Inicio Blog Página 70

A propósito de Vientana y el paso del tiempo, por Javier Lasheras. 18/10/2012

0
 
A propósito de Vientana y el paso del tiempo.
 
 
 
Javier Lasheras. 

La Internet, la red, la web o como queramos llamar a esta maravillosa perdición borgiana ya ha deparado sorpresas para todos los gustos y en todos los campos del conocimiento y la creación. De la música a las matemáticas, de la técnica a la poesía, del cine a la comunicación, de la privacidad al escándalo, pasando por la industria, los hedge founds o el estilo neopaje de Frau Merkel. Nada es invisible a este prodigio que, según los entendidos, no ha hecho más que empezar su aventura. En esta senda, Luna de Abajo, ese proyecto que ahora comandan Helios Pandiella y Ricardo Labra y que encuentra sus raíces junto a Noelí Puente, Miguel Munárriz y el recordado Alberto Vega, vuelve para entregarnos un regalo titulado Vientana y que ustedes pueden disfrutar completamente gratis pulsando aquí. 

»Vientana es un libro poliédrico en su interpretación,
lleno de ríos, pasos subterráneos, trayectorias,
direcciones y recorridos que, al igual que el hombre,
tal vez carezcan de sentido. 

Si bien el concepto no es nuevo —una sucesión de 355 instantáneas tomadas desde la ventana del estudio de trabajo de Pandiellayocio por el diseñador Helios Pandiella durante casi un año entero, casi siempre a la misma hora y que inmortaliza la calle, sus personajes y el propio transcurrir del tiempo—, sí lo es la interpretación que el escritor Ricardo Labra hace de cada una de las fotografías. Y también puede ser nueva la forma de mirar y de leer este libro, por supuesto dependiendo de la experiencia de cada lector y de cada «mirón».  

Sea como fuere, podemos obviar el texto a pie de página y dejarnos seducir por el ojo que se sitúa detrás del objetivo de la cámara o bien degustar la alquimia de la imagen junto al texto. La primera nos ayudará a sugerir nuestro presente, a observar matices y diferencias como si se tratase de un juego o a constatar una vez más que, tal y como escribe el propio Ricardo Labra «El hombre que se mira en el espejo de esta calle, [es] el reflejo de los demás». Por supuesto, será difícil obviar la comparación de nuestros días presentes con cualquier día de un tiempo pasado que tal vez sea muy similar al de las fotografías. Quién sabe, al fin y al cabo, en cualquier ficción que se precie el túnel del tiempo es una realidad, y una posibilidad, para la lógica y el sentido de las cosas. No así para la propia realidad, que carece u oculta a la perfección sus leyes y azares, como desgraciadamente ya sabemos de sobra.  

Y una segunda lectura, la que aúna imagen y texto, nos proporcionará placeres y sorpresas insospechados. A cada vuelta de hoja, en cada esquina, en cada lámina de luz o en cada sombra de la muchedumbre dominical, el lector se encontrará con un texto que va goteando sugerencias al alma o al intelecto. Y así, página a página e irremisiblemente, se sentirá atraído por un discurso que va desde la elocuencia epigramática hasta la emoción de cada uno de los seres animados e inanimados que pululan por esa calle/avenida de los ojos del narrador, el que está detrás del objetivo, tras la ventana y, al fin, frente a la hoja que ahora lee. Porque el hombre que se mira, el fotógrafo/observador, también acaba siendo observado y fotografiado con la ayuda de los textos de Ricardo Labra. Es cierto, sutilmente y de reojo, como debe suceder para que el fotógrafo/observador continúe mirando por ese visor ahora convertido en ese numen necesario para interpretar «las cosas que pasan en la calle». 

» En cualquier ficción que se precie el túnel
del tiempo es una realidad,y una posibilidad,
para la lógica y el sentido de las cosas. 

No está de más advertir que el libro convierte a los paseantes, a los caminantes y a los ciudadanos en una galaxia de inquietudes o en símbolos inquietantes que hablan de sus obsesiones, muchas de ellas ya visitadas y escritas por Ricardo Labra tanto en su obra poética como narrativa. Ahora, como cierta novedad, cabe añadir ese bestiario que ha convertido a coches, camiones y furgonetas en animales de diversa utilidad e índole. Y pasa también por esa calle —que es al tiempo objeto de deseo y palanca de imaginación (la calle como pretexto, monólogo y diálogo permanente)—, todo ese juego cortazariano, ese «hombre que contempla la calle. El hombre que contempla al hombre que contempla la calle. El puzle de cada día». 

Vientana es un libro poliédrico en su interpretación, lleno de ríos, pasos subterráneos, trayectorias, direcciones y recorridos que, al igual que el hombre, tal vez carezcan de sentido. Es un ojo impregnado de referencias literarias, filosóficas y mitológicas. Y es también un aliento que anima al viaje desde el sillón, frente a la pantalla del ordenador o de la tableta, para ver y leer de un tirón y quedarse con esas burbujas efervescentes que misteriosas o melancólicas nos evocan la privacidad de un tiempo sólo en apariencia detenido.

Javier Lasheras es escritor.

 

Pastora Vega lee a Wislawa Szymborska en el Aula de las Metáforas. 18/10/2012

0

 

Pastora Vega lee poemas de Wislawa Szymborska.

AULA DE LAS METÁFORAS | Capilla de los Dolores. Grado

Miércoles, 24 de octubre de 2012.

20:30 horas.

 

Presentación de Territorio para el fuego, de Javier García Cellino. 15/10/2012

0
Jueves, 18 de octubre,
a las ocho de la tarde,
en el Ateneo Obrero de Gijón
-Calle Covadonga, 7-
presentación del libro
 
Territorio para el fuego
 
de
 
Javier García Cellino
 
a cargo de Juan Ignacio González.
cuando nos vela la muerte
y ya no estamos?

Dos poemas de Javier García Cellino, de su libro Territorio para el fuego, Madrid, Ediciones Vitruvio, 2012. 

Presentación de Dorsal 12, de Raúl Castañón del Río. 19/10/2012.

0

 

El próximo viernes 19 de octubre, a las 20:00 h., en el Aula de Actividades de la Biblioteca de Asturias “Ramón Pérez de Ayala” (El Fontán, Oviedo), tendrá lugar la presentación del libro de relatos Dorsal 12, del escritor ovetense Raúl Castañón del Río.

El acto será presentado por el escritor y realizador José Havel.

Por supuesto, está invitada a asistir cualquier persona interesada; y los oviedistas, de manera especial.

Entrada libre hasta completar aforo.

[Véase el vídeo-anuncio de Dorsal 12  AQUÍ.]

 

 

Raúl Castañón del Río
Dorsal 12
Sevilla, Ediciones Alfar, 2012
120 páginas

 

En estas páginas no hay un excesivo rigor documental, pero sí mucha afición y pasión: afición por el fútbol y pasión por el Real Oviedo. Más que otra cosa, este libro es recreación literaria con el fútbol –a veces capital, a veces circunstancial– de fondo. Son relatos escritos con sentimiento y divertimiento, que juegan al fútbol-ficción para trenzar recuerdos, historias dentro de la historia, y hasta alguna distopía de corte experimental. Así, pueden verse asomar de nuevo las figuras sobresalientes de Duncan Edwards, Sócrates, Maradona o Zidane, o la plena vigencia de Iniesta y de Messi.

Y para el oviedismo se propone un retorno a lugares de referencia como Mallorca o Ávila, a las sonrisas y lágrimas de las fases de ascenso, y al azul destacado de algunos de sus mitos. Momentos y protagonistas especiales repasados en clave literaria desde la evocación personal del autor. Raúl Castañón del Río (Oviedo, 1969) es escritor miembro de la Asociación de Escritores de Asturias, y como oviedista presentó en Radio Sele el programa La Riada Azul.

 

 

Territorio para el fuego, de Javier García Cellino. 11/10/2012

0

 

 

 

 

 

 

 

Territorio para el fuego

Javier García Cellino.
Editorial Vitrubio.
Col. Baños del Carmen 321.
Madrid. 2012.

 

Territorio para el fuego muestra una voz muy unida a la naturaleza y al cambio que experimenta el ser humano en su contemplación. Poesía sensitiva siempre en la búsqueda de la autenticidad.

 

 

 

 

Desolación del paisaje

Retírate al olvidado lugar.
Yace allí, desnudo.
Como fruto a destiempo
acepta tu destino.
Sé sombra en el vacío,
río que escucha el fracaso de las piedras.

Canto.
Pájaro.
Estrella.

La perseverante memoria
que nos reclama para siempre.

Entre versos y acordes. Programación. 9/10/2012

0

 12 OCTUBRE, VIERNES:

Jabier Mugwuza & BernardoAtxaga presentan:
 
«Los gatoy el  Paraíso»
 
Hora: 20:30hPrecios: 5€general
 
 
 

16 NOVIEMBRE, VIERNES
 

FernandBeltráNlalBlnns presentan:
 
«TravelingBlind,Viajaraciegas(PoemasdeLeonardCohen)»
 
Hora:20:30hPrecios5€general
 
 
 

14 DICIEMBRE, VIERNES

 
ChantalMaillard&JavierCorcobadopresentan: «Eldolordeotros»
Hora:20:3011. Precios:5€general
 
 
 

PUNTOS DE VENTA DE ENTRADAS:

Red de Cajeros Cajastur,
 
 Recepción del Centro Niemeyer,
 
Recepción de Laboral Ciudad de La Cultura en Gijón ,www.tlquexpress.es, 902 106601
 
Produce: Producciones El Cohete
 
Promueve: Gobierno del Principado de Asturias
 
Organiza: Centro Niemeyer.

Vladimir Maiakovski o el testimonio de lo oferente. Por Víctor González-Quevedo. 09/10/2012.

0
 
Vladimir Maiakovski o el testimonio de lo oferente
 
«Los poemas de Maiakovski tienen algo de confesional,
y en ellos se dialoga con Dios»
  
 
Por Víctor González-Quevedo
 
A estas alturas y en los tiempos que corren, el poeta ruso Vladimir Maiakovski no debería resultar un desconocido. Atrapado en la época de la revolución soviética y de la I Guerra Mundial, Maiakovski cantó a Lenin y dio conferencias por el ancho mundo arengando a los trabajadores del universo… Prácticamente esto es lo que sobresale de la vida y figura de este vate de la ofrenda, junto al hecho de que pusiera punto final a su vida por voluntad propia. En efecto, Vladimir pareció querer vaciarse a sí mismo hasta que (probablemente) consideró que ya no tenía nada que decirnos a nosotros o a las criaturas de su contemporaneidad.
 
Sin embargo, V.M. dejó unos escritos fundamentales para pulsar la cuerda que nos permite reconocer los excesos y atrocidades de su tiempo. Porque este artista vino a modificar la naturaleza de la poesía mística precedente. Efectivamente los poemas de Maiakovski tienen algo de confesional, y en ellos se dialoga con Dios. Pero no para hacerse a sí mismo mejor en un camino de perfección al estilo rilkiano, sino que viene a reconvenir a la divinidad en un frenesí dialógico de imposibilidad. Aunque se reconoce blasfemo, Vladimir le advierte a Dios de que con su propia muerte probablemente la humanidad mejorará –otra línea maestra del magisterio de nuestro poeta es su preocupación por el estado de la humanidad futura-, y ésta es otra de las características que sus obras poéticas traslucen: una elevada dosis de mesianismo unida al deseo utópico de un mundo mejor. Precisamente por lo cual, Maiakovski sabe –y personalmente creo que lo necesita- ofrecerse a sí mismo en holocausto, llegar hasta el límite, amar multitud de mujeres y descalificar a los sebosos ricachones que son una imagen constante en su producción. De este modo, el futurismo de su obra puede ser considerado algo sólido y con consistencia, y esto justifica la aparición del apocalipsis humano que traslucen sus versificaciones.
 
Por otra parte, pese a devenir en cantor tan oficioso como oficial de la revolución rusa –o precisamente por culpa de ello- , Maiakovski no consigue a mi juicio resolver una peligrosa dualidad: las ansias de cantar a lo colectivo no armonizan precisamente bien con la naturaleza individualista del poeta, y es conocido que en vida le afectó sobremanera esta tensión entre lo individual y lo colectivo. Porque el yo poético de estos cantos de desgarro y dolor se expresa a sí mismo en términos de primera persona del singular en la mayoría de ocasiones, y esto podría indicar que V.M. no pudo resolver ese conflicto antitético durante sus treinta y tantos años de existencia.
 
Unido a lo anterior, podrían y cabrían comentarse algunos puntos acerca de la forma del material poético de este escritor universal. Sus imágenes son potentísimas aunque a veces éstas parezcan írsele de las manos y se instalen un poco sobre el gran globo de lo grotesco, aunque éste es invariablemente el sello del poeta. Las visiones son a veces un tanto inconexas, y Maiakovski es capaz de autoinmolarse sin demasiado reparo o vergüenza y a la vez compararse con un inquisidor español o hablar acerca de grandes naciones europeas sin despeinarse, todo en el mismo poema. Pero lo que podría achacársele como debilidad es precisamente lo que le hace ser uno de los grandes, en mi modesta opinión.
 
Por último, recomendaría encarecidamente la lectura de los poemas “La flauta vertebral” –cuyo prólogo resulta paradigmático, modélico del autor y que es una especie de declaración personal de intenciones o sillar fundamental de sus obsesiones – unido a “La nube en pantalones”. Éstas son obras muy representativas y claves en la obra de V.M. y los gustadores de la buena poesía tienen aquí a un creador ya inmortal con una voz de lo más propia (y también sugestiva en su intensa descarnadura).
 
 
Víctor González-Quevedo es poeta. 

Una entrevista ligera a… 9/10/2012

0

 

 Pepe Monteserín » Luis Alberto de Cuenca » Javier Rodríguez Marcos » José María Merino » Ada Menéndez » Jesús Palacios » Gonzalo Moure » Juanjo Barral » Toni Iturbe » Care Santos » José María Guelbenzu » Antonio Orejudo» Álvaro Colomer » David Roas » Luisgé Martín » Manuel Herrero Montoto » Mónica Rodríguez »  Antonio Ventura » Eva Vaz » María Luisa Prada Sarasúa » Francisco Álvarez Velasco » Carlos Barral » Celia Álvar
ez Fresno
 » Lauren García »Hilario Barrero » Herme G. Donis » Marcelo Matas » Ángel  García Prieto » Miguel Ángel Galguera » Antonia Álvarez »Gerardo Lombardero » Raúl Castañón » Nieves Viesca » Luis Díez Tejón » José Ánbgel Ordiz » José María Ruilópez» Jesús Aller » Adolfo Camilo Díaz » Armando Murias » Esperanza Medina » Pedro Antonio Curto » Ernesto Colsa »Mariano Arias » Rubén Rodríguez » David Fueyo » Javier García Cellino » Alfredo Hernández García » Julio Rodríguez » Asunción Herrera Guevara » Estíbaliz Espinosa » Nacho Buzón » Carmelo Fernández Alcalde» Pelayo Fueyo » José Luis Piquero » Ánxel Álvarez Llano » Alberto Piquero » Fernando Fonseca » Carmen Ruiz Tilve »Esperanza Ortega » Natalia Menéndez » Alejandro Céspedes » Carmen Borja » Jorge Ordaz » Manuel García Rubio »Fernando Beltrán » Ricardo Labra.