Inicio Blog Página 10

 Componentes de la Junta Directiva

0

 

Septiembre de 2023 

Componentes de la Junta Directiva:

 Presidenta Mª Esther García lópez,

Vicepresidente: Aurelio González Ovies

Tesorera: Mirta Chamorro Mielke

Secretaría: Ana María Juliá Tolrá

Vocales:

José Marcelino García Fernández-Luanco

Román Antonio Álvarez

Carmen Cabeza Martínez

Cristina Álvarez de Cienfuegos

Inaciu Galán

Antonio Gaudí vs. poetas irlandeses

0

Autor: José Mª Fdez. CHIMENO

Doctor en Historia (Historiador de Arquitectura) y Escritor

 

“Antonio Gaudí vs. poetas irlandeses”

(William B. Yeats & Oscar Wilde)

 

«Del Quijote lo primero que le sedujo fue su personalidad: “No es un héroe, y tampoco un payaso. Quienes se topan con él no saben si es un loco o un sabio”. “Los españoles quizá se estén desquijotando”, añadía (Jean Canavaggio, el hispanista que dedicó su vida al estudio del escritor y lideró la publicación de las obras de Cervantes en Francia). Cervantes tiene un encanto personal. Cuando te dirige la palabra, te habla como un amigo”, argumentaba. Lo mismo sentía quien conversaba con él». [Adiós a Jean Canavaggio, el gran cervantista francés / Marc Bassets. EL PAÍS (24-08-23)]

Este artículo puede parecer una sucesión de recortes de periódico y frases hechas (como la vida misma), pero creo es la única manera veraz de interesar a los lectores sobre la personalidad poliédrica de Antonio Gaudí. Decir que Gaudí y el Quijote tienen algo o mucho en común es tal vez aventurar demasiado, pero quienes se toparon con él (al igual que con el gran personaje de Cervantes en la obra de ficción, el Quijote) vieron en su personalidad esas dos cualidades  en sí contrapuestas (loco o sabio); algo que suele anidar en el carácter de los genios.

Otro genio, William Butler Yeats (1865-1939), el más grande poeta irlandés y Premio Nobel en 1923, por igual fue considerado un rara avis, pues ser abstemio en Irlanda es un privilegio (o una condena, según se mire) al alcance de muy pocos. También Gaudí renunció a la bebida y acabó sus días siguiendo una estricta dieta vegetariana, carente de todo alcohol. No es que sea condición sine qua non para agudizar el ingenio, de hecho «ser alcohólico y escritor en Irlanda no es una deshonra, sino casi una redundancia. Recuerde a Joyce o Behan…, Kavanagh o Beckett» (Canta Irlanda / Javier Reverte). Otra cosa fue Oscar Wilde y su homosexual.

Lo que sí suele ser común en los poetas (menos en los arquitectos) es que cada uno tenga su propia montaña, a la que cantan cuando le echan una melancólica mirada. W. B. Yeats, el gran bardo gaélico, dedicó un poema a la soberbia mole del Ben Bulben…, y Gaudí, aun no siendo poeta, también cantó a su manera a la montaña de Montserrat, en la fachada orgánica de la Casa Milà (La Pedrera). No es la única y peculiar coincidencia entre ambos, también los dos recibieron calabazas de sus musas: amores idílicos Maud Gonne (en la caso de Yeats) y Pepeta Moreau (en el caso de Gaudí)…, a este lance si se les une Oscar Wilde, qué, según se afirma, le faltó triunfar en el amor, pues perdió a la mujer de su vida, una joven de extraordinaria belleza llamada Florence Balcombe, frente a otro afamado escritor, Bram Stoker, autor de Drácula.

No obstante, ambos poetas irlandeses acabaron casándose. Wilde -tras una gira americana en la que empezó a consagrar su éxito a nivel mundial- decidió casarse en 1884 con Constance Loyd, una mujer muy inteligente, aunque extraordinariamente tímida, con la que llegó a tener dos hijos, Cyril y Vyvyan; pero luego salió a relucir su homosexualidad y el matrimonio duró poco. Mientras que William Butler Yeats se casó finalmente con Georgie Hyde-Lees, con quien tuvo dos hijos. De por medio, entre rechazo y rechazo de Maud Gonne, fue escribiendo una serie de poemarios maravillosos: El viento entre los juncos, La rosa, La Torre…, o Últimos poemas. El siguiente en la terna, Antonio Gaudí, cual voz discordante, permaneció soltero el resto de su vida, de todo escarmentado y consagrado a la arquitectura, con un bagaje de 17 obras capitales.

Siguiendo con los paralelismos, y siendo Gaudí un alumno poco aventajado, también Yeats fue un estudiante mediocre que «fracasó en su intento de ingresar en el Trinity College […] pero leía con voracidad poesía y se enfrascaba en el conocimiento de las viejas leyendas irlandesas» (Canta Irlanda / Javier Reverte); aunque Gaudí fue mucho más constante en sus estudios y logró cumplir el sueño de su larga vida: tras ingresar, no sin mucho esfuerzo, en la 2ª Promoción de la Escuela Provincial de Arquitectura de Barcelona (1874), consiguió el título. Por el contrario Wilde demostró una inteligencia notable y una particular facilidad para el francés y el alemán. A los diez años (1864) ingresó en la Portora Royal School de Enniskillen y estudió allí hasta los diecisiete.

Los tres, contemporáneos, fueron unas celebridades de la época debido a sus aguzados ingenios. Lo cual demuestra que este no tiene porqué adaptarse a los programas educativos vigentes en cada época, y sobresale siempre ante cualquier imposición o circunstancia. El mayor ejemplo lo tenemos en Gaudí, de quien al finalizar sus estudios (1878) el director de la institución Elías Rogent dijo: “No sé si hemos dado el título a un genio o a un loco, el tiempo lo dirá”.

Y esto nos lleva al origen del artículo. “Quienes se topan con él no saben si es un loco o un sabio”. Quizá esto es lo que diferencie a Gaudí de los poetas irlandeses, pues va consustancial al carácter español del prototipo de genio. Ejemplos tenemos para regalar, como Dalí o Picasso. A los irlandeses excéntricos se les tolera y respeta entre sus conciudadanos, ya sea por una u otra razón: Yeats era un hombre religioso y llevaba una vida respetable, como Gaudí, mientras que Wilde era el prototipo de bad boy que rompía las normas, bohemio; pero sus obras Salomé o El retrato de Dorian Gray pasaron a la historia de la literatura. No obstante, para excentricidades, la arquitectura de Gaudí se lleva la palma, empezando por El Capricho de Comillas (1883) que, en opinión de los especialistas del genio, es una “obra manifiesto” muy anterior al Modernismo. Historiadores de arquitectura, como Pevsner, consideran que la Casa Tassel (1892-Bruselas) de Víctor Horta, es la pionera y rompe con los historicismos y eclecticismos de finales del siglo XIX.

Aunque Wilde parece muy alejado de Gaudí, tanto como Dublín lo está de Reus o Riudoms (sus lugares de nacimiento), lo cierto es que ambos adolecían de un temperamento apasionado que fue su perdición [ver artículo en LNC: El poder de las imágenes (2ª Parte) (22-06-23)]. Wilde confesó a su amigo André Gide: «¿Quieres saber cuál es mi gran drama? Que he puesto todo mi genio en mi vida, mientras que, en mis obras, no he puesto nada más que mi talento», mientras que Antonio Gaudí admitía: «Yo he intentado siempre controlar mi genio, pero no lo he conseguido». A Gaudí le costó tener “encontronazos” con Unamuno, Pio Gullón e incluso con el rey Alfonso XIII, quien afirmó: «…sí, he anunciado que voy a Barcelona […] aunque exista este riesgo (un atentado); además, temo más a Gaudí que a los anarquistas)»; y a Wilde dos años de cárcel y trabajos forzados (pena que cumplió íntegramente, entre 1895 y 1897) en donde pergeñó dos de sus mejores obras literarias: De Profundis y La balada de la cárcel de Reading.

Los dos gigantes de la literatura irlandesa, junto con James Yoyce [ver artículo en LNC: Antonio Gaudí vs James Yoyce (14-12-22)], se parecen muy poco: el primero tan lírico como obsceno; y el segundo pura delicadeza, incapaz de escribir una palabra procaz. Aun así, como hemos podido constatar, todos los genios tienen algún punto en común que los diferencia del resto de los mortales: ellos toman decisiones drásticas en la vida que los demás no se atreven a realizar, por miedo a perder la comodidad de su anodina existencia. Por ejemplo, Gaudí renunció al fasto de un arquitecto de renombre y dedicó los últimos catorce años de su vida (1912-1926) a trabajar exclusivamente en el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia; Oscar Wilde, que nació en una familia protestante de la clase dirigente irlandesa, la llamada “Ascendencia”, se convirtió al catolicismo en su lecho de muerte, algo muy difícil de entender en una Irlanda enfrentada por cuestiones religiosas; y Yeats estuvo toda su vida esperando a que Maud Gonne le concediera el “sí quiero” sin al fin lograrlo, para luego proponer matrimonio a la hija de “su Dulcinea”, la joven Iseult, a la que sacaba veintinueve años; por fortuna esta declinó la oferta, no sin dudar antes de rechazarlo.

Tal vez, por todo ello, los tres tengan un halo quijotesco (que sin ser héroes, tampoco son payasos); algo que Jean Canavaggio considera “el encanto personal” del ingenioso hidalgo, para transitar por la vida sin complejos, sin importarles si al final “han sido unos locos o unos sabios”. Confieso que he vivido es el título de una obra del poeta Pablo Neruda, y me pregunto: ¿qué mejor epitafio se nos puede ocurrir para ellos? Pues cierto es que hay otro mejor, el que figura en la lápida de W. B. Yeats (de un poema interrumpido cuando le sorprendió la muerte, en 1939).

Echa una fría ojeada /

sobre la vida, sobre la muerte.

¡Pasa de largo, jinete!                     

(Nota.- Artículo publicado en La Nueva Crónica de León)

Reseña en La Vanguardia de LA BANDA DEL BÓTOX

0

Pilar Sánchez Vicente da protagonismo a una biblioteca y un club de lectura en La banda del bótox.

La Vanguardia situaba este verano a Xixón en el mapa de la España Negra con la última novela de Pilar Sánchez Vicente La banda del bótox. Tercera entrega de la serie de la inspectora Sara Ocaña, la acción se sitúa en la ciudad, teniendo un papel protagonista tanto la bibliotecaria del Natahoyo como el club de lectura de esa biblioteca (en la ficción, claro).

Todavía convaleciente de las heridas recibidas en la Cuenca, Sara Ocaña se enfrenta a uno de los casos más sorprendentes de su carrera. Una oleada de crímenes se sucede en la ciudad de Gijón, sembrando el desconcierto. ¿Tienen relación con el pasado de la inspectora? Alguien está muy interesado en que así parezca… pero los medios ya han decidido que se trata de una banda organizada.

La banda del bótox combina elementos de thriller, aventura y novela policíaca, con una banda que tiene una misión que cumplir y cuyos miembros tienen los nombres de los días de la semana en homenaje a Chesterton.  La metaliteratura está presente no solo en el guiño a El hombre que fue jueves, de este autor.

A medida que pasan las páginas, vamos descubriendo datos a la par que la protagonista… pero también sabemos cosas que ella ignora, lo cual da un punto muy particular a la lectura, para terminar con un final entre agrio y sarcástico.

Todo ello completado con pasiones ocultas y no tan ocultas, aires de venganza, mucho sentido del humor y mucha crítica social y política, feminismo necesario y una caracterización y localización excelentes. Es una combinación de misterio, referencias a la actualidad y retranca con sello asturiano que no dejará a nadie indiferente.

 

Fado y Poesía

0

En la X Noche de Fado y Poesía participa nuestro compañero Ánxel Álvarez Llano. El acto está organizado por la Asociación Cultural de Bueño.

CUERPOCAMPO DE CONCENTRACIÓN de Hernán Valladares

0

Alivio y guía frente a la adversidad.

Con tu compra donas los derechos de autor a la

investigación sobre la Lesión Medular,

Unidad de Terapia Celular HPHM y HNP Toledo.


¡Difúndelo! ¡Gracias!

Puedes encargarlo en cualquier librería:

Título: Cuerpocampo de concentración. Autor: Hernán Valladares Álvarez

Sapere Aude, grupo Entreacacias

c/Covadonga, 8

33002Oviedo

España

Tel. 984701911

info@editorialsapereaude.comIdioma

ISBN 978-84-19343-64-2

Enlace para comparar online en editorial:

https://editorialsapereaude.com/libro/cuerpocampo-de-concentracion_148522/

o cualquier librería: TL, FNAC, La Casa del Libro, El Corte Inglés, Pepita Gómez la del barrio, etc.

Compra en toda Latinoamérica, Estados Unidos, Europa: a través de Amazon

https://www.amazon.es/Hern%C3%A1n-Valladares-%C3%81lvarez/e/B09251S9J2/

(Al lector/a residente en España e incluso Europa se le recomienda para compra por Internet usar la plataforma de la editorial o la de cualquier librería, porque la edición original es de mucha mayor calidad que la impresa por Amazon para el extranjero).

Hernán Valladares Álvarez

Escritor y filólogo

Isaac Albéniz 17, 1º-3

28100 Alcobendas, Madrid

España/Spain

tel. 34+ 628 10 24 12

http://diariusinterruptus.blogspot.mx/

Última publicación, novela:  

Colapso y furor

Fallecimiento de Luis Fernández Roces

0

En nome de l’ Asociación d’Escritores d’Asturies y nel mío propiu, nuestro más sentíu pésame a los familiares de Luis Fernández Roces, Premio de las Letras de Asturias (2008).
D.E.P.

María Esther García López, presidenta de la AEA

Reseña del libro EROSione/EROSión de Esther García López

0

HUELLAS DE AMOR

Reseña de Aurelio González Ovies

Con borrador y con lápiz me propongo no suprimir nada, ni comas, ni puntos, ni metáfora alguna, en esta entrega… Ni los arcos esbeltos de melancolía, ni el tinte decadente con el que se marchita el color de los días. Tan solo los espacios amargos y el contagio del miedo o de la indiferencia. Esther entreabre sueños, alumbra complicidad; es una poeta del mundo y todos sus paisajes, del árbol y sus raíces, de la edad y sus aldeas abandonadas. Una artesana de la palabra, una indagadora del lenguaje que averigua, en este volumen se podrá comprobar, cómo funcionan los sentidos, cómo se mueve el amor, cuánto usurpan sus esporas. Hasta dónde se aventuran sus vilanos leves como la fragilidad de nuestra estancia aquí.

Difícil de apilar en el corazón [de cualquier humano] tanta emoción y tanta intensidad:

En cada uno de sus libros hubo una búsqueda de expresión -tanta como lluvia y acordeones y bruma y lágrimas y socavones y estrellas- cada vez más íntegra, y en esta antología nos ofrece una colección de composiciones en las que se poetizan, desde la cercanía y con admirable destreza, el caudal de lo desconocido, la intimidad y los desvelos, la penumbra y la soledad que ya no aúlla tan agria como en otras ocasiones, por más que aún brama. Nos regala un conjunto de poemas en los que todos estos emblemas, el claror y lo fugaz, el adiós o la expectativa, el dolor y sus aposentos, el vendaval y la calma, variables constantes en su obra, se convierten en símbolos plurivalentes, en ventanales desde los que, de manera muy cercana y sincera, avizoramos lo que nos hizo ser lo que somos y aquello que no nos satisfizo y cristalizó en nuestro parasiempre.

Es una compilación preciosa y precisa, clásica y hodierna, fresca y reveladora. Muchas de sus piezas destacan por su fuerza carnal y seductora, otras por su proverbial brevedad, cortedad en el decir que nos conduce a las fronteras y a la ortografía de lo místico y su olor a crepúsculo; y todas, en general y en opinión de quien redacta estas líneas, porque son fruto de un oficio austero y garante de una letra, la de García López, que se erige en poesía de desahogo, implicada en una realidad interior (un interior muy esther.ior) que sobrepasa los límites del yo. Reinventa el idioma y reflexiona, a la par que genera belleza y conciencia; nos transmite la explosión del silencio que Ángel Valente hubiera enramado en sus estrofas.

Complicado detener esta cantidad de nubes -padres, hermanos, tactos, higueras, susurros- y de retratos sobre el horizonte de la inocencia y sus mapas de madreselva y brisa. Angustioso perderlos de vista igual que se escapaban, cielo arriba, las cometas de la infancia.

Deambula la autora entre el ser y la nada, entre la rosa y la decrepitud, peregrina entre el antes y el ahora, unas veces con luz, algunas a ciegas, pero siempre, memoria adelante, con el empeño del ser que ama o el que fue feliz, añoranza que se repite a modo rasguño lírico y ámbito entrañable –nido en invierno– al que no existe retorno posible, mas al que volvería a compartir miradas cómplices, saborear cariño, en aquella mesa sin mantel, en aquella mesa apolillada, donde todo sabe a gloria.

Hay pinceladas de impotencia y desconcierto tras un amor sin ley, tras un amante que no llega, que no se alcanza; y de resignación también, ante recuerdos – sustancia del amor- que causan tristeza y obstan el presente y hurgan en nuestras heridas. Hay amor y anhelo con toda su gran variedad de manifestaciones y sentimientos, con todos sus reveses y caprichos. Hay trazos horacianos sobre la existencia y sus ciclos inexorables, lánguidos guiños hacia el tiempo que pasa, sobre el invierno que acecha o la noche definitiva que nos aguarda. Hay nostalgia y apego a los lugares y a las pequeñas cosas y a los grandes nombres propios, los de su sangre. Hay deseos y expectativas. Hay ausencia, inevitables ausencias incurables. Hay pasión y carnalidad. Ternura y ensoñación. Hay idealización e interrogantes -¿me esperas?, ¿cuándo?, ¿cuánto?, ¿por qué?…-; y contradicción, como a lo largo de los años. Y sensualidad y vacío y certezas inamovibles:

y te aseguro, amor mío, que te quiero sin preguntas, te quiero sin respuestas. Así,

sin más. Sin más, así, te quiero.

Y en todo cuanto enuncia hay una respuesta de sus vivencias, sus afanes, sus sombras y sus asombros, sus secretos y sus debilidades. Por ello, como en los más clásicos, de principio a fin, enmascarado o evidente, serpentea un yo reflejado en múltiples , despliegue que aporta al libro universalidad y objetivismo, grito y rebelión, levedad y hondura.

Cruel y extraño aceptar que ese yo se desdibuja a medida que perdemos la voz que nos habló en los orígenes, humilde y franca, como miga de pan, como harina de amor; los brazos que nos abrazaron, los ojos que nos alumbraron como lunas crecientes.

En cualquier caso, poema a poema, Esther García canta a la libertad y a la permanencia, rememora la creación, agradece la tierra, expone una evolución existencial sinónima del proceso poético y sus arduos desdoblamientos. Desprende melancolía por la vida y acaricia las incertidumbres de la muerte. Y hay, pese al silencio sus paréntesis y al olvido y sus brumosas extensiones, muy poca decepción y desengaño, escasos indicios de fracaso, pocos instantes frustrados. Hay música y acordeones y algarabía y rondas. Hay, ante todo, esperanza, mucha esperanza más allá del aquí, más allá de(l) todo, al norte de lo desconocido:

… Te esperaré allí, en el lugar inmenso, donde todo es luz, donde no cuenta el tiempo. Te esperaré, sí, sin obstáculos, sin miedos…

Porque quien escribe confía en la palabra e intuye que la poesía es fuente de amor. Y el amor, manantial de poesía. Poesía y amor, azules, como el mar o la eternidad. Urgentemente azules como las infinitas probabilidades de cada acaecer, de cada condicional que nos limita y jamás descifraremos, de cada si que nos mantiene en vilo, con la ilusión inédita y el sueño de soñar que sueña un sueño, con el brillo de la juventud que no quisiéramos dejar atrás: si tú fueras luz…, si tú fueras silencio…, si tú fueras viento…, si tú fueras invierno…, si tú fueras sol…, si tú fueras… ¡Y si fuera…!

Gozoso es el adentrarse en estas páginas de sublime erotismo, de arte sublime y sublimación de los besos y los delirios.

Aurelio González Ovies Oviedo, mayo de 2023

Bases del XVII Premio de las Letras de Asturias y XXII Premios de la Crítica de Asturias

ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE ASTURIAS PREMIOS 2021

 

XVII Premio de las Letras de Asturias

XXII Premios de la Crítica de Asturias

 

 

CONVOCATORIA

La Asociación de escritores de Asturias convoca:

 

 

 

  1. XXII El PREMIO DE LA CRÍTICA DE ASTURIAS

 

  1. XVII PREMIO DE LAS LETRAS DE ASTURIAS

 

 

  1. XXII PREMIOS DE LA CRÍTICA DE ASTURIAS

 

Se convocan tres  premios:

  • LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL en castellano y en asturiano o eonaviego.
  • OBRA DE TEATRO en castellano y en asturiano o eonaviego (Obras dedicadas a adultos o a  público infantil)
  • ENSAYO en castellano y en asturiano o eonaviego

 

Se concederá un premio en castellano y un premio en asturiano  por cada modalidad a una obra de un autor que haya nacido o resida en el Principado de Asturias,

 

  1. Presentación de obras

 

Cualquier persona física o jurídica podrá proponer aquellas obras    que considere merecedoras de optar a los premios de la crítica.

 

  1. b) Plazo de presentación y otros requisitos

 

Todas las obras que concurran al premio, en cada una de las modalidades, deben haber sido publicadas entre el 1 de enero del año 2021 y el 31 diciembre de 2022 y o en su defecto, antes de la fecha límite de admisión de esta convocatoria, pero con el número del Depósito Legal correspondiente a las fechas citadas. En este último caso, toda obra propuesta quedará excluida en la siguiente convocatoria. En cualquier modalidad quedarán excluidas aquellas obras que sean reediciones ya publicadas en años anteriores, así como las antologías y obras completas. La fecha límite de admisión es hasta el 30 de octubre de 2023 a las 24 horas. Las propuestas irán acompañadas de un escrito que incluya título de la obra, autor, identidad de quien presenta la obra, domicilio, teléfono de contacto y lugar de nacimiento, así como una breve valoración de la obra presentada. Además se entregarán cinco ejemplares del libro en la misma dirección.

Las propuestas se remitirán a Asociación de Escritores de Asturias.

 Hotel de Asociaciones Santullano.

 C/ Rosa María Menéndez López, 48,

33011 Oviedo

 985 20 13 60 /  670 034 065

 

 

  1. Jurado

 

El Jurado, estará compuesto por un mínimo de tres personas de reconocido prestigio en el ámbito literario y un secretario que actuará con voz, pero sin voto. Éste será miembro de la AEA y será nombrado por el Presidente/a de la Asociación de Escritores de Asturias.

 

  1. Premios

 

Los premios serán concedidos por el Jurado correspondiente a cada una de modalidades. En fecha próxima a la concesión de los premios, el jurado decidirá la obra premiadas en los género s propuestos, y en las dos modalidades: castellano y asturiano.

Los autores premiados en cada una de las modalidades recibirán como premio un estatuilla nombrada Apolo, obra del escultor Jaime Herrero y un diploma.

 

 

  1. XVII PREMIO DE LAS LETRAS DE ASTURIAS

Se concederá el Premio de las letras de Asturias a un autor nacido, residente o vinculado a Asturias, cuya obra suponga una aportación especial a la literatura asturiana.

  1. Presentación de candidaturas.

Los socios, al corriente de pago de la cuota correspondiente, podrán presentar candidaturas para optar al Premio de las Letras, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos de estas bases. Para ello, se deberá enviar al correo de l’AEA una propuesta por escrito en la que figure el nombre del autor, lugar y fecha de nacimiento, dirección postal, teléfono de contacto, currículum y todos los méritos que se consideren relevantes.

asociacionescritoresdeasturias@gmail.com

 

  1. b) Plazos y forma de presentación

El plazo de admisión de candidaturas termina el 15 de  octubre   de 2023 a las 24:00 horas. Se darán a conocer las candidaturas propuestas a través del correo. La emisión de votos por los socios finaliza el 30 de  octubre de 2023

Las propuestas y posteriormente los votos se dirigirán a asociacionescritoresdeasturias@gmail.com.

c)Jurado

El jurado estará formado por la totalidad de los socios de la AEA que estén al corriente de su cuota anual, y que deseen emitir su voto. Cada socio puede votar el nombre que considere merecedor del Premio, teniendo en cuenta lo establecido en el apartado 2b). Enviará un correo a la Asociación  antes del  30 de octubre, según formato que  se envía al final de estas bases. El presidente/a de la AEA será el que proclame el ganador del Premio después de que el secretario contabilice todos los votos recibidos. Vistos los votos emitidos, la Junta Directiva de la AEA tendrá poder de decisión. Así como si no se reciben votos de los socios, será la Junta Directiva, por votación, quien proclame el ganador.

  1. d) Premio

El autor premiado recibirá como premio la escultura nombrada Apolo Obra del  escultor Jaime Herrero.

No se podrán presentar a los premios de la Crítica los autores que lo hayan recibido  durante las  cinco últimas convocatorias.

 

 

  1. Plazos

Cada candidatura propuesta será remitida antes del 30 de octubre  de 2023, a asociacionescritoresdeasturias@gmail.com

 

 

NOTA: Con carácter general, los miembros de cada uno de los jurados sólo valorarán los contenidos literarios de las obras propuestas, descartándose cualquier otra consideración en las deliberaciones del mismo. Asimismo, el jurado, en cada modalidad del PREMIO DE LA CRÍTICA DE ASTURIAS, podrá declarar desierto el premio cuando así lo estime oportuno y se abstendrá, en cualquier caso, de otorgar menciones especiales, ni finalistas

Los miembros de la Junta Directiva no podrán optar a  los Premios, de la Crítica mientras pertenezcan a la misma.

 

 

  1. Acto de entrega de premios

 

  1. a) La composición de los distintos Jurados, así como el nombre y las obras de los autores que resulten galardonados, se darán a conocer en un acto público, preferiblemente en el mes de diciembre de 2023, que se comunicará a través de los medios de comunicación social. A los autores premiados se les comunicará con antelación el fallo del Jurado.

 

 

  1. b) Con el fin de promover y difundir tanto las obras como los autores, la organización se reserva el derecho de anunciar públicamente y con antelación al fallo del jurado, los títulos y los autores de las obras finalistas de cada modalidad.

 

  1. c) El acto de entrega de premios se anunciará oportunamente en los medios de comunicación, redes sociales y se les comunicará a los socios por correo electrónico.

 

  1. Aceptación de las bases

 

El mero hecho de tomar parte en estas convocatorias implica la total aceptación, sin reservas, de estas bases. En todos los casos, cualquier incidencia no contemplada en estas bases, así como su interpretación será resuelta por el jurado.

Ni el jurado ni los miembros de la AEA, mantendrán correspondencia con los firmantes de las propuestas.

 

 

 

Oviedo, julio de 2023

 

La Asociación de Escritores de Asturias en la Semana Negra de Gijón

Varios poetas de la AEA participan en la Semana Negra de Gijón el próximo 16 de julio a las 19,30 horas. En la Carpa del Encuentro tendrá lugar el recital de poesía titulado NI BLANCO NI NEGRO con la música de Chema Aladro.

 

Os esperamos