por la presidenta
  • En caso de empate, el voto de la presidenta será de calidad

 

d)  Premio

  • Premio: Escultura “Apolo” de Jaime
  • No podrán optar autores que hayan recibido el Premio de las Letras en las cinco últimas ediciones.

 

 

3.   NOTAS GENERALES

  • Los jurados solo valorarán los aspectos literarios de las obras
  • Podrán declarar desiertos los premios si lo estiman
  • No se otorgarán menciones especiales ni finalistas.
  • Los miembros de la Junta Directiva no podrán presentarse a los Premios de la Crítica mientras formen parte de ella.

 

 

4.   ACTO DE ENTREGA DE PREMIOS

  • La composición de los jurados, los nombres de los premiados y sus obras se harán públicos en un acto público en diciembre de 2025.
  • El acto se anunciará en medios de comunicación, redes sociales y se notificará a los socios por email.
  • La organización se reserva el derecho de anunciar los títulos y autores finalistas antes del fallo oficial.

 

 

5.   ACEPTACIÓN DE LAS BASES

  • Participar en estas convocatorias supone la aceptación íntegra de las bases.
  • El jurado resolverá cualquier cuestión no prevista.
  • No se mantendrá correspondencia con los firmantes de las propuestas.

 

Oviedo, julio de 2025

 

 

Pésame por Trevín

María Esther García López, presidenta de l Asociación d Escritores d Asturies, llamenta el fallecimientu d Antonio Trevín Lombán, expresidente del Principáu d Asturies. Sentío pésame a la so familia nel so nome y nel de la AEA. Triste pérdida. DEP

Un nuevo reconocimiento poético para Agustín Alonso Biscayar

El último galardón para nuestro compañero es el  PRIMER PREMIO en el ” XXVI Certamen poético Ossa de Montiel-ALBACETE” – Este premio se convierte en el quinto reconocimiento durante el presente año, tras haber sido Segundo Premio en Granada y en Badajoz; Finalista en León y Mención de Honor en Cádiz. Los poemas de este nuevo premio formarán parte próximamente de un libro, que hará el décimo de los editados.
Enhorabuena, Agustín.

LA AEA en la Semana Negra

Como viene siendo habitual, la organización de la Semana Negra gijonesa reserva un espacio para la Asociación en el día de cierre, el domingo.

 

Novela de José María Ruilópez

SENCILLAMENTE, ¡OH, DIOSA! José María Ruilópez

SINOPSIS: Portada De Joaquín Fanjul. Creador digital. Fanjulart.com

Novela erótica, donde el deseo convive con el odio, y el amor se confunde con la venganza. Un hombre y una meretriz se enfrentan a sus propias sombras a través del sexo, la palabra y el silencio. Entre ellos, un tercer personaje lo envenena todo. Los celos, la manipulación y la maldad desencadenan un triángulo letal donde solo uno sobrevivirá.

Narrada en primera y segunda persona, con una estructura singular y audaz, esta historia atrapa al lector en un juego de seducción, violencia y reflejos del alma. Aquí el erotismo  es solo el principio.

Los diálogos se separan por punto y como ( ; ) el lector deduce quien habla por los adjetivos.

RESEÑA BIOGRÁFICA DE JOSÉ  MARÍA  RUILÓPEZ

José María Ruilópez, nació en Oviedo en 1948, pero sus raíces están en Teverga. Vive en Gijón desde 1971. Escritor de variados registros. Desde los 16 años ha escrito artículos en revistas: “Esta hora”, “Asturias semanal”, “Voluntad”, “Hoja del lunes de Gijón”, “Crítica de arte”, Ábaco”, Ágora”, “El Norte económico”, “Asturias diario regional”, “La Nueva España”, “El Comercio”, “Literarias” o “Cubanet.org”, de Miami EE. UU.   Totalizando más de dos mil artículos.

Ha viajado por más de treinta países, desde La India hasta Argentina, pasando por Nepal, Nicaragua, Cuba, Alemania, Suecia, Egipto, Marruecos y de muchos de ellos ha publicado amplios reportajes en la prensa regional y nacional.

En 1981 obtuvo el Primer Premio de cuentos del Ayuntamiento de Carreño, con “Luminaria”.  

Ha publicado siete novelas y dos poemarios:

En 1987, con “Mutación”  consiguió el Primer Premio de novela corta en Elche, Alicante.

En 1988, con “La Prisión vitalicia”, consiguió el Primer premio de novela Ciudad de Alcorcón, Madrid.

En 1998 novela “Todo junto al río”, ambientada en Teverga

En 2013 novela “Todo fue en La Habana”  localizada en Cuba.

En 2016  novela “La antonjana” de ambiente rural.

En 2020 Un poemario: “Territorio ofendido”.

En 2022 Novela “El viajero peregrino”

En 2023 El poemario: “Tiempo imaginario”

En 2025 Novela: “Sencillamente: ¡Oh, Diosa” Seleccionada entre mil del premio novela Ceuta convocado por editorial Avant.

 

En 2005 El libro documental, “Así me habló La Habana”.

Así mismo ha publicado 8 libros coparticipados, entre ellos:

En 1990, “Recuerdo de una década”, del pintor Jesús Gallego.

En 1993 “Campanas para el recuerdo” de Celso Peyroux.

En 2005 “Reflejos de ciudad”  comentario de fotos de Juan Garay.

En 2014 “Hemeroteca de semblantes” Recopilación de artículos ilustrados con fotos de Ricardo González López, “Completu”.

Actualmente es colaborador de varias publicaciones periódicas nacionales y extranjeras.

Fue contertulio del programa “La buena tarde” en Radio del Principado de Asturias.

Fue guionista invitado del Instituto Cubano de Radio y Televisión.

Es miembro de la Asociación de Escritores de Asturias.