Inicio Blog Página 6

UN LIBRO ENTRE LAS MANOS

UN LIBRO ENTRE LAS MANOS

Isabel Moro

Acaba de comenzar la Feria del Libro de Gijón (FELIX), entre lluvias y tormentas, pero nada es capaz de achicar (aunque sí el agua de las casetas) el interés que suscita entre quienes amamos los libros. Le debo a mi madre, a la que siempre recordaré con un libro entre las manos, esta pasión por la tinta impresa en un ejemplar físico que, por otra parte, no creo vaya a ser superada por aquellos  -casi todos- a los que con tanta facilidad podemos acceder desde Internet. Y no diré el nombre en inglés por el que se les conoce: soy española y, casi nada, asturiana hasta la médula. Me quedo con un llibru. Regreso al físico, al que puedo tocar, oler, manosear, colocar en tal o cual estantería, rebuscarlo entre muchos… Del libro, y ya van unas cuantas veces que repito en este ínfimo espacio el nombre, digo que me gusta casi tanto ( a veces más) el continente como el contenido. Dejo a un lado esos ejemplares que en algunos casos, y casas, se utilizaban como ornamentales, presumir de una biblioteca de buen aspecto y ordenada era otra historia. Esa no me va, suele ser cosa de nuevos ricos. Yo nacía con la colección Austral, la más barata entonces del mercado, aquella de tapa blanda, papel áspero y, desde luego, nada lujosa. Pero con ella me asomé a los grandes literatos y en ella leí todo lo que entonces, plena dictadura, era posible. Creo que ahí lo único interesante era el contenido, pero los años fueron pasando y poco a poco  fui progresando. De Austral pasé a la colección Cátedra, de la mano de la Universidad. Finalizados estudios fui descubriendo otras facetas del libro de las que ahora disfruto enormemente: del continente. De esos ejemplares bien encuadernados, cosidos, con buen papel, tapa dura, hechos con el mimo de algunos editores que depositan en tus manos un objeto que desde que lo tienes es ya es un regalo en sí mismo. Disfruto tocándolo, oliéndolo, percatándome del empeño por hacer las cosas bien. Esos libros son un auténtico lujo y siempre esperas que el contenido esté acorde a su aspecto exterior (no siempre, pero casi ). Insisto en que no me estoy refiriendo a libros decorativos: no. Pero me desagrada mucho cuando compro un libro  que no puedo abrir bien porque sus hojas han sido mal encoladas, las sangrías son un delito. Vamos, que es como vender algo barato a granel. Cuando visito una librería, que lo hago con cierta  frecuencia, puedo pasar un buen rato disfrutando del cuidado que autor y editor puso en la publicación, es una delicadeza propia de quienes -autores o editores- aman el libro. Y aquí termino, porque tendría que hablar de las autoediciones a muy bajo coste, y no deseo meterme con quien acude a este método. Ya se dice: tener un hijo, plantar un árbol y editar un libro. Y posiblemente algunos escritores tardíos no tengan otro medio de hacerlo. Pues que lo disfruten, que también tienen derecho.

¿Sueña la inteligencia artificial con humanos eléctricos?

Una pequeña reflexión didáctica sobre el uso de la IA en el ámbito literario.

Por David Fueyo

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en nuestra sociedad como una fuerza imparable, moldeando y redefiniendo sectores tan diversos como la medicina, la economía y, notablemente, la literatura. Su influencia en el ámbito creativo ha suscitado intensos debates entre escritores, críticos y lectores: ¿la IA inventa o simplemente copia? ¿Está destinada a sustituir a los escritores “de carne y hueso? o puede convertirse en una herramienta valiosa para todos aquellos que escribimos? Con este artículo exclusivo para LITERARIAS, la revista de la Asociación de Escritores de Asturias, intentaré aclarar algunos conceptos clave sobre la IA generativa, que es aquella capaz de crear contenidos nuevos y originales.

Un ejemplo muy conocido de IA generativa es GPT-4, un modelo de lenguaje desarrollado por la empresa OpenAI que, entre otras cosas, se dedica también a la gestión energética.

Esta IA es entrenada con datos (textos, novelas, artículos, poemarios, etc…), posee una red neuronal artificial capaz de imitar patrones, estructuras de lenguaje, contexto, relaciones entre palabras, tonos…todo ello basado en una arquitectura informática llamada “Transfomer”, que es la que procesa la creación de textos.

Por ello, cuando se le pide a la IA que escriba un texto lo que hace es recurrir a lo aprendido generando respuestas nuevas basadas en patrones y reglas que ha internalizado mientras se le ha estado entrenando. La IA es permeable a correcciones, eliminación de resultado inadecuado y nuevas reglas que se le vayan imponiendo.

IA: ¿Innovadora o Imitadora?

La capacidad de la IA para generar texto ha alcanzado niveles impresionantes, gracias a modelos avanzados como GPT-3 y su sucesor GPT-4. Estas inteligencias artificiales analizan vastas cantidades de datos textuales y aprenden patrones lingüísticos, estilos y estructuras narrativas. Sin embargo, la pregunta fundamental es si esta tecnología está creando algo nuevo o simplemente reciclando y reconfigurando lo existente.

Por un lado, los defensores de la IA argumentan que, al combinar y permutar vastos conjuntos de datos, estas herramientas pueden generar ideas frescas y combinaciones inesperadas que pueden considerarse innovadoras. En cierto sentido, la IA actúa como un caleidoscopio literario, que reconfigura los fragmentos de información en patrones nuevos y a veces sorprendentes.

Por otro lado, los críticos sostienen que la IA no puede crear de la misma manera que un ser humano. La creatividad humana se basa en experiencias vividas, emociones y una comprensión profunda de la condición humana. La IA, en contraste, carece de conciencia y experiencia emocional; su “creatividad” es más bien una simulación sofisticada de patrones reconocidos en el material existente. En esencia, lo que produce puede parecer nuevo, pero está fundamentado en la imitación y la síntesis de lo preexistente.

La IA como herramienta para escribir

Independientemente del debate sobre la autenticidad de la creatividad de la IA, su potencial como herramienta para escritores es innegable. La IA puede servir como un asistente invaluable, proporcionando una variedad de servicios que pueden mejorar y acelerar el proceso de escritura.

Generación de Ideas: La IA puede sugerir tramas, personajes o escenarios basados en las preferencias y estilos que se le introduzcan. No piensen que la IA funciona de forma muy compleja, no deja de ser un “Si…entonces”, es decir, buscará en su reservorio algo que encaje con lo que se le pide de forma más o menos acertada.

Edición y Revisión: Herramientas avanzadas de IA pueden analizar el texto para detectar errores gramaticales, incoherencias en la trama y problemas de estilo, proporcionando sugerencias precisas para mejorar la claridad y la cohesión. Esto ya lleva varios años funcionando con programas como Repetition detector, es decir, un programa que detecta repeticiones e incongruencias gramaticales básicas.

Investigación: La IA puede agilizar el proceso de investigación, proporcionando información relevante y resúmenes de vastas cantidades de datos en cuestión de segundos, permitiendo a los escritores centrarse más en la creación y menos en la recopilación de información. Esto no deja de ser otra búsqueda más en el reservorio de la IA en la red. En este caso el resultado depende de lo que se le pida. El escritor debe ser también un “ingeniero de proposiciones” para que la IA nos proporcione los resultados más adecuados a nuestra investigación

Personalización de Contenidos: La capacidad de la IA para adaptar el contenido a diferentes tonos permite ajustarse a formatos específicos, como blogs, redes sociales o publicaciones académicas, pero aún está lejos de un lenguaje literario de calidad como tal.

Riesgos y Desafíos

A pesar de sus ventajas, el uso de la IA en la escritura no está exento de desafíos y riesgos significativos. Uno de los mayores temores es que la proliferación de contenidos generados por IA pueda diluir la calidad de la literatura y desplazar a los escritores humanos. La facilidad y velocidad con la que la IA puede producir texto plantea la posibilidad de una sobreabundancia de material, donde la cantidad prevalezca sobre la calidad.

Además, la dependencia excesiva de la IA puede llevar a una homogeneización del estilo literario. Si bien la IA puede imitar varios estilos, su tendencia a operar dentro de los patrones que ha aprendido podría limitar la diversidad creativa. La literatura, que florece en la diversidad de voces y perspectivas, podría ver su riqueza reducida si la IA se convierte en la herramienta predominante.

También existen preocupaciones éticas sobre la propiedad intelectual. Los textos generados por IA a menudo se basan en el análisis de obras existentes, lo que plantea preguntas sobre el plagio y la autoría. ¿A quién pertenece realmente el contenido creado por una máquina?

La IA como Complemento, No Sustituto

En última instancia, la inteligencia artificial tiene el potencial de ser una herramienta más para los escritores como en su tiempo fue la máquina de escribir o el procesador de textos o incluso el uso de internet,  pero, en mi opinión, no debe ser vista como un sustituto. Escribir de forma literaria es una actividad profundamente humana, arraigada en la experiencia, la emoción y la introspección. La IA puede asistir en la realización de tareas técnicas y proporcionar inspiración, pero carece de la capacidad para capturar la esencia de lo que significa ser humano.

La clave está en encontrar un equilibrio donde la IA pueda complementar las habilidades humanas, permitiendo a los escritores explorar nuevas fronteras creativas sin perder su identidad única. En este sentido, la IA puede ser una aliada formidable, ayudando a los escritores a soñar con humanos eléctricos mientras permanecen firmemente arraigados en la realidad humana.

Así, pienso, la inteligencia artificial puede soñar con humanos eléctricos, mejor dicho, puede fingir que lo hace, pero no lo hará al carecer de mente, corazón y espíritu. Y ahora quédense con este término porque dará mucho que hablar “Inteligencia Artificial multimodal generativa”. De aquí a cinco o seis años volveremos a plantearnos este tema porque, aunque la IA seguirá sin poder soñar con humanos eléctricos, lo que si que puede vaticinarse a día de hoy es que su simulación se perfeccionará tanto que llegará a hacernos creer que sí lo está haciendo.

Si entienden ustedes de videojuegos piensen que aún estamos disfrutando el Pong en cuanto a la generación de textos frente a todo lo que nos viene en un futuro.

 

Novela de Cristina Álvarez de Cienfuegos

MOCKUPFULLSIZE-AKMOREMYSELF

LA LENGUA DE LOS CHOPOS

 

He aquí una historia que estaba dormida aguardando que alguien la despertara, sus personajes necesitaban contar sus vidas. Tres mujeres constreñidas por un lazo, por un amor, a veces real, otras, imposible. Dos hombres precipitados en un caos, en un destino que los golpea pero que, al fin, los redime.

Un desgraciado accidente desencadena la trama, sumergiendo a sus protagonistas en un mundo donde la soledad y el desamor hacen acto de presencia. El pueblo donde comienza la historia, desempeña un papel trascendental, así como el Madrid de nuestros días, escenario del devenir de sus protagonistas. Los sentimientos de culpa y una moral, a veces rígida, determinarán el desarrollo real y a veces espeluznante.

Raquel sufre una crisis en su matrimonio que la aboca a un destino incierto. Ana no es lo que parece, está marcada por un sentimiento de culpa generado en su adolescencia y que, pasados los años aflora causándole un daño irreparable. Julia es la inocencia personificada, pero atrapada en un amor cuasi imposible.

Una historia que sucumbe a lo inevitable bajo un halo de misterio, escrita con un lenguaje directo no exento de figuras y metáforas que alcanzan, de este modo, en alguno de sus pasajes, elevadas cotas de lirismo.

 

Bajo los chopos del parque, que susurran, que consuelan y acompañan y crean un submundo mágico, las lágrimas de su protagonista, se tornan agua de lluvia limpia.

Un libro donde abundan las reflexiones, las preguntas, poniendo en tela de juicio algunos conceptos que, tradicionalmente, eran cuestionados.

 

EL MAL NOS TRASFORMA EN ANIMALES O NOS HUMANIZA

Ana Blandiana, Premio Princesa de Asturias de las Letras

EL MAL NOS TRASFORMA EN ANIMALES O NOS HUMANIZA

Aurelio González Ovies

Tergiverso la aserción “el mal nos transforma en animales, pero también nos puede humanizar e incluso elevarnos”, que recojo de una entrevista de Ronaldo Pérez con Ana Blandiana, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2024, para resaltar su fe en que la poesía cambia la fealdad de la realidad, porque el mundo es, a menudo, sórdido y atroz. Pero el verso minimiza la distancia entre lo bueno y lo malo, hace de puente entre la verdad de lo que existe y la belleza que añoramos y perseguimos, ejerce de ventana abierta a la vulnerabilidad compartida.

La poesía de Anna Blandiana (Timioșoara-Rumanía,1942), y mucho se hablará de ella en estos días, es cercana y esperanzadora, de un lirismo inabarcable; su compromiso social, firme y su tono meditativo, de una fuerte conexión con la naturaleza y la espiritualidad. La poeta, figura clave y bien representativa en la lucha por los derechos humanos y las sinrazones de los mandatarios, indaga, sobre todo, en la relación entre el hombre y la naturaleza, la libertad y la opresión, siempre en busca de sentido y amor -amor a raudales en sus declaraciones- en un mundo a menudo desafiante, caótico y contradictorio. Su poderosa voz, en ocasiones metafórica y a veces muy limpia y directa, así como la belleza de cuanto pronuncia, resuena y se convierte en emblema de valentía en la crítica social.

Su lenguaje es claro y evocador, de ahí la expansión y el alcance de sus poemas. Es hábil tejedora y entrelaza, con estilo irrepetible, emociones muy complejas en versos muy sencillos; es una luchadora que combina a la perfección la celebración de la belleza y la resistencia de los seres de carne y hueso. Su palabra es denuncia, pero también renovación, como todos los ciclos de la vida: “febrero, con sus noches / largas y frías, / con su silencio de nieve y suspiros de viento, / despierta en mí el anhelo de la primavera, / el susurro verde que anuncia renacimiento”.

Durante el régimen comunista, sobrarán comentarios durante las semanas venideras, la poeta se convirtió en una figura prominente de la tenacidad intelectual y participó en diversas organizaciones y actividades que promovieron las libertades civiles. Pero nada más lejos de mi intención que mezclar lo poético indiscutible y palpable con lo político implícito. Me quedo con los alegóricos símbolos y con la certeza de que sus estaciones son sinónimas de fortaleza y resiliencia frente a la adversidad. “Caer es volverse uno con la tierra, / unirse al polvo, a la hoja, a la raíz”. No se puede expresar mejor la consciencia de la inevitabilidad de la caída, ni aceptar de manera más transparente que esta es parte integral de la experiencia humana.

Termino ya. Su silencio valió y sirve de auxilio. Con sus desvelos, su sencillez y su intimismo alteró y trastoca muchas circunstancias y muchas convicciones. Lo imaginario de su poética cobra vida, desde ahora, más que nunca y para siempre. Nos creó una patria (personal y común), inventó redentores, desdibuja sufrimientos e intenta, en cada sílaba, descifrar el misterio indescifrable de la Historia. El animal de sus desasosiegos, más allá de frontera alguna, nos humaniza.

Si tuviera que adelantar, a modo de artículo académico, unas palabras clave, destacaría de la galardonada marbetes que se repetirán en reseñas y semblanzas: concisión, cavilación, dignidad, lucidez, protesta, vigilancia y autenticidad, entre un sinfín de términos definitorios que podría añadir.

 

 

Día del Llibru en Lluanco

Homenaxe al poeta Aurelio González Ovies. Llectura de versos y convocatoria del “I Edición Premios de Poesía y Relato Corto”

Galería de fotos de las Jornadas Literarias NA REXA LA MAR en Candás

Novela de Antonio M. Sánchez

EL VENENO DE LA ANFISBENA

Antonio M. Sánchez

Elsa y Fernando, un matrimonio en la sesentena, pasan los días en su villa natal. Cada mañana, él sale a caminar mientras ella desayuna y le espera. Pero hoy se retrasa demasiado. ¿Por qué? Cuando al fin regresa, ella se ha ido y no contesta a sus llamadas. Al cabo de las horas, Elsa reaparece y Fernando sabe entonces que esa mujer que pasa a su lado sin mirarle y se encierra en su habitación, ya no es la misma. Aunque el choque es inevitable, todo parece indicar que aquel será solo un desencuentro más. Pero una pregunta desata la tormenta; una tempestad emocional que les obliga a desnudarse el uno frente al otro durante un viaje que les zarandea entre el pasado y el presente, entre el Oviedo de la Transición, donde se hicieron novios, y la Luarca actual, en la que, desde hace tantos años, comparten la vida sin que en realidad se conozcan el uno al otro.

 

El veneno de la anfisbena es un fascinante periplo entre el amor y el desamor. Una novela que  penetra en la intimidad de sus protagonistas con una prosa en ocasiones poética, muchas veces sin concesiones, siempre eficaz e incluso trufada de erotismo y de un mordaz sentido del humor. Además de unos personajes absolutamente reconocibles por su autenticidad, los escenarios donde se desarrollan las tramas no son aquí simples paisajes, sino parte viva de una historia que adquiere velocidad e intensidad a medida que progresa hasta alcanzar la tensión del thriller.

Jornadas literarias NA REXA LA MAR

Los días 31 de mayo y 1 de junio se celebra en Candás las Jornadas Literarias con el título NA REXA LA MAR.

NOTICIAS SOBRE LA ASOCIACIÓN RIOJANA DE ESCRITORES

 

La Asociación riojana de escritores ARE, se inició en 2019 por iniciativa de Óscar Soto Colás. Ese septiembre nos reunimos nueve escritores en una cafetería logroñesa y allí nos propuso el crear una asociación.

La asociación se constituyó ese mismo diciembre y Soto Colás fue su primer presidente.

En estos cuatro años de vida, el número de socios ha ido incrementado, actualmente somos 80, parecen pocos en términos absolutos, pero el porcentaje, en proporción a la población total de La Rioja es muy aceptable.

  • En estos cuatro años se han ideado y realizado muchísimas actividades como por ejemplo:
    El reconocimiento, bianual, “Socio Gran Reserva” a un escritor riojano, de la ARE o no, que estaque por su trayectoria.
  • “Rioja Escribe”, actividad bianual, mesas literarias en torno a diversos temas: la literatura en el medio rural, la edición, la literatura juvenil, etc.
  • “Libros con Aroma Rioja”, actividad bianual, que alerta con la anterior, mini ferias de libros, con las presentaciones pertinentes de autores riojanos en diferentes localidades de la Comunidad.
  • “La Virgulilla” jornada de encuentro con escritores, abierto al público, dentro del programa ´Escenario Vivo´, en el monasterio de San Millán y en colaboración con la Fundación San Millán y el Gobierno de La Rioja.
  • “Biblioteca Activa” rutas de autores riojanos por las diferentes bibliotecas públicas rurales de La Rioja, en colaboración con la Biblioteca de La Rioja.
  • “Andersando” jornada de celebración del Día de la Literatura Infantil y Juvenil en la Biblioteca Pública de La Rioja.
  • “Exposición de libros de autores riojanos”, exposición itinerante desde Logroño a las bibliotecas locales que lo solicitan. En colaboración con todas las bibliotecas riojanas.
  • “Versos en Flor” y “Escaparate de Libros”
  • “No me toques los libros y “El libro polizón”. Videos recomendando libros

A nivel estatal por iniciativa de la Asociación Colegial de Escritores, ACE, y de la que formamos parte junto con otras Asociaciones de Escritores de España, hemos colaborado durante todos estos años a la consecución de la creación de “La Conferencia de Escritoras y Escritores” para defender los derechos de la profesión de escritor, realizar iniciativas, y colaboración estable en el marco del ámbito estatal, local autonómico e internacional con otros organismos e instituciones.

 

 

Sería muy largo detallar todas las iniciativas que se realizan, y las que se van sumando cada año.

Cabe decir que otras actividades son aquellas que no nacen desde la propia Asociación pero en las que colaboramos como, el Programa APRENDE” de la Fundación Caja Rioja; “Poesía en el Botánico”, “La esquina poética”,  el “Festival Agosto Clandestino”, el “Festival Grito de Mujer”. “Día de Libro” y otras actividades de la Asociación de libreros riojanos. Recitales, charlas, presentaciones de libros, etc.

Aunque la asociación ha crecido mucho en número de socios, en actividades y en difusión de la literatura riojana por toda la Comunidad lo que consideramos más importante es el crecimiento personal y profesional que nos aporta, al conocernos, compartir e intercambiar ideas, experiencias, propuestas, y apoyarnos en nuestra tarea de escritores y en nuestras relaciones sociales e incluso personales.