"Elena, periodista de profesión, lleva su existencia por un carril desde donde ve pasar la vida, una vida vertiginosa que le hace ignorarse a sí misma. Cree que ha nacido para servir a los demás, tanto en su trabajo como en la vida cotidiana y familiar. Pero…, en una de sus entrevistas, descubre algo, algo que va a cambiar su vida para siempre."
Fundición, de Javier Lasheras.
Alejado de la ortodoxia emocional, pero respetuoso con las formas clásicas y actuales, Javier Lasheras elabora en Fundición una poesía que acompaña al hombre actual: por un lado el poeta ante el mundo y por otro ante la experiencia amorosa. Todo ello enmarcado entre dos columnas que vertebran la narración poética –el fuego de la destrucción y la luz de la salvación– y para cuya consecución el autor ha trabajado con diversos moldes y materiales en la fragua del tiempo y del lenguaje.
Una poesía visceral, directa y diáfana, en donde el binomio razón y emoción se presentan sin atenuantes ni condicionamientos impuestos por el «sentido común» o el «buen gusto».
Casi todos los poemas están dotados de una gran intratextualidad y comparten elementos, símbolos e imágenes que se repiten y varían como si de una sinfonía de César Franck se tratara. Con ello consigue que los poemas hablen no sólo de forma individual, sino como conjunto, como un cúmulo de cristales rotos –cortantes y resplandecientes– que unidos formarán el espejo que nos permita vernos reflejados.
En definitiva, Fundición es, al tiempo y sobre todo, la historia de una redención y una fundación tras pasar por el paisaje de la memoria: Mujer, clara estrella en la noche oscura / esto es todo cuanto tenía que contarte, / el inquieto tictac del paso en el tiempo, / y ahora ya llévame adonde quieras / que contigo así esta vida me basta.
No llegaré vivo al viernes de Nacho Guirado
Ediciones B
Una redada cargada de violencia, un alijo de cocaína en
manos de la persona equivocada, el asalto a un chalet de
lujo, un rifle que nunca debería haber sido disparado…
¿Quién puede decir con seguridad que llegará vivo al
viernes?
Quince años después de su época escolar, el futbolín es
lo único que une a Tito y a Camilo. Tito no ha sido
capaz de salir del mundo marginal en el que siempre se
ha movido. Camilo, por su parte, se ha convertido en
un abogado próspero, está felizmente casado y pronto
va a ser padre.
Una vez a la semana, los dos viejos amigos se enfrentan
en una vibrante partida que les hace olvidar sus preocupaciones
diarias. Pero este lunes la partida será el inicio
de una trama endiablada, repleta de casualidades y per
sonajes que se entrecruzan, donde, sin que lo sepan, el
destino de cada uno estará en manos del otro.
MANAROLA de María Luisa Prada Sarasúa
En la Editorial Colomer i Rius de Barcelona se va a fallar el prestigioso Premio de Novela Ornella Cattoni, reconocido a nivel internacional y uno de los más valorados por su calidad literaria y por su importante repercusión mediática.
Durante la lectura de las obras recibidas, varios miembros del jurado, formado por escritores, editores y críticos literarios del más alto nivel, se dan cuenta de que dos de ellas, enviadas desde países distintos, son exactamente iguales entre sí, y no solamente eso si no que uno de ellos reconoce también que estos ejemplares son casi idénticos a la obra inacabada de la escritora Ornella Cattoni.
¿Qué había sucedido? ¿Qué ocurrió realmente para que esa copia saliera a la luz después de veintidós años? ¿Quién se esconde tras el seudónimo Manarola?
Estas cuestiones llevarán al lector a meterse de lleno en la trama de la novela, en la que se mezclan realidad y ficción con capítulos de amor, dolor e intriga, y a desear descubrir esta increíble historia, y al hacerlo tendrá la sensación de que alguien mueve los hilos de la cometa de la vida para que pueda llegar a suceder algo tan extraño y conmovedor.
Manarola traza caminos para el amor y el dolor, como los entendemos en la vida cotidiana. Con los tiempos y espacios bien medidos, María Luisa Prada demuestra su dominio de las características fundamentales de la narrativa. (M.S. Suárez Lafuente)
Tino y la alfombra mágica de Antonio Valle
Tino y la alfombra mágica
Antonio Valle
(Edición bilingüe castellano-inglés)
Texto: Antonio Valle
Ilustraciones: Antonia Santolaya Ruiz-Clavijo
Traducción inglés: Alan Egan
Tino casi se desmaya el día que se dio cuenta. Aquella alfombra que estaba en el salón de su casa era ¡una ALFOMBRA VOLADORA! La única que logró huir cuando los astronautas las quemaron en sus cohetes para llegar a la luna. Pero ahora, Tino tenía un problema: no sabía cómo ponerla en marcha. Así que, después de mucho pensar, tomó una decisión: desde ese momento, no pararía hasta descubrir la forma de volar en esa alfombra.
¿Conseguirá Tino llegar a la luna encina de su alfombra voladora? Lee sus aventuras y lo descubrirás.
Sobre andamios de humo de Alejandro Céspedes
Tras diez años de silencio, Alejandro Céspedes publica
su obra poética reunida
Sobre andamios de humo (1979-2007)
Sobre andamios de humo es una revisión de toda la obra publicada por su autor desde 1979, reunida ahora en cuatro títulos. Los tres primeros libros de esta compilación son un catálogo de amores imposibles, enfermos, nonatos, transgresores, malogrados. Recorren el espinoso paisaje que va desde el incesto y la conversión de los mitos infantiles en objetos sexuales -James Dean, amor que me prohíbes- hasta el repertorio de amores marginales y humillantes de “Y con esto termino de hablar sobre el amor”, para acabar describiendo la enfermedad y la muerte por SIDA, así como el proceso de elaboración del duelo y su recuerdo en Las palomas mensajeras sólo saben volver, con el que obtuvo el Premio Hiperión en 1994. El cuarto título, Hay un ciego bailando en el andén, es un tratado sobre el extrañamiento de uno mismo. Un diálogo imposible, a través del tiempo, con quien ya no se es.
Con dos libros inéditos y tras diez años de silencio, Céspedes publica desde el recuerdo. Pone en manos del lector de hoy unos libros imposibles de encontrar, agotados hace muchos años. Lo hace para unos lectores que nunca conocieron aquella realidad ya superada; la de una España donde, como señala la cita que abre el libro, “Los niños del futuro al leer esta infame historia sabrán que en el pasado el amor, el dulce amor, era pecado”.
NOTA EDITORIAL
De qué estará hecha la luna de Miguel Rojo
De qué tara fecha la lluna
Beato ta empeñáu en saber de qué ta fecha la lluna, si s’atopará xelada como los carámbanos de navidá o caliente como los chuchos de mama. Col gabitu de los sos amiguinos tien una estupenda idea pa allegase a la lluna y asina descifrar el misteriu.
De qué estará hecha la luna
Berto está empeñado en saber de qué está hecha la luna, si se encontrará helada como los coarámbanos de navidad o caliente como los besos de mamá. Con la ayuda de sus amiguitos tiene una estupenda idea para llegar a la luna y descifrar así el misterio
Versión original en asturiano. Edición también en castellano
El viaje de Tin y Ton de Miguel Rojo
El viaxe de Tin y Ton
Tin y Ton son dos pulguines que viven nel llombu del perru Troski, a la vera ‘l rau onde nun paren de salir peurretes y fedorazos. ASína qu’un día deciden mudar de vida y allegase hasta la cabeza del perru, desde onde cuenten son a vese les meyores puestes de sol. Pero ‘l viaxe ta enllén de peligros y sólo depués de munchos enguedeyos y pelees son quien a algamar l’ oxetivu. Y ye que, como ellas dicen, siempre merez la pena lluchar polos suaños.
El viaje de Tin y Ton
Tin y Ton son dos pulguitas que viven en la espalda del perro Troski, muy cerca del rabo de donde no paran de salir pedorretas y malos olores. Así que un día deciden cambiar de vida y acercarse a la cabeza del perro desde donde, según cuentan, se ven las mejores puestas de sol. Pero el viaje está lleno de peligros y sólo después de muchos líos y peleas logran alcanzar su objetivo. Y es que, como ellas dicen, siempre merece la pena luchar por los sueños.
Versión original en asturiano y editada también en castellano
Inocencia Silvestre de José Luis Caramés Lage
Inocencia Silvestre es una novela de la tierra, pues describe realidades locales a través de la naturaleza viva que encontramos en el entorno de un grupo de personajes que nos dan a entender, de una manera lírica y mágica, lo que ocurre en la aldea de Landoy. La novela parece querer expandir un significado que trata de revitalizar la vida desde una perspectiva cultural distinta, que alegoriza la realidad sin distorsionarla demasiado. Sus personajes buscan su propia identidad y la tratan de exteriorizar de una forma bastante alegre. Pero, al mismo tiempo, nos muestran la importancia de una historia cultural que creo mantiene al lector con una sonrisa, producto de juntar cierta nostalgia con esa inocencia silvestre ahora un tanto perdida.
Esta novela trata de ofrecer un espejo, un tanto convexo, de una realidad compleja situada en los años cincuenta en España y, en el entorno de un lugar en donde están representadas las distintas facetas de una vida que intenta buscar su conjunto. Esta búsqueda, se realiza dentro de un grupo de amigos y en contacto con varios personajes que tampoco reflejan la vida en un espejo plano, es decir, tal y como creemos que es. Por eso, pienso que el texto tiene en el fondo un poso de cierto lirismo mágico, con gusto a una nostalgia que no tiene un gusto amargo, sino el recordatorio de momentos felices en los que se estaba aprendiendo a vivir.
El lugar elegido es todo lo contrario a un páramo, pues podemos sentir el viento mover al trigo y al maíz, en una geografía llena de mar, de promontorios mágicos, de maderas, barcos y algunos niños que se hacen pasar por bandoleros enmascarados con pañueletas portuguesas de vivos colores, haciendo descansos en sus juegos para repartir su merienda.
Inocencia Silvestre refleja la vida en una aldea que no miente aunque su mundo se tergiversa cuando se topa con la magia. Se habla de la vida real, en una recreación muy sentida por el autor, que ha tratado de elevarla hasta el nivel de una ventana a través de la que se pueden ver ciertas realidades mitificadas pero íntegras. Creo que es una novela que se llena de un Humanismo que nos hace sonreír, un poco debido a su quijotismo y, otro poco, por el espíritu humano caballeroso y un tanto heroico que se desprende del texto.
Por último, señalar que este tipo de novelas se leen bien, pues son positivas dentro de la inercia actual de una narrativa pesimista, marcada por el lado más oscuro de la persona a la que se la está inventado como un ser demoníaco y engañador.
Y si bien, vemos muchos días que la maldad existe y que se pueda hasta palpar en seres que se llaman humanos, este autor sigue pensando que la persona tiene más de héroe que de villano y que, como escritor, quizás debido a mi vocación de maestro, es mejor mostrar en el espejo narrativo una realidad mágica y, a veces, hasta lírica, que una realidad rota y abrupta en donde las luces y, aún las linternas para buscar al ser humano, se hayan apagado para siempre.
La vida, se diga lo que se diga, no es una charada y, debido a ello, estoy en contra de una literatura de la decadencia o de la evasión de los problemas de los seres humanos. Creo que la literatura debe ser amplia en todos sus sentidos, es decir, desde la presentación de personajes tan malvados como Lady Macbeth o Tirano Banderas hasta la concepción del Neptuno Alegórico como océano de colores y simulacro político de Sor Juana Inés de la Cruz, que creía que la literatura mostraba la realidad no visible y el mundo más allá de los sentidos.
Con la Literatura se prevalece en el mundo de los vivos, ya que es la ciencia de las letras, el arte que expresa belleza a través de la palabra y en donde se conjugan lo imaginario y lo retórico para que, en su lectura, la persona salga de las sombras de lo cotidiano y de la evasión de lo presente. Quizás, mi intención es esa y, con este texto que se presenta pueda conseguir que alguno de los presentes imagine con una sonrisa la Inocencia Silvestre.