Inicio Blog Página 11

Nuevo reconocimiento a nuestra presidenta. ¡Enhorabuena!

El centro Asturiano de Madrid distingue a  María Esther García López, presidenta de l’AEA, con el “Urogallo Especial con Mención Honorífica”. La entrega tendrá lugar el próximo día 8 de junio a las  !9:00 en el Centro Asturiano de Madrid.
Intervendrán: Ándrés Menéndez Pérez presidente adjunto del Centro asturiano de Madrid
Mauel Rico. Presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España.
Miguel valle Castaño, periodista de Telemadrid.
A continuación, recital de poemas  por María Esther  García López
Actuación del Coro del centro asturiano, dirigido por Almudena Albuerne.

Reseña de LAS ESCUELAS DEL AVE MARÍA DE ARNAO de María Esther García López

RESEÑA DE GARCÍA LÓPEZ, Mª Esther. Las escuelas del Ave María de Arnao. Oviedo: Ediciones Trabe, 2023, 204 + 30 pp. de anexo. ISBN: 978-84-19358-52-3.

Por Carmen Diego Pérez, profesora de la Universidad de Oviedo.

La historia de Las escuelas del Ave María de Arnao es una obra que por tema y género difiere de las otras publicaciones de su autora, Mª Esther García López; sin embargo, está en línea con su amor por Asturias y su por educación. Este trabajo –que inició como tarea académica y consolidó como trabajo de investigación con una beca del Ayuntamiento de Castrillón en 1999– se publicó inicialmente en 2004, despertando gran interés como muestra el hecho de que en un par de meses se agotaron los ochocientos ejemplares de la primera edición del Patronato de Cultura de Castrillón y pronto también la reedición. La demanda de ejemplares continuó y, afortunadamente, este mes de mayo vio la luz la tercera edición ampliada, la primera en Ediciones Trabe, coincidiendo con la celebración este año del centenario de la muerte del sacerdote burgalés Andrés Manjón (1846-1923), fundador de las escuelas del Ave Mª en las cuevas del Sacromonte de Granada, para las que ideó una manera original de solventar la escasez de material pedagógico con “un apaño casero y nada más”, según él, bosquejando procedimientos para enseñar a muchos niños con pocos recursos. Esta experiencia se convirtió en un movimiento de enseñanza popular católica que se extendió, entre otros lugares, a Asturias donde conservamos los objetos pedagógicos que ideó para enseñar al aire libre.

Cuando se instaló en Castrillón la Real Compañía Asturiana de Minas la situación de la enseñanza en este municipio era mala lo que animó a esta empresa a construir la escuela, inaugurada en 1913, y a solicitar al Ave María maestros formados en los procedimientos manjonianos para atender a la educación de los hijos de sus trabajadores. La autora da noticia en los seis capítulos de la red de escuelas avemarianas en Asturias y de la vida interna de las escuelas de Arnao (condiciones para el ingreso, obligaciones de los padres, distribución del tiempo escolar, la nómina de profesores desde su apertura hasta el cierre del centro educativo en 1990, de la metodología y el funcionamiento interno de estas escuelas, …); transcribe el inventario del equipamiento inicial sufragado por la empresa (pupitres, cuadernos, material de escritura, decenas de libros para cada materia, láminas, gráficos en patio, etc.); ilustra las actividades de maestros y alumnos con fotografías que ha incrementado en esta nueva esta edición; recoge testimonios de maestros y alumnos; reproduce algunos documentos; da cuenta de la actividad de estas escuelas después de la guerra civil y de la promoción que hizo el franquismo de la pedagogía manjoniana; nos traslada los cambios por los que pasó esta institución educativa entre 1960 y 1990, fecha en la que cerró sus puertas (patronato escolar denominado Agrupación Escolar Mixta «Ave María», desde 1963 y centro privado de Educación General Básica con ocho unidades a partir de 1975). Desde el cierre de este centro escolar, el edificio tuvo distintos usos: primero centro social informal y luego fue cedido para clases de formación ocupacional al sindicato Comisiones Obreras desde 1998 hasta 2011. Estos últimos años el Ayuntamiento ha vuelto a restaurar y ha puesto el patrimonio educativo que está en el exterior del edificio en un itinerario dentro de las rutas de patrimonio industrial del municipio y abrirá un museo escolar en breve.

Finalmente, en el libro se reproduce en anexo –32 últimas páginas– el folleto con el proceso de Restauración del conjunto didáctico (mapas y tablas) de las Escuelas del Ave María de Arnao (Castrillón, Asturias), un Proyecto de Realidad Aumentada, elaborado por Noelia Fernández Calderón y Alejandro García Álvarez-Busto dando cuenta de los trabajos realizados entre 2019 y 2020 que va acompañado de códigos QR.

Con esta publicación Mª Esther da a conocer la labor socioeducativa desarrollada por una de las empresas extranjeras instaladas en nuestra región a los que no han tenido contacto con esta escuela del Ave María de Arnao, al tiempo que ayuda a conocer nuestra historia de la educación y estimula el interés por conservar y difundir nuestro patrimonio educativo.

Carmen Diego Pérez

Haikus de Paco Velasco

“Mirar el mundo” recoge haikus inéditos y otros que se han venido publicando en Facebook.

El libro está estructurado en siete secciones:
1. Las estaciones
2. Eros
3. El humo de las horas
3. Cuatro pintores
5.”Tempus fugit”
6. Bestiario
7. Otros haikus

II CERTAMEN INTERNACIONAL DE POESÍA   “EL DESARME EN VERSO”

 

II CERTAMEN INTERNACIONAL DE POESÍA

“EL DESARME EN VERSO”

PREÁMBULO

 

La Cofradía del Desarme de Oviedo, en colaboración con la Asociación de Escritores de Asturias y la asociación Asturias, Capital Mundial de la Poesía, convoca el II Certamen Internacional de Poesía ‘El Desarme en verso’ con el fin de aunar gastronomía y literatura en torno a una fiesta gastronómica cuyo origen se remonta a 1836. Con tal iniciativa, la Cofradía pretende que, por medio del ingenio literario, se pueda difundir la historia de tal celebración, declarada Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias; los principios que el Desarme engloba y defiende (paz, reconciliación, confraternización); la labor de los ‘guardianes de la tradición’ que ejercen los cofrades y embajadores del Desarme; las excelencias gastronómicas que ofrece el menú (garbanzos con bacalao y espinacas; callos a la asturiana; y arroz con leche); y la vinculación secular del Desarme con la ciudad de Oviedo, capital del Principado de Asturias.

 

BASES

 

  1. Podrán concurrir los poetas que lo deseen, mayores de edad y sea cual sea su nacionalidad. No podrán participar los miembros y asociados a la Cofradía del Desarme (Cofrades de Número, de Honor, Embajadores, Protectores, Distribuidores…)
  2. Las obras deberán ser totalmente originales, inéditas y no El autor se compromete a garantizar la autoría y originalidad de su obra.
  3. Las obras se presentarán escritas en castellano.
  4. El tema de los poemas versará sobre el Desarme, en cualquiera de los aspectos detallados en el preámbulo de estas bases: su historia desde Sus valores morales (paz, reconciliación, confraternización). La excelencia gastronómica del menú (garbanzos con bacalao y espinacas; callos a la asturiana; y arroz con leche). La labor de los “guardianes de la tradición” que ejercen los cofrades y embajadores del Desarme. La vinculación de la fiesta gastronómica con Oviedo.
  5. Es condición indispensable que en el poema figuren las palabras: Desarme (en mayúscula y referido al hecho y fiesta histórico-gastronómica) y Oviedo. De no ser así, el poema quedará inmediatamente excluido del concurso.
  6. La estructura, métrica y rima de los poemas serán libres.
  7. Los poemas estarán encabezados por el título de la obra y el pseudónimo utilizado por el autor en 2 líneas diferenciadas. Tendrán una extensión máxima de 19 versos (entendiendo como verso cada una de las líneas del poema, independientemente de las palabras que contenga cada uno; por supuesto, no se consideran versos ni el título ni el pseudónimo). Los versos estarán escritos a doble espacio, en fuente Times New Roman, tamaño 12
  8. Los originales     deberán     enviarse,     bajo     pseudónimo,     por     correo     electrónico a: poesia@eldesarme.es

-Se enviará un conjunto de 2 archivos en formato PDF:

  1. Un PDF con la obra El nombre de este archivo será el título del poema. No llevará firma ni otra posible identificación del autor.
  2. El segundo PDF incluirá los datos del concursante. El nombre de este segundo archivo será el pseudónimo No llevará ninguna clase de firma o identificación.

En este segundo archivo se adjuntarán:

-Nombre, apellidos, fotocopia del DNI (o Tarjeta de Identidad Nacional para los foráneos), dirección postal, teléfono y correo electrónico.

-Declaración jurada sobre la autoría del poema presentado y que se trata de una obra original e inédita, que no ha sido premiada con anterioridad ni está pendiente de fallo en otro concurso (Plantilla base: “Yo, XXXXX, con DNI XXXXX, DECLARO: que soy mayor de edad, que soy el autor del poema titulado ‘XXX’, obra original e inédita, que no ha sido premiada antes ni está pendiente de fallo en otro concurso. Y así lo firmo y rubrico en XXXXX, a día XXX del mes XXX de 2023”.)

Cualquier concursante que no incluya todos y cada uno de los datos solicitados, será retirado de participar en la fase final del certamen.

  1. El plazo de admisión de originales comenzará a las 00 horas del 21 de marzo de 2023, con ocasión del Día Mundial de la Poesía, para apoyar la iniciativa “Asturias, Capital Mundial de la Poesía”. Y se cerrará el 25 de julio de 2023 a las 24 horas (horario en España).

 

  1. La organización se reserva el derecho a no admitir al certamen aquellas obras que no cumplan las bases o que puedan atentar contra la sensibilidad o los derechos de terceras personas.

 

  1. El jurado está presidido, de forma honorífica, por D. Graciano García García, periodista, director emérito vitalicio de la Fundación Princesa de Asturias, poeta e impulsor de la iniciativa ‘Asturias, Capital Mundial de la Poesía’. El jurado calificador estará formado por reconocidos escritores elegidos por la Cofradía del Desarme, la Asociación de Escritores de Asturias y ‘Asturias, Capital Mundial de la Poesía’. Los miembros del Jurado no podrán presentarse al Premio. Los criterios de evaluación del Jurado serán la creatividad, la originalidad, la calidad literaria, el ajuste al tema que se ha detallado en el punto 4 de estas bases y el cumplimiento de las demás bases.

 

  1. El jurado seleccionará hasta un máximo de 40 finalistas. Los poetas permitirán a la Cofradía utilizar las obras seleccionadas para promocionar la fiesta gastronómica del Desarme, respetando siempre sus derechos intelectuales. Estos poemas serán expuestos en los locales de los Embajadores del Desarme con el fin de que puedan ser leídos por el público. Asimismo, los autores seleccionados recibirán una invitación para dos personas para degustar el menú del Desarme en el local-embajador donde se exponga su poema.

 

  1. Los poemas seleccionados como finalistas quedarán recogidos en una Antología poética del Desarme que editará de forma no venal y sin fines lucrativos la Cofradía, respetando en todo momento la autoría de las obras. El único propósito de la edición de la Antología será la divulgación y promoción de los valores intrínsecos del Desarme.

 

  1. Entre los poemas finalistas, el Jurado elegirá el ganador del Certamen Internacional “El Desarme en verso”. Su decisión será inapelable.

 

  1. El fallo del premio tendrá lugar en Oviedo el 12 de octubre de 2023 y se publicará en los medios de comunicación, así como en las redes sociales y web de la Cofradía, de la Asociación de Escritores de Asturias y de OTEA (Hostelería y Turismo de Asturias).

 

  1. El ganador del I Certamen Internacional de Poesía ‘El Desarme en verso’ participará junto con otra persona, si así lo desea, en los actos del Gran Capítulo de la Cofradía del Desarme, siempre que no existan inconvenientes que le impidan desplazarse a Oviedo. El Gran Capítulo se desarrollará el sábado día 21 de octubre de 2023 y constará de: acto institucional en el Aula Magna de la Universidad de Oviedo, desfile protocolario por el centro de la ciudad, visita a la recreación de los actos históricos que dieron lugar al Desarme y almuerzo de hermandad (el traslado a Oviedo, si lo hubiera, corre de parte del ganador y posible acompañante; el hotel, si fuera necesario, así como el almuerzo del ganador y acompañante son proporcionados por la Cofradía del Desarme). En el trascurso del acto académico el autor del poema galardonado leerá su obra y recibirá el primer premio del Certamen Internacional de poesía “El Desarme en verso”: Diploma acreditativo, libro sobre la Historia del Desarme y 1.500 € (las posibles retenciones y obligaciones tributarias corresponden a la persona física/jurídica que ha recibido el dinero del premio).

 

  1. El poema ganador será leído públicamente el 21 de marzo de 2024, con ocasión del Día Mundial de la Poesía, en el trascurso del acto institucional organizado por Asturias, Capital Mundial de la Poesía. En dicha fecha, se convocará la III edición del Certamen Internacional de Poesía “El Desarme en verso” y se publicarán las oportunas Bases.

 

  1. La organización se reserva el derecho a reformar cualquier punto de las presentes bases previa comunicación de la modificación en las páginas web citadas y en prensa.

 

  1. La participación en el concurso implica la plena aceptación de todas sus bases y de los requisitos que en las mismas se contienen, así como de la decisión del Jurado, renunciando con ello a cualquier reclamación legal en este sentido. El incumplimiento de alguna de las mismas será motivo de exclusión del concurso.

Una apasionante novela histórica de la pluma de la bestseller asturiana

ORPHEUS EDICIONES CLANDESTINAS

PILAR SÁNCHEZ VICENTE

LA DIOSA CONTRA ROMA

Año 14 d. C., Octavio Augusto ha muerto y, tras las honras fúnebres, ha sido proclamado dios. Cleóstrato, un esclavo griego ya anciano, es libre para escribir la historia silenciada en vida del difunto: la epopeya de Imborg, la guerrera astur. Testigo mudo de los hechos, atesora en su memoria todos los detalles. Combinando la realidad histórica y la ficción, este

LA AUTORA

Pilar Sánchez Vicente (Xixón, 1961) es historiadora, documentalista y escritora. Breve historia de Asturias fue su primera obra. También fue autora de Selene y la Revolución Francesa, cómic en asturiano e inglés. Ha publicado las novelas Comadres, La Diosa contra Roma, Gontrodo la hija de la Luna, Luciérnagas en la memoria, Operación Dracul, Sangre en la cuenca, todas ellas editadas por Orpheus Ediciones Clandestinas en la Colección PSV. En la actualidad están también disponibles en otro sello editorial sus best-sellers Mujeres errantes, La muerte es mía y La hija de las mareas. Ha recibido los premios Adolfo Posada, 8 de Marzo, Timón y Comadre de Oro Especial en reconocimiento a su trayectoria personal y literaria. También existe un premio que lleva su nombre. En su web www.pilarsanchezvicente.es se pueden encontrar reseñas, otras publicaciones y abundante material multimedia sobre la vida y obra de esta prolífica y comprometida autora.

RESEÑA (PAPIROS PARA ZENOBIA)

Yo soy Imborg, la que habla con los dioses, la guerrera, hija de Ederia, de la estirpe de Arga, zieldúniga, nacida ástur […] por los poderes que la Diosa me ha otorgado. El poder del espíritu del caballo de la montaña, cuya sangre corre por las venas de los zieldonnes. El poder del espíritu del tejo, donde habitan nuestros antepasados […]. El poder del espíritu del beleño, para viajar al mundo done habitan los dioses y volver con la palabra revelada. El poder del espíritu de la tormenta, cuyo rayo es mi espada. El poder del espíritu de la lechuza, para ver en la oscuridad […].

Hace semanas que os llevo hablando de este libro, pero sin pararme a desvelaros mucho. Hay que crear expectación, cosas del marketing. La diosa contra Roma (2008), de la editorial Roca, es una auténtica joya de la novela histórica en España. Cuando empezaba el libro e iba avanzando en sus páginas no me lo podía creer, una obra tan desconocida para mí y los círculos cercanos fan del género, y que es tan impresionante. ¡PERO CÓMO!

Me cuesta una barbaridad hablar y escribir sobre el libro sin desvelar nada de la trama pues, por supuesto, los personajes crecen, giran y se hacen más atrayentes conforme avanza la historia. Pero sí os puedo ir adelantando que estamos ante un relato que habla de dar voz a los colectivos silenciados por los primeros años del Imperio romano en la península Ibérica. Y no os hablo de grandes nombres, batallas o generales utópicos, sino de la vida cotidiana, doméstica, de las más débiles, de las que no tienen voz. Una historia de resistencias (al fracaso, a que te lleven la contraria, al abandono), la amistad que dura años y de la que se forja sin necesidad de mucho y de la maravillosa y poderosa naturaleza.

Lo más sorprendente de la novela es su forma de tratar las batallas, cosa que a mí no me suele gustar nada, pues el centro de la obra son los enfrentamientos entre la Roma de Augusto y los pueblos astures del norte de la península Ibérica. Al frente de estos últimos está Imborg, nuestra protagonista, hija de una línea de jefas políticas y militares. Guerrera, jefa, mujer, amante y compañera es un personaje épico que inspira la narración de las resistencias de estos pueblos norteños. Por supuesto, a juego con su autora, toda la obra tiene un potente y claro poder femenino.

Mis 5 estrellas

  • Una prosa que engancha, rápida, trepidante, pero, a la vez, intensa y llena de sentimientos.
  • Dos narradores, totalmente diferentes, observando y viviendo los acontecimientos desde los contrarios, mujer y hombre, pero igual de atrayentes.
  • Un clarísimo mensaje feminista ¡un deber de las escritoras!
  • Si te gusta lo verde… si conoces un poco del norte de la Península… unas maravillosas descripciones de la naturaleza y de la relación mística con ella.
  • Uno de los aspectos que más admiro es las grandes dosis de epicidad, sin ningún rastro de misoginia.

Voy a destacar un momento favorito. En el capítulo 10 se cede la palabra a las mujeres que han sufrido los males de la presencia romana. Las mujeres, siempre doblemente castigadas por las guerras. Cada una de ellas tiene sus propios pesares, su propia miseria, una historia propia que contar que no reúnen los libros académicos, aunque sabemos que existe. Un discurso desgarrador, bello y lleno de fuerza.

La maestra de Boudica

Un detalle bonito de la obra son los lazos que establece la autora entre el personaje principal, Imborg, con Boudica o Boadicea, la reina guerrera britana que se rebeló contra Roma. Un símbolo para Gran Bretaña. La astur comparte con ella rasgos físicos e ideas. Pilar Sánchez Vicente deja una línea abierta a como las acciones de una inspirarán en el futuro las de la otra, su forma de hacer la guerra contra Roma y de resistir al Imperio.

Imborg no ha existido nunca, jamás una mujer osó enfrentarse a Augustus y, mucho menos, venció a las poderosas legiones de Roma. Borra su nombre de tu memoria, conviértelo en cenizas y sopla, somo yo haré con los papiros donde osaste escribir tamañas falsedades […]. Damnatio memoriae.

Ahora mismo podéis haceros con el libro en formato digital, como en Kindle. La buena noticia, que nos ha adelantado la propia autora, es que en otoño de 2022 La diosa contra Roma será reeditado por Orpheus Ediciones Clandestinas, en la colección PSV (iniciales de la autora, ya entendéis). Esta colección está reeditando antiguos títulos de la autora entre los que se incluirá este.

 

Óscar: ese dorado objeto de deseo

 

Por Guillermo Rico

Según la pirámide de Maslow, el reconocimiento es el último escalón para que una persona se sienta plenamente desarrollada. Conforme a su teoría motivacional, la autorrealización del individuo no dependería solo de uno mismo, sino también de la opinión de los demás. Así, cada uno escalaría su propia pirámide desde la satisfacción de las necesidades básicas hasta alcanzar la culminación personal a través de la aceptación social y el aplauso ajeno (perdóname, señor).

Partiendo de una premisa probable en la cual tanto los nominados como los invitados a la gala del pasado domingo (o lunes, dependiendo de tu situación planetaria) ya han tenido alguna vez un doble tic en los niveles básicos de su pirámide, la gala de los Óscar nos puede servir como lienzo vital solo a la altura de las mociones de censura, las presentaciones literarias, los pregones de agosto o las comuniones. Es decir, un ejercicio de autocomplacencia con coartada más o menos placentero en el que cualquiera de los implicados debe de conocer las reglas variables y actuar en consecuencia. Después de todo, en unos premios en la que los nominados son obsequiados con una liposucción de brazos, una sesión de entrenamiento con una coach espiritual y una parcela, de un metro cuadrado, en Australia para favorecer la conservación de la flora y fauna autóctona, poco puede añadir un humilde servidor.

Dicho esto, la gran ganadora fue Todo a la vez en todas partes. Es una película curiosa, fulgente, confusa, divertidísima y olvidable a partes iguales, que, por mucho, mejoró el crimen del año pasado. Sus directores, provenientes de la escena indie y cortometrajista estadounidense, arrasaron la noche y, para algunos, le dieron la vuelta a lo establecido marcando un punto y aparte fortuito a la espera de lo que suceda en años posteriores. Todo sirva, también, para reivindicar su estupenda primera película, Swiss Army Man. Michelle Yeoh se alzó con el premio a mejor actriz (primera actriz asiática en alzarse con el galardón) por resumir gran parte de su carrera en estos mil papeles en uno. Su rol en Todo a la vez en todas partes estaba escrito para Jackie Chan, pero el multiverso tiene estas cosas. Brendan Fraser recibió la estatuilla por una de esas actuaciones con cambio de aspecto físico, lágrimas, redención, hijas perdidas, prótesis y todo lo que no le hizo famoso y tanto gusta en el oeste. Por el lado de los secundarios y por mucho que la queramos, Jamie Lee Curtis se llevó uno de esos Óscar de todo a cien por sus sketches en la cinta ganadora y Jonathan Ke Quan, aquel niño de Indiana Jones o Los Goonies, triunfó por seguir siendo aquel niño de Indiana Jones o Los Goonies. La mejor película extranjera fue para Sin novedad en el frente, tercera adaptación al cine de la novela de Erich Maria Remarque (seudónimo del escritor alemán Erich Paul Remark). Si no han visto ninguna película sobre la guerra, es una buena película sobre la guerra. Si han visto cinco, puede que algo les sorprenda. Si han visto más de diez, ahorren su tiempo.

Y sí, Spielberg, Blanchett, el alma de Elvis, Lady Gaga, Angela Bassett, Jimmy Kimmel y los camareros se fueron de la gala con la misma cara que aquellos ausentes en ella. Como se ha dicho antes, no es un tema de justicias o favoritismos, sino de aceptar las reglas del juego. No obstante, no se preocupen en demasía por ellos, cuando la petulancia se disfraza de ilusión suena mucho mejor. La pirámide de Maslow acabará algún día invertida bajo tierra.

El año que viene más y mejor. Al fin y al cabo, todo esto no tiene nada que ver con poliedros ni películas, sino con esa trampa llamada vanidad. El propio artículo, también.

Ah, se me olvidaba, ¡viva el cine!

Premiu de novela “Xosefa Xovellanos”

La cafiante muerte de Nicolai Bostov, de José Ángel Gayol (Ediciones Trabe), foi la novela ganadora del XLII Premiu «Xosefa Xovellanos».

La nueche na que’l violonchelista Nicolai Bostov morrió nun hotel de poca monta, la vida

d’Eufrasio, Frasi pa los amigos, programador cultural d’un llugar onde manda la corrupción, va cambiar yá pa siempre. Porque como bien diz la cita de Lucio Anneo Seneca qu’abre la novela «Na adversidá convién munches vegaes tomar un camín atrevíu». Y eso ye lo que fai Frasi ente l’esbarrumbu xeneral de la so vida y de la vida de la población onde se dexa vivir y onde suaña a lo xole con marchar porque nun ye a ello.

Un muertu, una vida económica, social y de pareya en peligru; una sociedá qu’apodrez a cada minutu, onde nada ye lo que paez, nun siendo lo gris del paisaxe y del paisanaxe. Y en medio de too, aquel malditu violonchelista que discurrió en morrer cuando y onde nun había facelo. Y agora, ¿qué, Frasi?

La cafiante muerte de Nicolai Bostov, en palabres del xuráu que la premió, «ye una sátira social con un ritmu narrativu bien llográu que retrata la sociedá asturiana de finales del sieglu xx con humor esperpéntico, y too ello espresao con un rexistru llingüísticu de muncha calidá y naturalidá» que retrata la sociedá asturiana de finales del sieglu XX.

José Ángel Gayol (Mieres del Camín, 1977) ye escritor y críticu lliterariu. Llicenciáu en Derechu y n’Antropoloxía Social y Cultural, y máster n’Historia y Análisis Sociocultural, ye autor d’otres dos noveles (Argonautes, 2007; La xeometría secreta del azar, 2020), un volume de cuentos (Los cuerpos celestes, 2021), cuatro poemarios (Los poemes del oriental, 2013; El llibru de les coses misterioses, 2013; Los suaños y los díes, 2014; Una selmana y otros díes, 2015), tres ensayos (Vértigu, 2016; El silenciu invisible, 2020; y Exercicios d’asturianu, 2016) y dos volúmenes de diarios (En primera persona, 2019,

Premiu de la Crítica d’Asturies de narrativa n’asturianu; y Les mudances del tiempu, 2022). Con El llibru de les coses misterioses (2013) foi ganador del Premiu «Xuan María Acebal» de Poesía, y los sos ensayos Vértigu y El silenciu invisible foron gallardonaos col Premiu «Máximo Fuertes Acevedo» d’Ensayu nos años 2015 y 2019. Con La cafiante muerte de Nicolai Bostov ganó’l Premiu «Xosefa Xovellanos» de Novela 2021.