Inicio Blog Página 96

Fina García Marruz, por José María Ruilópez

 

Fina García Marruz:
Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana
Tengo la sensación de que los grandes premios literarios, en demasiadas ocasiones, llegan un poco tarde. Así sucede con el XX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana concedido a la poetisa cubana Fina García Marruz, que el pasado 28 de abril cumplió 88 años. Viuda desde octubre de 2009 del poeta y ensayista Cintio Vitier, Fina García Marruz se inició en la poesía muy joven. Ella misma se descubre como poetisa con la lectura del libro de Juan Ramón Jiménez, “canción”. Cuando éste leyó el poemario de Fina, El adolescente, dijo: “Me pareció que tenía delante, en acuarela prístina, una luz más bella que la de la misma mañana con soplos fríos de diciembre”. Juan Ramón Jiménez tuvo una influencia especial en la poesía y en la vida de Fina García Marruz. Juan Ramón llegó a La Habana y se reunió varias veces con José Lezama Lima, impulsor de la Revista Orígenes, que José Rodríguez Feo, de familia acomodada, financiaba en parte y era su editor, alrededor de la cual crecerían literariamente Final García Marruz, su esposo Cintio Vitier, además de Gastón Baquero, Eliseo Diego, Virgilio Piñera, el padre Ángel Gaztelu, de origen Navarro, Octavio Smith, Bella Esther García Marruz, Lorenzo García, Julián Orbón, de origen asturiano, José Ardévol, de origen catalán, Cleva Solís, Mariano Rodríguez, René Portocarrero, y Agustín Pi. En su poema al músico avilesino Julián Orbón escribe:
 
Más cerca, más inmediato,
más, ay, sentado en el piano
un duende de lejanía
era la mano. 
 
    Ella y su esposo Cintio Vitier se conocieron en una conferencia que dio Juan Ramón, del que ambos eran admiradores, en La Habana. Juan Ramón había llegado a Cuba con su esposa Zenobia desde Washington en 1937, huyendo de la Guerra Civil española, y se hospedó en el hotel Vedado, hoy Victoria, en el que Cintio Vitier colocó una placa conmemorativa años después. «Yo me fijé en ella porque llevaba una gorra que no estaba de moda entonces», dijo Cintio Vitier de aquel primer encuentro con Fina. Allí se hicieron novios, Cintio de Fina, y el poeta Eliseo Diego de su hermana, Bella Esther.   En su poema titulado Juan Ramón escribe:

¿Cómo creer que la tumba
tuya, en tu cementerio de Moguer,
te guarda bajo su lápida
mejor que el ciprés allí plantado,
con su cimero verde
profundo y melodioso? 

 

 
     Fina García Marruz publicó su primer poema, Aviones en la revista Ayuda. Después un ensayo poético, Sobre la rima. En 1942 Poemas.    En 1947 Transfiguración de Jesús en el Monte. Visitaciones, 1970. Viaje a Nicaragua, junto a su marido Cintio Vitier, en 1987.   Ensayos sobre José Martí, Temas martianos y Darío, Martí y lo germinal americano en 2001.   Fue nominada al Premio Cervantes, y en 1990 obtuvo el Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura de Cuba. En 2010 la editorial Pre–Textos publicó en España El instante raro una esplendida antología de sus poemas llevada a cabo por Milena Rodríguez Gutiérrez.
     El haber sido la esposa de Cintio Vitier le ha dado una felicidad matrimonial y un entendimiento intelectual envidiables. Pero, a la vez, la ha ubicado en un segundo plano en muchas situaciones poéticas dado el alto nivel intelectual de Cintio y su preeminencia social y política, fue también diputada de la Asamblea Nacional. Cuando hablé con la poetisa premiada en su casa de El Vedado de La Habana, para mi libro Así me habló La Habana, se confabula con la presencia de su marido. En sus palabras hay una cierta contención, un milimétrico cuidado por no sobrepasar el punto de conflicto o la aseveración socio–política no acordada. Y mira de vez en cuando a su marido, como para pedirle una autorización, que no necesita, pero que solapadamente solicita para evitar una confrontación intelectual en la charla conyugal posterior al encuentro.    
     En aquella ocasión me dijo: “Lezama llamó a sus poemas infieles. Yo creo que los míos son un poco infieles también, porque tan pronto puedo hacer una cosa asonantada, como consonantada, como de pronto no terminar con ninguna rima”. Hablando de la actualidad opinaba que «ahora la televisión todo es violencia, no sé por qué en España se permite tanta violencia».   El pasado Noviembre tuve ocasión de charlar con ella de nuevo en su despacho del Centro de Estudios Martianos, donde la asisten dos secretarias, una de ellas de origen nicaragüense, y donde dedica parte de su tiempo en recopilar y ordenar papeles del que fuera su marido, Cintio Vitier, con el que mantuvo una relación profunda y fructífera que yo creo ha trascendido más allá de la muerte de aquel. No en vano, en la dedicatoria de su antología El instante raro me escribió: «… con el recuerdo del día en que lo conocimos…»  Un plural que lo incluye a él, aunque ya haya fallecido. La charla derivó hacia la longevidad de los cubanos. Y me habló de su teoría de que pasados los ochenta años con cierta salud, las personas entran en lo que ella denominó «un aire nuevo, donde algunas personas experimentan incluso una segunda dentición». Seguro que Fina García Marruz va a disfrutar este premio, «con ese aire nuevo», muchos años más
 
José María Ruilópez es autor de Así me habló La Habana.
Fotografía cedida por el autor.

 

La agonía del pez tarado, de Fernando Fonseca. 23/05/2011

La agonía del pez tarado

 
La agonía del pez tarado
Fernando Fonseca
Zahorí Ediciones. 2011
18 euros
276 páginas

La agonía del pez tarado es una novela que, junto a las anteriores Palabras de cocaína y Los días de la pereza, constituye la que podríamos titular como Trilogía del fracaso. La línea vertebral del conjunto no es otra que las distintas perspectivas del fracaso, según la edad de sus respectivos protagonistas, en la existencia del hombre actual. No obstante, lo mismo que sucede con las anteriores, esta novela debe ser juzgada de modo independiente, de ahí que la categoría de trilogía bajo ningún concepto significará un encorsetamiento para la lectura.
El lenguaje rico e imaginativo en que se apoya La agonía del pez tarado, los saltos no exentos de gracia entre realidad y ensoñación (testimonio y artificio), el desfile de personajes tan originales como entrañablemente próximos, el peculiar transcurso temporal o las vivencias narradas a partir de perspectivas acomodadas al interés poético, e incluso terapéutico, caracterizan esta novela en la que su protagonista, a punto de morir, recorre en tan sólo un cuarto de hora, y en función de unas en extremo mermadas posibilidades, sus vivencias, esperanzas, compañías, paisajes, sentimientos y, en suma, su fracaso.

Presentación de Ángel García Prieto

Martes, 24 de mayo – 7,30 h. de la tarde

 Biblioteca Pública Municipal “Antón de la Braña”, de Pravia
(en su nueva sede de las Escuelas Antiguas)
 
 
Presentación del libro
 
PORTUGAL, PAÍS, POSADA Y PARAÍSO 

(DG Edições, 2011)

 de Ángel García Prieto y Daniel Gouveia

 

 Intervendrán:
Pepe Monteserín, escritor praviano
Eduardo Pereira, Cônsul Geral de Portugal en León
Antonio de Luis Solarel Alcalde de Pravia.
   

(Al finalizar el acto se servirá un vino de Porto)
 
 

 

Doméstica, de Julio Rodríguez. DVD Editorial. (17/05/2011)

Doméstica

 
Doméstica, de Julio Rodríguez
(XVI Premio de Poesía Ciudad de Mérida)

Doméstica
Julio Rodríguez
80 páginas
9 euros
Colección poesía, 143

 

 

Julio Rodríguez (Oviedo, 1971) es profesor universitario, guionista y escritor, no necesariamente por este orden. Ha publicado la novela El mayor poeta del mundo (Premio Vargas Llosa de Novela 2005) y el libro de poemas Naranjas cada vez que te levantas (Premio Emilio Alarcos de Poesía 2007).
La poesía de Julio Rodríguez es moderna y, por lo tanto, clásica al mismo tiempo, es contenida y luminosa, sobria e incisiva, universal y, sin embargo, extrañamente familiar. Poesía en estado puro. Poemas sencillos, fulminantes, con vocación de transparencia, a veces rasgados por el arañazo del dolor y la muerte, pero siempre dispuestos a festejar la vida alrededor, a la celebración del ocio, del abrigo y también, por qué no, de la intemperie, del paso firme de los días y, sobre todo, del amor cotidiano y doméstico.
Texto recogido de la página Web de Ediciones DVD

 

Presentación de Campo de los Patos. Cultura xermánica. 18/05/2011

Campo de patos

Miércoles 18 de Mayo

Presentación de la revista asturiana de cultura “Campo de los Patos “ dirigida por Antón García.

Hora: 19:30 en el Foro Abierto de la Librería Cervantes.

Editado por Saltadera. Es una publicación cultural que pretende ser escaparate de la cultura que se desarrolla en Asturias sin perder de vista los movimientos en la materia que ocurran en el resto del mundo. Dirigida por el escritor Antón García y editada por Saltadera, tendrá una periodicidad anual, y será el espacio en el que firmas como Vanessa Gutiérrez, José Luis Piquero, Xuan Xosé Sánchez Vicente, Ovidio Parades, y Ramón Prada, entre otros, escriban sobre asuntos de interés en torno a una temática concreta.

 

Making off de La mujer del hatillo gris, de Luis Trapiello. 13/05/2011

   El escritor, guionista y director de cine Luis Trapiello (Mieres, Asturias) presenta el making-of de su cortometraje La mujer del hatillo gris. Una cinta a punto de estrenarse y basada en una de las historias siempre sorprendentes del escritor valenciano Manuel Vicent, perteneciente a su libro León de ojos verdes (Editorial Alfaguara). Próximamente LITERARIAS ofrecerá una entrevista con el director de esta película que cuenta con María Botto, Álex Angulo, Celso Bugallo, Pablo Rivero, Eduardo Antuña, Manuel Pizarro, Luis Muñiz, Antonio Castro o Lucas Trapaza, entre otros actores.

Pulsa en el siguiente enlace para ver el making-of: http://www.youtube.com/watch?v=zx-N2jHXVyk&feature=youtu.be

Burla burlando: historia del burlesque, por Jesús Palacios. 13/05/2011

Burla burlando: historia del burlesque.

 

Reportaje sobre la historia y el presente del burlesque escrito por el escritor y crítico cinematográfico Jesús Palacios. Pulsa en el siguiente enlace para leerlo y, sobre todo, para verlo: Cine 365

Presentación Juan José Lage

Editorial Octaedro

tiene el gusto de invitarte a la presentación del libro
 
 
 Antología de cuentos y algunos poemas
 de Juan José lage
 
 
Sábado, 14 de mayo de 2011, a las 12,00
 
Feria del Libro
Paseo de los Álamos (Oviedo)
 

 

 

Indignaos con ¡Indignaos!, por Nieves Viesca. 10/05/2011

Indignez Vous!

 

 

 

Indignaos con ¡Indignaos! 

 

 
Decía Pedro Salinas en Aprecio y defensa del lenguaje que “no habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, sin un grado avanzado de posesión del lenguaje”. En la actualidad ¿puede el individuo explicarse a sí mismo? En verdad se le deja que comprenda lo que lleva dentro, su circunstancia y cuanto le rodea si se nos muestran las ideas desde la manca y tullida expresión de un imperativo mensaje/titular, transformado con lectura posterior en coja y panfletaria palabra
 
A través de las columnas literarias de periódicos, revistas y suplementos culturales nos anunciaron a bombo y platillo el fenómeno editorial ¡Indignaos!, un bestseller nacido en el país galo con más de un millón de ejemplares vendidos en apenas cuatro meses. Algo verdaderamente meritorio si tenemos en cuenta que el libro (de apenas 30 páginas) es un manifiesto político, “Un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica”.  
Su autor, Stéphane Hessel, de 93 años, miembro de La Resistencia francesa, superviviente de Buchenwald, militante a favor de la independencia argelina y defensor de la causa palestina, este eterno luchador, único redactor aún vivo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, parecía, en principio, saber lo que se hacía cuando en un librito (con el simbólico precio en España de 5 euros y prólogo de José Luis Sampedro) incitaba a los jóvenes de esa generación acomodada o dejada para que emprendieran la revolución pacífica, para que digan “no”, se desperecen y cambien la indiferencia por la indignaciónactiva “pues se están jugando su libertad y los valores humanos”.
 
Creadas las expectativas y una vez comprado y leído el libro, una lluvia de ansiosos lectores dispuestos por fin a indignarse con savia y total entrega, abren los cuadernos de las redes sociales para comentar su desilusión; las fisuras de un discurso cuando menos vago y decepcionante no se hicieron esperar ya que, todo el contenido dIndignaos! Stéphane Hesselel libro de Hessel más que una obra literaria parece un artículo de opinión donde, no sólo no se aporta nada nuevo para el impacto real en la vida efectiva de los jóvenes y no tan jóvenes, sino que todo su alegato lo lleva adelante –y esto quizá sea lo más preocupante- con infantil abundancia de pobreza.
 
Quien les escribe se pregunta ¿a quién va dirigido realmente ese ¡Indignaos!? ¿Para qué léxico mental, qué perfil de la sociedad, qué joven? ¿Acaso para quien no vive por entero, no sabe encontrarse o no saben encontrarle porque NI estudia NI trabaja ni lee un periódico por que ‘tá muy “agustito” viendo en la tele grandes hermanos o pequeñas belenes? ¿O tal vez para esos pobres del mundo occidental siempre tan “ocupaos” de consumir como “alienaos”? ¿O será más bien este ¡Indignaos! esta pueril defensa a favor de la “superindignación” (en nuestro idioma te CArGAS una ERRE y descubres todo un paisaje y paisanaje de tonalidades marrones) ‘pa los educaos espabilaos en filas de paraos’?
 
 

 

Por favor, seamos serios: en un presente de imperativo social donde doctores como Frank Luntz, consultor político y entrenador de los líderes republicanos en EE UU, alecciona con gráfico realismo en La palabra es poder (casi 500 páginas) sobre los peligros lingüísticos que nos acechan no sólo ya en tiempo de elecciones, donde en vez de coche usado se aconseja que nos acostumbremos a decir ‘vehículo con dueño anterior’ y, cuando pretendamos pedirle un aumento de sueldo a nuestro jefe conviene decirle al bueno de nuestro patrón: ‘Imagínese si…’ es decir dialécticamente hagamos que comprenda las nefastas consecuencias que sufrirá su negocio si no nos sube el sueldo; cuando, en suma, se pueden decir todas las mentiras que se quieran con tal de que la gente las entienda como verdades… esperar que mediocres estudiantes de la ESO o licenciados universitarios desempeñando trabajos muy por debajo de su cualificación profesional y –lamentablemente- sumidos ya en la cotidiana mezquindad de este siglo XXI, encuentren razones para “coged el relevo, ¡Indignaos!, es un fracaso no ya de invalidez caduca sino un no expresarse, un no vivirse, un absurdo avanzar a trompicones o, en palabras de Pedro Salinas: “Andar como un baldado incapaz casi de moverse entre pensamientos”.
 
Nieves Viesca es escritora.