Inicio Blog Página 44

Acta de reunión del jurado de los Premios Narrativa, en castellano y asturiano

Premios de la Crítica y de las Letras de Asturias 2015

Remis García, y actuando como secretario – sin voz ni voto – don Ángel García PrietoHestoria de la l.literatura primera en PesiciaPesicia. Obra escrita en un estilo ajustado, limpio y claro de la variante occidental del asturiano.Ed.Csed), por la frescura y espontaneidad que muestra, en estilos narrativos distintos, al enfrentarse a los problemas, sentimientos y contradicciones del mundo actual.  

En Oviedo, a 29 de diciembre de 2015

 

 

Fdo. Ángel García Prieto

 

Acta de reunión del jurado del Premio Narrativa 2015

Premios de la Crítica y de las Letras de Asturias 2015

Acta de la reunión del jurado de los Premios de Narrativa, en castellano y asturiano, de la Asociación de Escritores de Asturias 2015

 

 

Reunidos en Oviedo, el día 29 de diciembre de 2015, los miembros del jurado para el Premio de Narrativa de la AEA, constituido por doña Conchita Quirós Suárez, don José Ramón Iglesias Cueva y don José Luis Remis García, y actuando como secretario – sin voz ni voto – don Ángel García Prieto deciden por unanimidad 

conceder el premio, de la modalidad de narrativa en asturiano a Don Roberto González Quevedo, por su libro Hestoria de la l.literatura primera en Pesicia, (Ed. Trabe), en el que ha creado una literatura mítica y desconocida para todos, la de la antigua Pesicia. Obra escrita en un estilo ajustado, limpio y claro de la variante occidental del asturiano.

Y el de la modalidad de narrativa en castellano a Doña Carmen Cabeza por su libro Raquel bajo la lluvia y otros relatos (Ed.Csed), por la frescura y espontaneidad que muestra, en estilos narrativos distintos, al enfrentarse a los problemas, sentimientos y contradicciones del mundo actual.

En Oviedo, a 29 de diciembre de 2015

 

 

 

Fdo. Ángel García Prieto

El entierro de Lucas, de Luis Díez Tejón.

Pola llibertá del poeta palestín Ashraf Fayadh , por Mª Esther García López.

0

Dedico estes  mios pallabres a tolos que sufren estos díes el terror nes sos carnes. Valgan pa condenar con enfotu  a quien  tronza les llibertaes, la llibertá d’espresión, los drechos del  les persones, los drechos   de los poetes que denuncien con valentía  la represión y el caos que se ta viviendo nos países onde reina’l fanatismu y la llocura.

Un abrazu calcáu pal poeta palestín Ashraf Fayadh condenáu a muerte  por un tribunal saudí, por renunciar al islam nos sos llibros, por ser valiente…Poeta mozu, que tien muito que dicir y qu’amosar   nos sos versos.  En pallabres de Gabriel Celaya,  ún de los representantes de la poesía comprometida: “la poesía ye un arma cargada de futuru” pero ellos, collacios de la muerte, utilicen les armes pa cargase al poeta,  a la so voz, y al so futuru. Clamiemos pola llibertá del poeta Ashraf Fayadh. Que los nuesos gritos s’escuchen en tol mundu. Pola voz del poeta y pola so vida.

 

Yo taba ellí, d’Esther García López.. Por Roberto González-Quevedo.

0

Esther García López tuvo en munchos sitios, en cuasi tolos que tienen que ver cola cultura y la llingua asturianes. Un bon testigu d’esta actividá d’Esther alcuéntrase na so obra, dende los llibros d’usu pedagóxicu pa investigar en téuniques educatives hasta los llibros de testu de l.lingua asturiana y los artículos de prensa nos que vien dando la so opinión, atenta y certera, de la realidá que tenemos alredor de nós. Hai tán, por exemplu, les sos interesantísimes investigaciones etnográfiques en Cultures, Revista Asturiana de Cultura y n’otres publicaciones y llibros.

Pero la vitalidá d’Esther García López como escritora garró fuerza en 2003, cuando espublizó  aquel llibru col guapu títulu de L.luribaga. “L.luribaga”, que ye una palabra que se refier al frutu del l.loréu, ye una obra con versos mui bien fechos na nuesa l.lingua. Aquel poemariu ye la punta d’un camín que nun dexó d’espurrise hasta llegar a esta obra cabera,  la que xune, col finu filu del Yo taba ellí, una serie de rellatos mui aquello.

El rellatu primeru titúlase “You taba al.lí, en Las Güelgas” y ye la hestoria d’una boda. Esther ta presente nuna boda y descríbenos perfeutamente esi ambiente especial, de la xente amirando, cavilando y criticando, la concreción nel ritual de la realidá social que se manifiesta nos detalles más pequeños. Mécense asina dos momentos decisivos de la existencia, siempres perbién matizaos lliterariamente por Esther.

Tamién tuvo nuna queimada y fainos alcordanza lliteraria de cómo hubiera una enllaz máxicu mientres ella lleía los testos del esconxuru. Ellí taben esos personaxes de la maxa, del poder que nun vemos. Anque ella sintió que taben, tamién, los otros: “Lo que nun ocupen sitiu na fiesta pero tán ente nós”.

Estos rellatos d’Esther son palpitaciones del corazón, imáxenes brillantes que quedaren na memoria. Y qu’enseñen les esquines d’una realidá qu’intuimos, como aquella de la estrena de la primavera y la so asociación cola ropa que valía pa inicianos nos cambios que revitalicen la nuesa existencia.

Esther García López ye una bona aficionada a la vida de los animales, al secretu qu’escuenden los animalinos que nos acompañen nel pasu de la vida. Un guapu rellatu fálanos de cuando ella taba ellí, en chigre, y vio cómo rompía’l gaiteiru la gaita, porque la gaita ye pa tocala. Y si non la toques apodérense d’ella esos animales tan poco queríos que son les arañes coles sos teles. Y viendo la gaita rota, el gaiteru salió del chigre, atritayáu. La gaita ye pa tocala. Y Esther atestigó aquel momentu con una mui guapa fotografía lliteraria.

Y tamién taba Esther una nueche en L.luarca. Una nueche de fiesta: tenía que ser, nun hai dulda, per San Timoteo. Y, por supuestu, Esther taba en más folixes. Y taba ellí dando vida a un chambrón, esi brusón que se convirtió en traxe típicu inevitable de la fiesta de L.luarca. Cuenta un chambrón la  sua hestoria personal nun día d’esa celebración emblemática. Un oxetu tan humilde como’l chambrón ye testigu de la vida de la xente, de les hestories de caún y de la vida social en xeneral. De cómo entama la folixa y de cómo termina. De cómo relluma un día y una nueche y depués espera a que la maxa del ciclu anual lu faiga revivir al añu viniente.

Hai a lo llargo d’esti llibru d’Esther un volver de contino a lo que queda depués de la fiesta, onde se replanteen les identidaes y tamién los destinos. Mui bien d’estes narraciones salen del silenciu depués del festexu, cuando los interrogantes faense xigantes y cuando los vaivenes de los cabezudos dexen la nuesa alma pensatible.

Esther tamién tuvo, lóxicamente, nel so esame d’ingresu. Y n’otros díes qu’aliten na memoria coleutiva de toos nosotros. Siempre nes obres d’Esther apaez la cuestión del misteriu de la vida y de la muerte. Y ella sabe sacar siempre a esos momentos nos que tuvo un sabor especial. Y agora qu’hai una riestra mui importante d’obres lliteraries d’esta autora, convien faer esti balance. Lo interesante que ye’l ciclu evolutivu de la obra lliteraria d’Esther. Destacar cómo va cubriendo munchos campos lliterarios con maestría y bon tientu. Y soliñar cómo va anovando caminos y nun queda quieta nuna llinia namás. Siempre con nueves perspeutives.

Qué triste Noviembre, por Mª Esther García López.

0

La llocura y la muerte cébanse coles más débiles. Les muyeres sentímonos indefenses.

Qué triste noviembre, qué triste. Esti mes que yá de por sí ye escuru. La nueche llega darréu y el sol brilla débil y por menos hores . Pero amás la negrura asombrónos estos díes nos que, per un llau, difrutamos del branín de Samartín y, per otru, escurezse’l cielu ante la muerte. Qué triste noviembre. Nada que menos ocho  muyeres asesinaes nuna selmana. Los ocho crímenes ocurrieron hores dempués de que miles de persones de toa España se manifestaren el sábadu contra la violencia sexista. Qué triste noviembre. Qué triste. Tamos aflixíos, ensin saber qué llocura ta medrando cada vez más nesta sociedá ensin valores, onde reina l’egoísmu y la violencia per uquier. Ta visto que nun ye cosa de lleis, dalgo más fondo ta fallando ente nosotros. Tamos anublaos y enzoquetaos, distraíos por otres cuestiones que nos apurre a toes hores la tele, aburríos de tantes xirigoncies polítiques amañaes polos que namás piensen nel poder y cuanto más poder más quieren. Y, per otru llau, vemos medrar cada vez más la violencia que se ceba coles más débiles. Vemos un día y otru  cómo la muerte lleva a muyeres indefenses. Un día de llutu oficial y al día siguiente, dos muyeres asesinaes en Valencia, otra en Córdoba, otra en Vigo, otra n’Uviéu, otra en Tarragona, otra en Sevilla, otra en Madrí, otra en cualesquier requexu de la nuesa xeografía. Y van 48 no que va d’añu.

Quedámonos ensin pallabres, nun se sabe qué dicir. Manifestámonos, gritamos, o guardamos silenciu, llucimos llazos moraos, declárense díes de llutu oficial, pero ellos, los maltratadores, nun tienen coraes nin–yos lleguen estos mensaxes. Siguen col cuchiellu de la ira y de la llocura bien afiláu.

Nun ye solo cosa de lleis. La educación tien que xugar un papel mui importante. Paezme que nun ahí otru camín, pero hai que tomalo en serio. Tamos nun momentu d’alarma social. Tolos estamentos sociales han implicase. Tien qu’haber consensu políticu y consensu social. Ye urxente una solución, una solución que nun ye fácil. La llocura y la muerte andan per esti mundu de la mano. Qué triste noviembre, ¡qué triste!

Tras la muerte del poeta Carlos Bousoño.

0

Nos quedan tus versos, tus palabras

 

Tras la muerte del poeta Carlos Bousoño

 

Canción para un poeta viejo

Muy cerca de la vida. Así tu hablar./ Llegaste a viejo cual se llega al mar.

Azotado del viento y de los años/ fuiste la vida, no sus desengaños.

Tu voz sonaba a viento y caracolas,/ viejo de luz, hermano de las olas,

Conocimiento fue tu reposar./ Llegaste a viejo cual se llega al mar.

Llegaste a viejo cual se llega a ser/ la luz delgada del amanecer.

La luz delgada del saber callar,/ del saber conocer y callar.

Del saber esperar, callar, seguir/ hasta las olas del saber vivir.

Hasta las olas del saber amar / profundamente y como es quieto el mar.

Y como es quieto el mar se pone en pie/ la insurrección del nunca moriré.

Y así tu ser, escrito en agua y sal/ y en viento fue, y en todo lo inmortal.

(Carlos Bousoño)

El pasado día 24 se nos fue un gran maestro de las letras, nuestro poeta asturiano Carlos Bousoño. Ahora su poema "Canción para un poeta viejo", que él había dedicado a Vicente Alexandre, se lo podemos dedicar a él mismo. Su ser está escrito en agua y sal, pero queda escrito para siempre en el libro de la memoria, en el libro de los grandes de la Literatura. Lloramos su muerte, su muerte física, pero Carlos Bousoño no morirá. A él también le podemos homenajear con las palabras del poeta Horacio:

"Terminé un monumento más perenne que el bronce / y más alto que las regias Pirámides/ al que ni la voraz lluvia/ ni el impotente Aquilón podrán destruir / ni la innumerable sucesión de los años/ ni la huida de los tiempos/ No moriré del todo: una gran parte de mí se salvará de Libitina".

Carlos Bousoño nos deja recuerdos imborrables. Como dice el poeta no morirá del todo. Sus versos, sus palabras quedan entre nosotros como legado literario y serán "monumento más perenne que el bronce". Nuestro homenaje póstumo es seguir saciando nuestra sed literaria con sus poemas.

 

Publilcado por M.ª Esther García López  en La Nueva España el día 29-10-2015

El rapto de la Cultura: Sobre las Noches Blancas de Oviedo.

0

Me entero no sin cierto estupor de las noticias que llegan desde este Ayuntamiento, de su gestión, de los problemas que generan que tres grupos políticos puedan ponerse de acuerdo en lo esencial, y que tras más de veinte años del gobierno del PP creo que hay mucho y bueno por hacer. Saco a colación aquí un tema menor que ya tuvo su polémica en la anterior legislatura: La gestión cultural: ¿Cómo, dónde y cuánto se gasta en actividades culturales?
El tripartito debería tener claras las prioridades. Ópera sí u ópera no. Fiestas de San Mateo con contratos oscuros o abiertos a todo el mundo liados con los viejos problemas ovetenses que deberían darse pronta solución, y sinceramente no veo nada nuevo; como pudiera ser una iniciativa radical y transgresora que dejaran hacer a: hosteleros, músicos, escritores, amantes del cine, etc….cualquier iniciativa sin intentar politizar dichas actividades…Seguimos en lo viejo…
La Noche Blanca vuelve este año, y ya en su momento, varios ciudadanos a título particular, bien de manera oral o por escrito, pedíamos claridad en las cuentas y en los nombres. En definitiva: transparencia municipal. No seamos ingenuos: 94.000 euros en un día no se pueden gastar tan alegremente como algunos piensan y sin dar ningún tipo de explicaciones. Si a esto unimos que un 60% de dicho presupuesto fue destinado a pagar a los intermediarios y organizadores de dicho evento tenemos el despropósito llevado hasta sus últimas consecuencias. ¿Cuánto se llevan los artistas contratados? ¿Cuánto se llevan los intermediarios y organizadores? ¿Cobran todos lo mismo o hay artistas de primera y otros de segunda? El ciudadano debería poder consultar dicho gasto y saber lo que se cobra.
La respuesta de los políticos de la anterior legislatura fue: “que era información reservada a los grupos políticos del Ayuntamiento y esta no podía llegar al público en general”. Es decir la oscuridad y la opacidad siguen siendo la máxima. Otra forma de dar dinero a los amiguetes, perdón, a las personas de su máxima confianza y sin ningún tipo de control.
Y lo que no entendemos algunos es por qué, siendo dinero público conseguido con nuestros impuestos no tenemos la potestad de poder fiscalizar dicho gasto. Se necesita un portal de transparencia donde todo ciudadano pueda consultar los gastos e informarse de quién cobra dicho dinero. No me meto en las actividades pero, puestos a copiar, se deberían tener en cuenta las protestas y objeciones de numerosos colectivos madrileños (Di No a la Noche en Blanco) que ya desde el año 2010 se han movilizado en contra del gasto desorbitado de publicidad institucional y cultural, cuando igual las necesidades en época de crisis son otras.
Los artistas –en líneas generales- lo tenemos claro: se pueden realizar actividades de menor presupuesto y de una mayor proyección nacional o regional. Crear una marca Oviedo con un evento de un día cuando el vecino lleva varios años con dicha propuesta nunca ha sido una muy buena idea. Esto nos lleva a reflexionar sobre la falta de actividades culturales a lo largo de todo el año y donde los artistas locales estén implicados y valorados. La ocupación de espacios públicos por parte de la ciudadanía de manera controlada por el poder político quita y disuelve la esencia del artista independiente y contestatario.
El arte, deberían saberlo nuestros políticos, tiene un veta contestataria y rebelde ante lo establecido. Contentar con dinero a los artistas para que desaparezca la crítica negativa o se cree un arte domesticado es un objetivo para ellos pero no para el verdadero artista independiente, al margen del poder institucional.
            Un nuevo Ayuntamiento tiene la posibilidad de cambiar las cosas, subsanar los errores cometidos a lo largo de los años: Hacer creer a la ciudadanía que se trabaja en proyectos culturales invirtiendo 94.000 euros en un día no es la mejor manera de comenzar su andadura con buen pie y, si a esto unimos unas formas opacas de presentar dichos gastos, volvemos a caer en los mismos errores.

Afortunadamente para la ciudad existen colectivos o personas que de modo individual o como colectivos trabajan por la cultura desde siempre. Dejarles que se expresen de manera libre e independiente sería un buen pilar de construcción de otra nueva realidad cultural ovetense.
            Creemos en una cultura libre y heterodoxa donde muchos nos negamos a que el arte, en líneas generales, se vea como una simple mercancía de consumo o una marca publicitaria municipal.

            Son muchas las razones, aquí tan sólo se exponen algunas de ellas, por lo que decimos: No a la Noche Blanca de Oviedo.
 
 
 

 RUBÉN RODRÍGUEZ.

TRÍPTICO LITERARIO PORTUGUÉS. Por Ángel García Prieto.

0

 

 

 

TRÍPTICO LITERARIO PORTUGUÉS

 

 
 
 
 

 

 Brandão, Raúl. Los pescadores
 

(Os pescadores)

 

            Ed. del Viento, La Coruña, 2009. 236 págs.
            Traducción de María Tecla Portela Barreiro
 
               
Raúl Brandão (Foz do Douro, 1867 – Lisboa, 1930) es uno de los escritores del siglo pasado que han llegado a formar parte en la antología de las letras lusas. Nacido en una familia de marineros de la desembocadura del Duero, estudia el bachillerato en el cercano Oporto, para iniciar allí mismo la carrera de Letras, que cambia a los veinticuatro años por la militar. Desde esa época de estudiante frecuenta los ambientes literarios y forma parte a lo largo de los años de grupos y redacciones de revistas, que se mueven en el ámbito de la moda realista de la época. Algún estudioso ha enmarcado su obra narrativa como “Realismo Irrealista” y destaca Los pescadores, escrito en 1923, como su mayor éxito.
Los pescadores tiene algo de colección de relatos, libro de viajes o crónica costumbrista y hace un precioso canto épico del pescador, a la vez que describe con desgarro su difícil vida en una época crítica de cambio social. Entre descripciones de peces y artes de pesca, la vida cotidiana del marinero y su familia, sus fiestas, costumbres y creencias quedan reflejadas como una escultura realista y áspera y como un canto lleno de poesía y ternura. En el relato, un narrador omnisciente viaja a lo largo de toda la costa portuguesa y acaba en el tremendo finisterre de los acantilados del Cabo de San Vicente, donde parece querer agotar la grandeza trágica de aquellos hombres del mar y los sueños de descubrimientos del Infante Enrique.
________________________________
Torga, Miguel.
Portugal (Portugal)
            Ed. Alianza, Madrid, 2005. 150 págs.
            Traducción del portugués
y notas de Eloísa Álvarez
El segundo autor de esta trilogía es Miguel Torga, pseudónimo de Adolfo Correia da Rocha, nacido en 1907 en S. Martinho de Anta, pequeña aldea del distrito de Vila Real en Tras-os-Montes y fallecido a los ochenta y ocho años en Coimbra. Hijo de pobres campesinos, conoció muy de niño un trabajo en Oporto, el seminario de Lamego, la emigración a Brasil, donde trabajó como peón en Minas Gerais, para regresar a Coimbra, ciudad en la que estudia el bachillerato y la carrera de medicina, especializándose y trabajando como otorrinolaringólogo. Tiene una extensa obra literaria, entre la que se puede destacar en español la Antología Poética, Bichos, Piedras labradas, Rúa…Y representa uno de los valores más firmes de la literatura lusa, que llegó a ser propuesto en tres ocasiones – 1960, 1977 y 1994 – para el Nobel; en 1989 le conceden el Premio Camões y en 1991 el Vida Literaria de la Asociación Portuguesa de Escritores. Se puede considerar un clásico del s. XX, de ámbito universal.
En Portugal, Miguel Torga hace un viaje geográfico, emocional, histórico y sintónico con las perspectivas más humanas del pueblo luso, para desarrollarlo en capítulos casi siempre coincidentes con las regiones históricas, hoy sustituidas por delimitaciones de interés administrativo y turístico. Comienza en la verde región del Miño, para pasar por Tras-os-Montes, el Douro y Porto, las Beiras, Estremadura – donde añade pequeños capítulos específicos para las Islas Berlengas y Lisboa -, Ribatejo, el Alentejo y Algarve. Y allí acaba también con una referencia especial para Sagres, como centro originario de los descubrimientos y desde donde hace una reflexión final muy crítica a algunos aspectos fundamentales de los puntos débiles de la trayectoria histórica y la psicología colectiva portuguesa.
Anécdotas populares, referencias históricas, análisis literarios o políticos, descripciones paisajísticas y hasta detalles culinarios y artesanales se dan cita, entre pensamientos profundos sobre los aspectos más humanos y una prosa poética de frases ocasionalmente brillantísimas. En definitiva, una maravilla literaria -traducida y anotada también muy bien – de sintonía con un país rico y magnífico en tantos
aspectos.
 
 
 
____________________________________
Andrade, Eugénio de 

A la sombra de la memoria

(A cidade de Garret / Á sombra da memoria)

Ed. Pre–Textos. Valencia, 2005. 141 págs.
Traducción de Martín López-Vega
 
El tercero de estos autores es Eugénio de Andrade, pseudónimo literario de José Fontinhas, poeta que nació en 1923 en una familia campesina de Póvoa de Atalaia en el concejo de Fundão, de la Beira Interior Baja. Llevado por los estudios y por su trabajo de inspector de los servicios de salud, vivió además de en la capital de su distrito, Castelo Branco, en Lisboa, Coimbra y Oporto, donde falleció en el 2005 y donde existe una fundación cultural que lleva su nombre. Con una gran cultura y conocimiento de los clásicos, comienza a publicar su obra poética en 1942, con el libro Adolescente  y llega a la edición de veintisiete poemarios que han sido traducidos a más de veinte idiomas. Es considerado uno de los poetas  más importantes de la literatura portuguesa, aunque en su vida social fue un hombre muy discreto, que por otra parte tampoco estuvo adscrito a tendencias ni movimientos literarios. Su obra poética sencilla y natural, tampoco se influyó por el neorrealismo y surrealismo coetáneos y él se limitó a definirse como discípulo del poeta Camilo Pessanha.
A la sombra de la memoria es una recopilación de textos en prosa hecha en 1993, en la que se incluye el volumen La ciudad de Garret, sobre Oporto y una segunda parte, que lleva el mismo título del libro y está constituida por diversos escritos de circunstancias, como homenajes, prólogos y presentaciones, a notas sobre pintores contemporáneos y otros dedicados a las Azores, a su tierra natal, al Duero o a Macao. Son escritos muy heterogéneos, pero siempre atravesados por un ingenio agudo y sencillo y muchas veces por la belleza poética, de la que cabe citar un ejemplo:”Llega al final, el río. Viene de lejos solo para morir en manos de las olas. Llega extenuado (…)”, ese río que es el Duero/Douro, “¡El Duero es aún un río, el Duero es todavía una canción!” al que el autor conocía “antes de que se trasformase en sucesivos y largos espejos de agua”.
Ángel García Prieto

 

El collar rojo, de Jean-Christophe Rufin. Por Ángel García Prieto.

0

 

RUFIN, JEAN-CHRISTOPHE

 

 

 

           

EL COLLAR ROJO (Le collier rouge)

            Ed. B. Barcelona, 2015. 158 páginas. 16 euros
            Traducción de Rosa Alapont
            _______________________
 
 
            Jean-Christophe Rufin (Bourges, 1952) es un escritor, médico, académico y diplomático francés. Con una rica vida dedicada a actividades de ONGs, ha sido director de misiones francesas internacionales e incluso embajador en Senegal y Gambia. Es autor de ensayos y narrativa y ha conseguido numerosos premios literarios, entre los que cabe destacar el Goncourt de 1997 y de 2001, y llega además a ser elegido en el 2008 miembro – el más joven – de la Academia Francesa
 
            El collar rojo es una novela que gira en torno a tres personajes principales y un perro, Guillaume, que ladra de una manera insistente, en una plaza de una pequeña localidad francesa durante los muy calurosos días del verano de 1919. En ese lugar hay un cuartel semiabandonado en el que permanece como único preso el coprotagonista, Morlac, excombatiente y héroe que ha sido condecorado con la Legión de Honor, pero al que se le acusa de un posible delito castrense. Allí llega, y permanece varios días mientras elabora el sumario el otro personaje principal, Lantier, un aristócrata movilizado por el ejército y nombrado juez instructor de la causa. La tercera persona que coprotagoniza la historia es una joven campesina llamada Valentine, que tiene una cuidada educación y una notable biblioteca nada habitual para una agricultora que vive con su pequeño hijo en una granja cercana a la villa.
 
            La historia se entreteje con los relatos de fondo de la I Guerra Mundial, los combates de franceses, rusos, búlgaros y austro-húngaros en el frente oriental; los ideales revolucionarios de comunistas y anarquistas; el amor, los malentendidos y los celos; la lealtad, la fidelidad y las dificultades para vivir la coherencia con los propios valores morales ante situaciones diversas e inesperadas. De una manera acompasada, tensa, que lleva el suspenso hasta la última página; se manifiestan muy bien las conductas y sentimientos de los personajes, así como el ambiente; tiene ocasionales pasajes poéticos y frases llenas de contenido. La novela acaba siendo “un homenaje a la fidelidad en tiempos de guerra”, como dice su contraportada. Una novela muy lograda, interesante, entera, redonda, elegante y bonita.
 
 

Ángel G.  Prieto