Es una historia bélica, la epopeya de Imborg, la guerrera que fue capaz de aglutinar a los ástures contra el emperador Augusto. Desarrollada en escenarios naturales, basada en hechos históricos y narrada a dos voces: un esclavo griego, Cleóstrato, escriba de Tito Livio, "embebido" en las tropas de Octavio Augusto durante la contienda, y la propia Imborg, la que habla con los dioses, la que desencadenó la tormenta…
Pisadas de Mª Esther García López
Premiu Uviéu de Poesía 2007
“Pisadas” es el título de uno de los poemas que componen este libro, un poema visual que le autora eligió para darle título a la obra, aunque en otros poemas del libro también aparece la palabra “pisadas”. La autora eligió este título como una metáfora que recoge el contenido de estos versos: la huella que van dejando las “pisadas”: pisadas fuertes, pisadas firmes, pisadas en falso, pisadas silenciosas, pisotones recibidos…pisadas todas que no podemos repetir, porque no se puede volver atrás en el camino de la vida y desde ese camino la autora observa y plasma en el papel distintos momentos, sentimientos, vivencias, ilusiones y desilusiones, que van dejando huella en su interior.
Editado por la Academia de la LLingua Asturiana. Colección “Premios Uviéu”
Faraguyas de Mª Esther García López
Madú Ediciones
Fragmento del prólogo por Roberto González Quevedo
(…)
Sorpréndenos agora Esther García López con una oubra orixinal por demás: el.la nun para quieta nin queda en moldes viechos, porque-l.ly presta esperimentar artísticamente. Con estos ochenta poemas pequenos, como los haikus xaponeses, l.logra muitu bien esa capacidá pa formar el sou universu estéticu: con poucas palabras, pero con muita fondura. Siguiendo’l círculu de las estaciones, quier Esther chegar al corazón de los l.lectores deixando estas estampas chenas de significáu ya de guapura.
Presta especialmente esti l.libru porque Esther l.logra xunir la naturaleza ya la sensibilidá pa colos animales con un ritmu ya una cadencia especiales. Suenan en muitas páxinas estos haikus como música: paecen pentagramas nos que l’autora va reflexando en miniatura rel.lumos ya imáxenes. Pero nun son rel.lumos namás, sinón que detrás hai una especial sensibilidá ya comprensión del mundu que ta alredor de nós.
La idea de dir fotografiando poéticamente con haikus las estaciones del anu danos amás la visión cíclica de la vida: nada apara, tou se mueve, enxamás queda quieta la realidá de las cousas: las abeas, los estal.lones, la l.luz, tou sigue la l.lei guapísima de la vida (…)
‘Faraguya’ yía una palabra que tien n’asturianu unos cuantos siginificaos ya matices. ‘Faraguya’ yía una migayina, un cachín de pan. Tamién yía ‘faraguya’ una cousa pequenina, ruina, delgadina. Hasta de la xente que nun tien importancia se diz que yía ‘faraguya’. Por eso en del.los casos faraguyas son bobadas, tonterías, cousas inútiles. Pero, ¡ai!, ‘faraguya’ tien n’asturianu un matiz tamién sublime: aqul.la cousa pequena pero que chena’l corazón, aquel.la cousa que paez sin importancia pero qu’en realidá yía la que fai posible la existencia ya la rueda de la vida.
Estas Faraguyas d’Esther son faraguyas porque son, como haikus, versinos ya estrofinas pequenas. Son faraguyas porque paez que nun son importantes. Pero non, en realidá tienen muita importancia: por estos poeminos pasa la fondura de la vida contada a los llectores con un son tan melancólicu como al.legre. Son dulces ya tienen un pouquín de cousa aceda, como la vida mesma.
Viajes con letra y música de Ángel García Prieto y Miguel Ángel Fernández
Viajes con letra y música es el tercero de una serie. Del primero escribió su prologuista que “es un inusual libro de viajes. Su propuesta es simple, pero explosiva: viajar acompañado de literatura, frecuentar aquellos rincones que un autor, abrumado por su propia experiencia, ha dejado fijados definitivamente en una novela. La literatura se convierte en una guía turística superadora”. Y del que le siguió: “Se trata de una escritura poética, de un mirar interior, de una demanda cultural sobre un pueblo con su historia, un arte de vivir, una identidad propia, como sucede con todos los pueblos multi-seculares. El punto de partida del autor es siempre el inventario del paisaje: los caminos y los itinerarios, los lugares y las personas, las ciudades, las poblaciones, los monumentos. Se describe la vida, la piedra, la casa, el ser”.
Y en éste, al viajar por algunos lugares de Austria, Italia, Francia, Portugal, Polonia, Gibraltar y España, los autores mantienen la línea de los libros anteriores, pero también añaden aún más contenido a través de descripciones y comentarios de las world music, las músicas del mundo, relacionadas con cada meta del viaje, nuevo aliciente que enriquece la visión de aquellos rincones que se visitan.
Amanece en Praga de Fernando Fonseca
Laria Editorial
Firme defensor del arte escénico como género literario o de autor, Fernando Fonseca regresa a lo que fue una de sus primeras pasiones literarias: el teatro.
Amanece en Praga representa un testimonio demoledor del conflicto personal que padecen aquellos seres irremediablemente condicionados por los hechos externos y ajenos a su voluntad, ya sea buscando refugio en la nostalgia, ya dejándose arrastrar por la esperanza.
Para ello, qué mejor escenario que la pequeña y entrañable Praga y su voluble historia reciente, donde hallaremos el contrapunto de dos de sus anónimos héroes o víctimas: Mow, preso de la nostalgia y aferrado a lo que fue y nunca más volverá a ser y la Señorita Lilit, entregada a la esperanza de un tiempo que se desea pero que no acaba de hacerse.
Entremedias, como contraste paródico, si no hilarante demostración de la fatuidad del lenguaje y el peso de los recuerdos, ahí quedan para ser gozados los bailes de Él y Ella rescatados de una memoria.
Ula y el país del revés de Mónica Rodríguez
Pearson editorial
Ula tiene un ovillo de lana que se llama Chiribita y una abuela que es una estrella. Con Chiribita emprende un viaje al país del revés. El viaje lo hace con solo cerrar los ojos, pero en ese país tan especial tiene que tener los ojos muy abiertos. La niña y su gato han de cumplir una misión muy importante. Y también muy difícil. Así que no saben si lo conseguirán. Pero no pierden la esperanza: Ula y Chiribita son muy valientes y no les gustan nada las injusticias.