Más actividades de la AEA en el Día Mundial de la Poesía 2025
Día Mundial de la Poesía
La Asociación de Escritores de Asturias participa en la celebración del Día Mundial de la Poesía con este acto en el salón del té del teatro Campoamor. ¡Estáis invitados!
Poemariu de Francisco Priegue
De les semientes poétiques bilta Les verdaderes poses del home planta, el nuevu poemariu de Francisco Priegue. El llinguaxe vexetal crea un mundiu d’antepasaos y heredaes, rellaciones humanes y alcordances en procesu de floriamientu mientres el tiempu camuda faciendo la fotosíntesis. Esa ye la cazumbre d’esti poemariu, que de xuru va enraigonar nel llector pa tresformar la so perspeutiva de planta sensorial.
Tinta baxo les uñes con Gonzalo Llamedo
Por David Fueyo
La escritura, n’ocasiones, ye un viaxe que nun se mide en kilómetros, sinón n’alcuentros, nes voces que resonen na memoria y nes hestories que nos acompañen inclusive antes de ser cuntaes. Gonzalo Llamedo Pandiella ye un escritor que fae del llinguaxe’l so llar y de la palabra, la so ferramienta d’esploración. Con tol futuru per delantre y una trayectoria que transita ente la docencia, la crítica y la creación lliteraria, la so voz nútrese tanto de la emoción sincera como de la reflexón académica. Nesta entrevista pa Tinta baxo les uñes, enfusamos nel so universu, onde la lliteratura nun ye solo un oficiu, sinón una forma de mirar el mundu y d’habitalo.
¿Qué tendríamos que saber de ti que nun tenga nada que ver cola lliteratura?
Amás de la escritura, otra de les esperiencies que me dan la vida y que me tresformaron son los viaxes y, sobre manera, les persones que tuvi la suerte de conocer nes estancies más llargues nel estranxeru.
¿Cómo y cuándo supisti que te gustaría dedicate a escribir?
La escritura gústame dende neñu y vien acompañándome nel planu personal nes distintes etapes de la vida. Poder dedicame a escribir sedría un privilexu, pero nun ye una realidá nin pienso tampoco que pueda tener eses aspiraciones. Sicasí, sé que la escritura va ser siempre una compañera de vida, anque nesti periodu nun tenga cuasi protagonismu por mor de la dedicación intensiva al trabayu.
¿Cómo definiríes la to voz lliteraria? ¿Crees que camudó enforma desque empezasti a escribir?
Camiento que ye una voz mui sincera porque suelo escribir dende’l sentimientu y eso implica manifiestar pensamientos, contar esperiencies y compartir emociones personales ensin demasiaes torgues. Espero seguir fiel a esta manera de ver la escritura, pero sí voi deprendiendo y tratando d’ameyorar otres coses.
¿Qué hestoria lleves tiempu queriendo cuntar, pero entá non te atrevisti a escribir?
Conocí en pocos años a munches persones que me marcaron de manera significativa y a les que me gustaría poder dedica-yos unes llinies. Ye dalgo que tengo na cabeza.
Si tuvieres qu’encamentar trés obres clave de la lliteratura pa los llectores de LITERARiAS, ¿cuáles escoyeríes y por qué?
Nun soi mui fanáticu de la canonización. Llevo dellos años trabayando con una asignatura de lliteratures minorizaes que fala de la cantidá de voces que quedaron silenciaes o subordinaes a espaldes de los cánones reduccionistes que nos falen de delles obres clave. Sé que la seleición pue ser inevitable ya inclusive útil en munchos sentíos, pero confío tamién nel placer del descubrimientu personal y nel valor de les voces “pequeñes”.
¿Qué obra yá publicada por otru escritor o escritora te gustaría que fuere de la to autoría?
Yo nun-y quitaría una obra a nengún autor. Nel momentu nel que dexare de pertenecer a esa persona, dexaría de ser como ye y probablemente yá nun me gustaría.
Piensa en ti como escritor dientro de diez años, ¿cómo te ves n’esi non tan alloñáu dos mil trenta y cinco?
Espero daveres dende va años tener una situación profesional más estable que me permita equilibrar esa parte de la vida coles demás, pa devolve-y a la escritura’l llugar y l’atención personal que merez. Acumulo idees, pero nun tengo la paz necesaria pa sentame a da-yos forma. De toes maneres, pienso que pa ser escritor nun ye preciso tar constantemente escribiendo o publicando. Creo que ye una actividá que tien muncho de cognitivo: pa min ye cuasi un estáu mental porque l’espíritu d’escritor inflúi na manera de percibir el mundu, de movete nél y de valorar les coses.
Si pudieres inventar una ferramienta lliteraria imposible, ¿qué maravía apurriríes al oficiu d’escribir?
Dalgo asina como “cartes del Más allá”: que nos pudiéremos cartiar coles persones queríes que yá nun tán. Sé que suena creepy, pero de lo emotivo d’eses comunicaciones escrites saldría tamién lo lliterario.
¿Qué esperes apurrir como miembru/a de l’Asociación d’Escritores d’Asturies?
Nesti periodu, como miembru, participo en dellos recitales y trato de mandar escritos pequeños pa actividaes grupales. Tamién aprendo del contautu con otres/os compañeres/os que voi conociendo gracies a l’Asociación. D’otra banda, como parte de la xunta direutiva, intento dar un sofitu a l’AEA en cuestiones más organizatives, como les caberes xornaes lliteraries de Pravia. Pa esti 2025 comprometíme a siguir collaborando nesta llinia na midida de lo posible.
Curtiu currículum lliterariu:
Gonzalo Llamedo Pandiella (Nava, 1990) ye Profesor de Filoloxía Románica na Universidá d’Uviéu y vicesecretariu de l’Asociación d’Escritores d’Asturies. Dende’l 2021, collabora col Gobiernu del Principáu d’Asturies como xuráu nos premios lliterarios que convoca la Conseyería de Cultura, Política Llingüística y Deporte. Tamién tien collaboraciones como autor nes revistes Lliteratura (númberos 36 a 40) y Formientu (númberos 18 a 20), nes estayes de Poesía, Narrativa, Ensayu y Crítica lliteraria. Como escritor en llingua asturiana, nel 2022 ganó’l El XXVIII Premiu de Poesía Fernán Coronas, col poemariu Los fíos de Bauman. Nel 2019 ganó’l «II Concursu de Microrrellatos Luisa Rebollar» del Ayuntamientu de Sariegu y quedó finalista nel «VI Concursu de Microrrellatos La Voz del Barrio» de la Biblioteca Popular “Santiago” de Xixón. Nel 2020, ganó’l «I Concursu #AndanciuLliterariu» d’Iniciativa pol Asturianu y el «V Concursu de Microrrellatos Entaína a escribir», entamáu pol Gobiernu del Principáu d’Asturies y l’Institutu Asturianu de la Mocedá, quedando tamién finalista con un rellatu n’asturianu nel «Concurso de relatos breves “BUO”» de la Universidá d’Uviéu. Nel 2021, llevó’l tercer premiu del «VI Concursu de Microrrellatos Entaína a escribir».
Tinta bajo las uñas, con Jesús Pinón
Por David Fueyo
Jesús Pinón escribe como quien despieza la realidad en fragmentos precisos, revelando en cada grieta la textura de lo cotidiano. Su prosa no se entrega a la grandilocuencia, sino a los detalles que pasan desapercibidos, a los gestos que delatan más que las palabras. Carne para la picadora es un ejemplo de su mirada afilada, donde el fracaso, la rutina y las expectativas rotas se convierten en materia literaria sin artificios. Pinón le canta de nuevo al “no future” desde este nuevo siglo de las luces LED donde la juventud no termina de encontrar el lugar adecuado. No escribe desde la planificación rígida, sino desde la necesidad de contar, confiando en que la historia se construye a golpe de intuición. Su literatura es una maquinaria que funciona con la precisión de quien sabe que, a veces, lo esencial no está en lo que se muestra, sino en lo que se calla y, créanme, Jesús tiene mucho que contar.
¿Qué tendríamos que saber de ti que no tenga nada que ver con la literatura?
Tanto mi formación académica como mi vida laboral y familiar están bastante alejadas de la creación literaria, por lo que hay bastante más que rascar en lo estrictamente mundano que en lo literario, aunque ambas capas son más finas de lo que se podría pensar. Por dar un dato, soy más de perros que de gatos.
¿Cómo y cuándo supiste que te gustaría dedicarte a escribir?
¿Dedicarme a escribir? Nunca me planteé ni siquiera que eso fuese una opción. Aunque suene a tópico, escribir surgió como una necesidad de contar historias y sacarlas de mi cabeza. Si otros pueden, ¿por qué yo no?
¿Cómo podrías definir tu voz literaria? ¿Crees que cambió desde que comenzaste a escribir?
La definiría como muy visual. Mi generación creció y se nutrió, irremediablemente, de una cultura audiovisual, por lo que me es muy difícil desligarme de ello. La música, el cine y las series han ido dando forma de manera inevitable a mi forma de narrar. Considero que mostrar a la vista los detalles más pequeños o los gestos más imperceptibles puede ser capital para la historia.
¿Qué historia llevas tiempo queriendo contar pero aún no te has atrevido a escribir todavía?
Recientemente he empezado a escribir una historia acerca del fracaso que me llevaba rondando la cabeza muchos años. ¿Por qué no me había atrevido a escribirla? Como todo, por pereza.
Si tuvieres que recomendar tres obras claves de la literatura para los lectores de LITERARIAS, ¿Cuáles recomendarías?
Voy a barrer para casa y a nombrar tres obras que han sido fundamentales en mi formación tanto de lector como también de escritor:
- La senda del perdedor de Charles Bukowski
- Trainspotting de Irvine Welsh
- Cómo se hace una chica de Caitlin Moran
¿Qué obra ya publicada por otro escritor o escritora te gustaría haber podido firmar con tu nombre?
¿Solo una? Vamos a ir entonces con Glanbeigh de Colin Barrett
Piensa en ti como escritor dentro de diez años, ¿cómo te ves en ese no tan lejano dos mil treinta y cinco?
Pues, al menos, con un par de libros más en el mercado. Eso significaría que a alguien le interesa aún las cosas que cuento.
Si pudieras inventar una herramienta literaria imposible, ¿cuál te gustaría que fuera?
Me encantaría una herramienta que generase las diez primeras palabras de cada texto de manera automática, y que éstas fuesen rompedoras. Si consigues eso, lo demás es ir tirando…
Recomiéndanos una película, una canción y una obra de arte plástico.
- El Club de la Lucha (David Fincher)
- El Caos perfecto (Gatillazo)
- Trolley Hunters (Banksy)
¿Qué esperas ofrecer como miembro de la Asociación de Escritores y Escritoras de Asturias?
Tampoco mucho, pero aquí estoy para lo que se os ocurra.
Breve currículum literario de Jesús Pinón.
Jesús Pinón nació en Vegadeo (Asturias) en 1986. Fue estudiante de la extinta Arquitectura Técnica, de la cual nunca ejerció la profesión, e hizo escala en las ciudades de A Coruña, Cáceres, Londres o Vancouver para, finalmente, acabar residiendo en Gijón. Resultó ganador del Premio Creación Literaria Universidade da Coruña en 2010, del Concurso de Poesía Miguel G. Teijeiro de Figueras en 2012 y 2013, y del Concurso de relato Fernandez Lema de Luarca en 2024.
Su primera incursión literaria fue con el poemario The big bad awful man (2015, Incipit). Sus inquietudes artísticas lo han llevado también a experimentar con otros géneros: participó en una muestra de arte colectiva en la sala Borrón de Oviedo en el año 2011, formó parte de la banda de jazz Gigia Sax Band y escribió y dirigió el cortometraje Gasolina en 2016. Con Carne para la picadora presenta su primera novela.
Tinta bajo las uñas, con Montse Cuervo
Por David Fueyo
Hay quienes escriben con la piel, con la herida abierta y el pulso firme. Montse es una de esas voces que no se conforman con el eco, que buscan la raíz y la tormenta. Su poesía es un resplandor que se alza entre la historia y el presente, entre la lucha y la ternura, mirada al frente sin olvidar el pasado para poder cambiar el futuro. Desde su primera obra publicada El Camino de Boudica hasta la más reciente, El Canto de las Luces Azules, su obra respira entre la épica y la confesión, entre la memoria y el destello de lo que aún queda por contar. Hay reivindicación y erotismo, lluvia y versos perdidos en la niebla que resplandecen al amanecer.
Sanitaria de profesión, poeta de vocación, su obra es un faro en la noche, una resistencia hecha verso. Somos felices, quienes la leemos y conocemos, de encontrar en cada palabra suya la promesa de seguir hacia adelante siempre, escalando cumbres.
¿Qué tendríamos que saber de ti que no tenga nada que ver con la literatura?
Me cuesta entender la injusticia, la deslealtad y el ninguneo de algo que te hace sentir.
¿Cómo y cuándo supiste que te gustaría dedicarte a escribir?
Creo que fue algo que se fue forjando, cuando estuvo listo para salir manó del silencio y se hizo libre.
¿Cómo definirías tu voz literaria? ¿Crees que ha cambiado mucho desde que empezaste a escribir?
Real. Más que cambiar ha crecido acorde a los años que han pasado.
¿Qué historia llevas tiempo queriendo contar, pero aún no te has atrevido a escribir?
La propia, creo que muchas mujeres podrían sentirse identificadas. Creo que es el tiempo el responsable de que esté esperando, no el miedo.
Si tuvieras que recomendar tres obras clave de la literatura para los lectores de LITERARIAS, ¿cuáles elegirías y por qué?
Hay muchas, pero debo escoger tres:
El camino de Miguel Delibes, porque me sentí muy identificada en una época en que vivía entre la ciudad y el campo, conecté con el personaje desde el primer minuto, fue en el colegio público al que iba.
El Principito de Antoine de Saint- Exupéry porque es una novela de emociones diarias que emergen en cada persona en algún momento de su vida.
El Lazarillo de Tormes con autor-a desconocido, una crítica hacia la iglesia y la sociedad de una época.
¿Qué obra ya publicada por otro autor o autora te hubiese gustado firmar?
Harry Potter de J.K.Rowling por la libertad de una imaginación, la creación de un mundo imaginario que atrapó a muchas personas. Leí sobre la historia de su autora, creo que es una luchadora y que nunca se rindió.
Piensa en ti como escritor dentro de diez años, ¿cómo te ves en ese no tan lejano dos mil treinta y cinco?
¡Espero que viva!, me veo creciendo como escritora y persona, sintiendo en cada proceso y creando.
Si pudieras inventar una herramienta literaria imposible, ¿qué maravilla aportarías al oficio de escribir?
La posibilidad de dar marcha atrás en el tiempo.
Recomiéndanos una película, una canción y una obra de arte plástico.
Una película: La vida de Brian de 1979 de Monty Python, una crítica cómica. Me hace reír.
Una canción, hay muchas: La flor de tu linaje de “Ún de Grao”, cuenta muchas cosas y trae una sonrisa a mi corazón.
Una obra de arte plástico: La noche Estrellada de Vincent Van Gogh, soy una amante de la belleza del cielo tanto de día como de noche, creo que el autor plasmó una noche estrellada con un uso del color admirable. Me recuerda a muchas de mis noches cuando en algún momento levanto la vista a ese cielo.
¿Qué esperas aportar como miembro/a de la Asociación de Escritores y Escritoras de Asturias?
Aportar y recibir. Por mi parte, sólo lo que soy. ¿Quién soy? Lo que ves.
Montse Cuervo
Sanitaria y poeta. Tiene editadas cuatro obras: El Camino de Boudica con Bajamar (2020), con Orpheus Ediciones Clandestinas Boudica (2022), Resplandores (2023), El Canto de Las Luces Azules (2024) escrito con la colaboración de un cantante asturiano. Colaboración en revista digital Excodra, antologías poéticas del micro de Histeria en Oviedo, antología Ellas, Escritores del Alba y Versos en el aíre.
Dispongo de un blog llamado Más de Mis Cumbres a Escalar donde durante años se publicó poemas abiertos a todo el mundo. El avance de las tecnologías hizo variar el contenido, hoy en día es una plataforma donde se cuelgan los eventos literarios a los que acudo y de vez en cuando alguna obra poética.
Concurso Regional de Caligramas
Dentro de las Jornadas Literarias 2024 organizadas por la Asociación de Escritores de Asturias (AEA), el 31 de enero de 2025 se celebra la entrega de premios. Será en el Auditorio de la Casa de Cultura de Pravia a las 19 horas.
¿Sigue siendo la literatura un arma de resistencia?
Por David Fueyo
Fue Heráclito el primero en decir aquello de que “todo cambia”. La literatura también ha cambiado el lenguaje, las formas, la extensión, la intensidad o el fondo, pero puede que hoy en día se encuentre en un momento clave: el de su adaptación total al tiempo de la IA y del “internet de las cosas” que barniza por completo a la realidad de nuestra sociedad diversa, compleja y líquida.
Las redes sociales nos proporcionan cada día una interesante lección que el escritor ha de analizar y aprovechar a su favor: la potencia del criterio estético frente a la profundidad de lo escrito en nuestro contexto occidental es evidente en el día a día, pero a la vez contradictoria y polarizadora. Gusta lo bello, pero también lo raro. Si no se puede ser el mejor, luchemos por ser lo peor. Tal y como acariciamos a un perro bonito y despreciamos a un insecto, la estética guía las modas y estas arrastran a su vez a los gustos. Vemos chicas paseando a su perrito con ciento docemil views, hay un francés loco que se dedica a tirarse en el metro y a pegar voces en los bares y tiene también millares de me gusta. Un dependiente borde insulta y sube los precios a su antojo en una crepería de Andorra y las redes lo adoran. Paren el mundo, que me apeo, o no, ya que la literatura de cada momento ha de ser permeable a la realidad. Aún así, ¿qué hacer cuando la realidad no es lo sublime?
Fondo versus forma. Culteranismo contra cultismo. Nada nuevo.Históricamente, la estética en literatura ha sido un tema central de la filosofía. Mientras que Aristóteles se enfocaba en la mímesis (imitación de la realidad) y la catarsis en la tragedia, Kant abordaba la experiencia de lo sublime y la apreciación desinteresada, aspectos que también influyen en cómo percibimos la literatura en términos estéticos.
La literatura ha desempeñado históricamente un papel dual: por un lado ha sido un vehículo para expresar belleza y originalidad a través de estos criterios estéticos; por otro, ha sido una poderosa herramienta de resistencia a lo impuesto y de cambio social. La pregunta de si la literatura sigue siendo un arma de resistencia, o si simplemente responde a criterios estéticos vinculados a lo que la sociedad demanda como lectura, nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la literatura en la sociedad contemporánea, compleja e inabarcable.
Pienso en Cristo versus Arizona, un monólogo experimental de Cela con más de doscientas páginas que el gran público aborrecido por el gran público e idolatrado por críticos, culturetas y snobs, o Las Pirañas de Sánchez Ostiz, una obra magna que le acarreó muchos problemas en la ciudad en la que se inspiraba la acción y un continuo penar por el desierto editorial que parece ver la luz con su reedición en este dos mil veinticinco, veremos si con merecido éxito o no. Estos son dos ejemplos de obras arriesgadas, una en forma y otra en fondo que no son armas de resistencia, sino de vanguardia expeditiva con el riesgo que ello conlleva. Dudo si alguna vez pueden ser más valoradas de lo que hoy en día lo son, dada la educación literaria que estamos dando a los futuros lectores, para los que las adaptaciones de los clásicos ya parecen ser demasiado complejas y aburridas.
Seamos realistas: hoy en día muchas obras literarias se producen teniendo en cuenta las preferencias del público o los intereses comerciales. El amor al arte no existe ni debe existir cuando hablamos de profesiones. Ser escritor es tener una profesión más o menos denostada. Piensen en su nuera o yerno el día que les conocen. “Soy escritor” les dicen. ¿Se alegrarían?…
En realidad siempre habrá quien escriba o al menos quien piense la literatura que ha de ser acorde a su tiempo. Habrá libros. Libros de montón de centro comercial, libros facilones con una inspectora de pueblo que vive en la gran ciudad y de repente un asesino en su pueblo y tienbe que volver a enfrentarse a él y a sus fantasmas de juventud. Capítulos rápidos y al pie. Artificios y deus ex machina por doquiér. Tampoco es nada nuevo; un editor raramente arriesga su capital en propuestas inviables económicamente hablando o destinadas al fracaso por no adaptarse a los gustos lectores. La inspiración no es una musa que chasca el azar, sino una editorial que extiende un cheque.
Además, con la llegada de las plataformas digitales y redes sociales, los algoritmos que sugieren lecturas en función de lo que la gente ya ha consumido parecen contribuir a la creación de estas “burbujas literarias”, donde el lector tiende a encontrar libros que se ajustan a sus preferencias previas. Esto puede limitar la exposición a obras más disruptivas, que serían necesarias para ejercer una verdadera resistencia. Las tertulias literarias, que tantas nuevas y diferentes visiones nos dieron a quienes tuvimos la suerte de poder asistir a ellas, parecen ser reductos cerrados de bibliófilos y eruditos del libro, los menos frente a gamers, tiktokers o instagramers.
Sin embargo no podemos hablar en términos absolutos. Autores y autoras actuales como Nuria Labari, Cho Nam-joo Chimamanda Ngozi Adichie han creado obras literarias bellamente escritas que también son poderosas herramientas para abordar el racismo, el colonialismo y la desigualdad de género. Podríamos referenciar aquí de varias de esas pequeñas editoriales dedicadas a difundir ideas políticas, sociales o filosóficas fuera de lo habitual; pero en este artículo prefiero dedicarme a hablar del mass media; es decir, a lo que nos podemos encontrar en el escaparate frontal de la cadena de librerías en la que todos estamos pensando ahora mismo, donde lo normal es que las novedades y el escaparate sean impuestos desde la sede central y donde, entiéndaseme la expresión, los libreros venden libros por su valor “facial”, no por su valor intrínseco.
Quizás la respuesta más adecuada a la pregunta de este artículo sea la siguiente: la literatura es una herramienta que, como sucede con la llave inglesa o con el martillo mecánico, hay que aprender a utilizar en nuestro beneficio. Sin una educación literaria puede que leamos, pero no buscaremos lo sublime o, al menos, lo que nosotros podamos considerar como lo sublime, lo útil, lo esperado.
¿Cuál es el papel del escritor o escritora en todo este marasmo de contradicciones, de verdades relativas y de excepciones mayoritarias? Escribir y hacerlo con convicción teniendo en cuenta de que la verdadera esencia de ser escritor radica en el poder de transformar y de tocar vidas a través de las palabras.
La pregunta para reflexionar es la siguiente: ¿está nuestro tiempo dejando un legado para la reflexión de las generaciones venideras o quizás es esa aparente falta de profundidad frente a lo instagrameable la que representa la resistencia de nuestra época?
El tiempo lo dirá.
Tardes VERSátiles en Piedrasblancas
Atentos a las tertulias literarias que, con periodicidad mensual, se celebran en Piedrasblancas. Entrada libre y gratuita.