Inicio Blog Página 76

The Guardian y los recortes a la AEA por parte de Cajastur y Gobierno de Asturias. 10/08/2012

0

»El abuso de los cortes y los recortes

Redacción.

El periódico británico The Guardian se hace eco hoy de la eliminación de la ayuda de la Obra Social y Cultural de Cajastur así como  de la eliminación de la partida presupuestaria correspondiente por parte del Gobierno del Principado de Asturias y que ambas instituciones han impuesto de manera desproporcionada a la Asociación de Escritores de Asturias. Según informa el diario El País —que se ha sumado a esta iniciativa junto a La Stampa (Italia), Le Monde (Francia), Gazeta Wyborcza (Polonia) y Süddeutsche Zeitung (Alemania)— los recortes presupuestarios, la falta de inversiones y las pérdidas económicas están abocando a creadores, instituciones culturales e industria a un duro proceso de ajuste en toda Europa. Museos cerrados, programas culturales cancelados, despidos y planes de austeridad se extienden por grandes capitales y centros de creación. El diario británico ha editado un mapa para visualizar la distribución geográfica y el alcance de estas políticas. Pulsa aquí para verlo

Una entrevista ligera a Herme G. Donis, por J. Havel y J. Lasheras. 10/08/2012

0

 

 Una entrevista ligera a Herme G. Donis 

» Me gusta pasar la veladas con gente vivita y coleando.

 Por José Havel y Javier Lasheras.

La compañía.

 ¿Qué es lo que más le gusta hacer a las 8 de la tarde?

Tomar un café rodeada de amigos.

 ¿Cuál es el riesgo principal de viajar con usted?

Mi mala salud de hierro.

 ¿Qué valora más para elegir un acompañante?

Que no sea exhaustivo. No soporto a la gente que va de museo en museo o de paisaje en paisaje sin tomarse el tiempo necesario para sentarse en un café o debajo de un árbol a tomar el pulso de la vida cotidiana de las ciudades que visita.

 ¿Cuál es ese lugar al que siempre le gustaría volver y por qué?

Lisboa. Porque en esta ciudad me siento como en casa y adoro a sus habitantes.

¿Cuál es su principal defecto?

La hipocondría.

¿Y su principal cualidad?

 Mi carácter conciliador.

 ¿Qué libros lee cuando viaja?

De poesía, pero fundamentalmente escribo. Tomo notas sobre todo lo que veo. Intento fijar momentos de ese tiempo.

 ¿Y qué está leyendo ahora?

Curiosamente, Denkbilder  Epifanías en viajes de Walter Benjamín.

 ¿Es usted de los que leen con lápiz y papel a mano?

Si leo poesía o ensayo, sí.

¿Cuál sería su mayor desdicha?

Tantas…

¿Qué obra publicada le hubiese gustado firmar?

Puestos a fantasear La divina comedia.

 ¿Dónde le gustaría vivir?

En cualquier sitio tranquilo y acogedor de Asturias en donde el mar lo rodeara todo.

 ¿Cuál es su bebida favorita?

El zumo de naranja.

Dígame un par de grandes novelas que se le atragantaron o nunca pudo terminar de leer.

Me han aburrido muchas, pero, hasta ahora, he hecho el esfuerzo absurdo de terminarlas todas. Ahora bien, atragantones he tenido unos cuantos. Dos de los que recuerdo han sido con La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa y Ulises de James Joyce.

¿Cuál es su ciudad preferida?

París.

 ¿Quiénes son sus escritores favoritos?

¿Pero, las contestaciones a esta entrevista no tenían que ser breves y ligeras? 

¿Cuáles son sus palabras predilectas o su frase favorita?

Ese verso de Antonio Machado que dice «también la verdad se inventa».

¿Qué música suele escuchar?

Clásica y Jazz

 ¿Con que personajes históricos y personajes ficticios le gustaría pasar una velada?

No soy nada mitómana. Me gusta pasar la veladas con gente vivita y coleando.

¿Por cuánto sale, más o menos, una ración de 100 gramos de jamón ibérico puro de bellota, una copa de vino, un libro de poemas y una onza de chocolate?

Recomiende un par de obras de arte.

David de Miguel Ángel y las pinturas y grabados de las Cuevas de Altamira.

¿En la escritura de qué se halla usted ahora inmerso?

Estoy revisando poemas para un futuro nuevo libro.

¿La crítica literaria la prefiere con agua, con hielo o a solas?

A palo seco.

¿Qué detesta, odia y le cabrea a un mismo tiempo? ¿Y por separado?

La mentira. Detesto la hipocresía, odio al hipócrita y me cabrean mucho las intervenciones de Esperanza Aguirre.

Recomiéndenos un libro que aún no haya leído.

Los cafés históricos de Antonio Bonet Correa.

 Díganos un par de películas que todo el mundo debería ver.

Ciudano Kane y Blade runner

 ¿A través de qué película llegó a leer un libro estupendo?

Nazarín de Luis Buñuel inspirada en la obra homónima de Benito Pérez Galdós.

 ¿Qué suceso de la historia admira más?

La consecución de esta fórmula: «E=MC²»

¿Qué red social de internet prefiere?

Facebook

¿A quién le hubiese gustado entrevistar?

A Greta Garbo.

Una entrevista ligera a Hilario Barrero, por J. Havel y J. Lasheras. 9/08/2012

 
Una entrevista ligera a Hilario Barrero
 
 
» ¿Cómo voy a recomendar algo que no conozco?
 
 
Por José Havel y Javier Lasheras. 

 

 

Los preparativos

Tomarme un vino.

Perderse.

Que tenga sentido de la orientación

Lisboa. «Porque sim».

La inmodestia.

La perseverancia.

Poesía.

In one person de John Irving

No.

No haber conocido a Jesús.

En Gijón.

El vermú.

de James Joyce y Oblomov de Goncharov.

Lisboa.

Don Benito Pérez Galdós y Anthony Trollope

Clásica

Doña Lupe, la de los pavos, Mr. Micawber, Lady Bracknell y Zumalacárregui.

No lo sé porque nunca tengo que pagar por estos artículos.

y la Piazza della Signoria de Florencia

Un libro de poemas y mi diario.

Con leche, de ser posible mala.

La política.

¿Cómo voy a recomendar algo que no conozco?

y Diabolique

Muerte en Venecia

La conquista de Granada

Facebook

A Garcilaso.

Entreverado.

 
 
Hilario Barrero es escritor y traductor.
 

Una entrevista ligera a Lauren García, por J. Havel y J. Lasheras. 8/08/2012

 
Una entrevista ligera a Lauren García
» No me gustan las penitencias.
  

Una entrevista ligera a Celia Álvarez Fresno, por J. Havel y J. Lasheras. 7/08/2012

 
Una entrevista ligera a Celia Álvarez Fresno
 
» Soy muy intrépida… viajar conmigo
 
puede ser algo imprevisible.
 
Por José Havel y Javier Lasheras.
 
 
¿Qué valora más en un viaje?
 
El riesgo
 
¿Qué es lo que más le gusta hacer a las 8 de la tarde?
 
Tumbarme en el sofá y esperar a que me sirvan la cena…
 
¿Cuál es el riesgo principal de viajar con usted?
 
Soy muy intrépida… viajar conmigo puede ser algo imprevisible.
 
¿Qué valora más para elegir un acompañante?
 
Que sepa un poco de todo, para poder mantener una buena sintonía.
 
¿Cuál es ese lugar al que siempre le gustaría volver y por qué?
 
San Francisco. Porque me ha enamorado esa Ciudad.
 
¿Cuál es su principal defecto?
 
¿Uno sólo?
 
¿Y su principal cualidad?
 
¿Una sola?
 
¿Qué libros lee cuando viaja?
 
Lo que cae en mis manos.
 
¿Y qué está leyendo ahora?
 
Releo Vivir para contarla
 
¿Es usted de los que leen con lápiz y papel a mano?
 
Depende.
¿Cuál sería su mayor desdicha?
 
Que le ocurriera algo a mis seres queridos.
 
¿Qué obra publicada le hubiese gustado firmar?
 
Muchas, pero no me han dejado…
 
¿Dónde le gustaría vivir?
 
En el campo. En donde estoy ahora.
 
¿Cuál es su bebida favorita?
 
Cuando estoy por el Caribe, me gusta el mojito —con moderación— je, je, je. Puede nublar las ideas, cuando es en exceso. Y a mí me encanta que las neuronas estén en su lugar.
 
Dígame un par de grandes novelas que se le atragantaron o nunca pudo terminar de leer.
 
El Código da Vinci y El Quijote. Lo siento pero así ha sido…
 
¿Cuál es su ciudad preferida?
 
París.
 
¿Quiénes son sus escritores favoritos?
 
Muchos
 
¿Cuáles son sus palabras predilectas o su frase favorita?
 
«Mira dentro de ti, escondes Universos» Es mía.
 
¿Qué música suele escuchar?
 
Depende del momento. Me gusta toda la música
 
¿Con que personajes históricos y personajes ficticios le gustaría pasar una velada?
 
Con Jesús de Nazaret
 
¿Por cuánto sale, más o menos, una ración de 100 gramos de jamón ibérico puro de bellota, una copa de vino, un libro de poemas y una onza de chocolate?
 
Depende del lugar en el que lo compres. Sobre treinta y cinco euritos.
 
Recomiende un par de obras de arte.
 
Las mías. Puedes disfrutar alguna si vas a la Cena a favor de la Cocina Económica de Gijón. Cedo siempre una…
 
¿En la escritura de qué se halla usted ahora inmerso?
 
En abril ha salido Desde una rama, que presenté en Asturias, y la semana pasada en Madrid. Hace unos días, Entre el alma y la razón, que ya va por la tercera edición, anda en librerías. Y estoy con los últimos retoques de Tienes el sol y ¿buscas un candil? Es esas estoy degustando el triunfo…
 
¿La crítica literaria la prefiere con agua, con hielo o a solas?
 
Siempre con hielo.
 
¿Qué detesta, odia y le cabrea a un mismo tiempo? ¿Y por separado?
 
Los abusos del ser humano por el ser humano.
 
Recomiéndenos un libro que aún no haya leído.
 
Todos. A ver qué pasa. Así seguro que alguien me lo agradece. Es difícil no acertar.
 
Díganos un par de películas que todo el mundo debería ver.
 
La vida es bella y El diario de Ana Frank.
 
¿A través de qué película llegó a leer un libro estupendo?
 
No lo recuerdo.
 
¿Qué suceso de la historia admira más?
 
Muchos sucesos que tienen que ver con la unión de los seres humanos.
 
¿Qué red social de internet prefiere?
 
Facebook
 
¿A quién le hubiese gustado entrevistar?
 
A quien me ha enviado esta entrevista. Sabría lo que es bueno.
 
Y por último, ¿cómo se declara usted, culpable o inocente?
 
Culpable de cerrar los ojos ante tantas injusticias y abusos que se cometen cada día. Inocente, porque quiero justificarme. 

 

Celia Álvarez Fresno es escritora

 

El feliz cumpleaños de la muerte, de Gregory Corso. Por Víctor González-Quevedo.

Recuerdo haberme hecho con El feliz cumpleaños de la muerte (Visor Libros) hace unos años. Es, al parecer, una de las obras más meritorias del poeta italoamericano Gregory Corso, de sobra situado en los vanguardistas dominios de la denominada generación beat estadounidense. Aunque por filiación personal tiendo más hacia una poética de corte más clásico (y clasicista), recuerdo haber conceptuado en su tiempo esta obra como algo que parecía ofrecer un vapor fresco a mi lista de autores de poesía referenciales. Aunque la percepción –y por ende, la valoración— de este libro puede haber cambiado de algún modo en mi cabeza al releerlo años después, ofreceré a continuación algunas características en cuanto a estilo, forma y temática de esta feliz conmemoración del deceso.

Un vistazo inicial a los poco más de cincuenta poemas que componen el libro nos muestra una cuasi simbiosis entre la técnica de Allen Ginsberg –poeta por excelencia del grupo beat y amigo y valedor del autor— y el propio Corso. En efecto, Corso practica una escritura ametrallada, casi se diría que parcialmente automática, y esto es lo que lo sitúa en la estética vanguardista: la sintaxis es licenciosa, las comas como pausa enumerativa existen sólo en algunas ocasiones, con alguna elipsis verbal a añadir a la preferencia aplastante del autor por el uso de exclamaciones. Todo esto lleva a una imaginería caótica, tan característica del arte avant-garde, que puede llegar a resultar exasperante para el lector común y corriente. Por otra parte, los poemas adoptan formas proteicas: coexisten en el libro composiciones que ocupan varias páginas junto a pequeños poemitas. (Encontramos incluso un poema compuesto por varios haikus.)

Existen varios temas principales en esta poesía corsa: la tensión oriente-occidente tan característica de su tiempo o guerra fría ruso-norteamericana, íntimamente unida a una cierta posición antibelicista del autor. También parecen coexistir en un extraño equilibrio los viejos imperios frente a la época postmoderna, o quizá en oposición. Las metáforas poseen una cualidad de urgencia y fastuosidad, y de vez en cuando el lector se topa con versos de hondo humanismo –si bien un tanto aislados— entre toda la maraña de vocablos designando realidades postmodernas, cultura pop, autores como Dante o personajes como Eisenhower, alusiones a ciudades y personajes de imperios que sólo podemos evocar a partir de fuentes históricas, etc. A modo de curiosidad, el primer y el último poema destilan un sabor claramente nihilista en el más puro sentido etimológico. Por otra parte, en uno de los poemas (“Clown”) se ironiza con la conveniencia de ser un tonto feliz antes que un hombre a la usanza típica. Las descripciones ofrecen una cierta sensación de caos y descontrol que pueden dejar un regusto bastante ambivalente tras la lectura. Eso se añade a la omnipresente ironía con la que Corso traza las líneas maestras de su poética en este libro, incluyendo el tema de la muerte: un largo poema subdividido en dieciséis unidades en la parte central del libro lo atestigua. Como corolario, se puede argumentar que en ocasiones el autor roza el absurdo, y si algo puede contrarrestar esta sensación es su originalidad en ciertos poemas sueltos en los que reflexiona, por ejemplo, sobre las impresiones comparativas que le produce ver sangre o la propia idea de la sangre con respecto a animales, seres humanos e incluso en Jesucristo (“La terrorífica diferencia”). En resumen, libro recomendable para los que gusten de los alambiques norteamericanos “años cincuenta“ en los que se destiló la bebida del postmodernismo. 

Una entrevista ligera a Pepe Monteserín, por J. Havel y J. Lasheras. 5/07/2012

 
Una entrevista ligera a Pepe Monteserín.
 
» «Gracias a mi mala memoria soy original»
 
Por José Havel y Javier Lasheras.
 
 
¿Qué valora más en un viaje?
 
Encontrarme con mis mitos.
 
¿Qué es lo que más le gusta hacer a las 8 de la tarde?
 
Mirar al mar tomando un chato de vino. Si hay una puesta de sol, mejor que mejor.
 
¿Cuál es el riesgo principal de viajar con usted?
 
Que arriesgo todo por encontrarme con mis mitos.
 
¿Qué valora más para elegir un acompañante?
 
Que adore las mismas cosas que yo. O lo consienta.
 
¿Cuál es ese lugar al que siempre le gustaría volver y por qué?
 
Al País de Nunca Jamás, para poder volar.
 
¿Cuál es su principal defecto?
 
La miopía.
 
¿Y su principal cualidad?
 
La miopía, porque como no veo un pimiento, me obliga a imaginar una vida mejor.
 
¿Qué libros lee cuando viaja?
 
Los mismos que cuando no; es decir, los que hubiera elegido aunque no viajara.
 
¿Y qué está leyendo ahora?
 
Rojo y negro, de Stendhal; ¡Tierra, tierra!, de Sándor Márai; el libreto (letra y música) del Magnificat, de Bach; un libro de Matemáticas, de la Secundaria que acabó mi hijo; un libro sobre los repollos, para una novela que estoy escribiendo…
 
¿Es usted de los que leen con lápiz y papel a mano?
 
Por supuesto. Sólo puedo leer libros míos, jamás uno prestado, porque los subrayo y acoto y opino al margen. Tampoco los presto, porque los acoto y opino al margen.
 
¿Cuál sería su mayor desdicha?
 
Vivir en vano.
 
¿Qué obra publicada le hubiese gustado firmar?
 
Peter Pan, de J. M. Barrie; El retrato de una dama, de Henry James; el Lazarillo de Tormes, que no sé de quién es.
 
¿Dónde le gustaría vivir?
 
En una casita muy pequeña, cerca de una ría donde se aprecien las mareas.
 
¿Cuál es su bebida favorita?
 
Vino tinto y frío, a la temperatura de los que no entendemos de vino.
 
Dígame un par de grandes novelas que se le atragantaron o nunca pudo terminar de leer.
 
El hombre que fue jueves, de Chesterton; cualquiera de Pío Baroja, si es que escribió grandes novelas, que creo que no. Perdón.
 
¿Cuál es su ciudad preferida?
 
Pravia. Villa y corte. También Oviedo, Gijón o Santander. Jamás Madrid.
 
¿Quiénes son sus escritores favoritos?
 
Proust, Homero, George Eliot, Henry James, Cervantes, Tolstoi, Dostoievski, Albert Camus, Sándor Márai, por decir uno más reciente…
 
¿Cuáles son sus palabras predilectas o su frase favorita?
 
«I’ve grand memory for forgetting» («Tengo una gran memoria para olvidar»), no recuerdo de quién es. Y ésta, que es mía: «Gracias a mi mala memoria soy original».
 
¿Qué música suele escuchar?
 
Toda la buena. Voy a la ópera de Oviedo, a los conciertos de la OSPA en el Auditorio, escucho a los cantautores de los 70 en el radiocasete de mi coche…
 
¿Con que personajes históricos y personajes ficticios le gustaría pasar una velada?
 
Con Homero, con Cristo y su Madre, con Alonso Quijano (no con el Quijote) y con su padre, con Hernán Cortés, con Peter Pan y sobre todo con el Capitán Garfio. Tampoco me importaría tener una historia con Campanilla, me pone.
 
¿Por cuánto sale, más o menos, una ración de 100 gramos de jamón ibérico puro de bellota, una copa de vino, un libro de poemas y una onza de chocolate?
 
Del libro y el vino controlo precios, de lo otro no tengo ni idea.
 
Recomiende un par de obras de arte.
 
Citaré una escultura-cuadro: Yellow, de Anish Kapoor; y una escultura-escultura: El beso, de Brancusi.
 
¿En la escritura de qué se halla usted ahora inmerso?
 
En una novela sobre una coral polifónica. Es una novela coral.
 
¿La crítica literaria la prefiere con agua, con hielo o a solas?
 
Apenas leo crítica literaria. Digamos que no la prefiero.
 
¿Qué detesta, odia y le cabrea a un mismo tiempo? ¿Y por separado?
 
La pereza, la vagancia, las personas que quieren hacer algo pero no
son capaces por culpa de su abulia. Al mismo tiempo, admiro la capacidad de aguantarse sin hacer nada. Aspiro a eso.
 
Recomiéndenos un libro que aún no haya leído.
 
La novela de Genji (Esplendor y Catástrofe), de Murasaki Shikibu.
 
Díganos un par de películas que todo el mundo debería ver.
 
Ojos negros, de Nikita Mikhalkov, y Amarcord, de Fellini. Aunque, bien pensado, prefiero que no las vean, así tomo ventaja.
 
¿A través de qué película llegó a leer un libro estupendo?
 
La muerte en Venecia, de Visconti/Mann. Aunque lo de “estupendo” le queda corto.
 
¿Qué suceso de la historia admira más?
 
Cuando Peter Pan deja a Wendy en su casa de Kensington y se regresa al País de Nunca Jamás. Sí, “de la historia”, ya lo entendí.
 
¿Qué red social de internet prefiere?
 
Sólo conozco Facebook y Twitter, y le encuentro pocas ventajas.
 
¿A quién le hubiese gustado entrevistar?
 
Al Capitán Garfio. Por Peter Pan no pasaba el tiempo, pero al Capitán Garfio lo perseguía el tiempo, como a mí. No sé qué me da más miedo si los relojes o los cocodrilos.
 
Y por último, ¿cómo se declara usted, culpable o inocente?
 
Absolutamente inocente. Hice lo que pude.
 
 
Pepe Monteserín es escritor.
 

Una entrevista ligera a Carlos Barral, por J. Havel y J.Lasheras. 6/08/2012

 
Una entrevista ligera a Carlos Barral
» la infancia es tan hermosa y tan cruel
como el resto de edades
Por José Havel y Javier Lasheras.
.

Una entrevista ligera a Francisco Álvarez Velasco, por J. Havel y J. Lasheras. 3/08/2012

Francisco Álvarez Velasco
 
 
Una entrevista ligera a Francisco Álvarez Velasco
 
» Inmerso en nada: disperso en una docena de poemas.
Por José Havel y Javier Lasheras.  

 

(de Goya)

es escritor.

  

Una entrevista ligera a María Luisa Prada Sarasúa, por J. Havel y J. Lasheras. 2/08/2012

Maria Luisa Prada
 
Una entrevista ligera a María Luisa Prada Sarasúa
» Libertad, paz, amistad, coherencia…
será casualidad pero son todas femeninas.
Por José Havel y Javier Lasheras.

de Delphine de Vigan.