Inicio Blog Página 15

I CERTAMEN INTERNACIONAL DE POESÍA   “EL DESARME EN VERSO”

 

PREÁMBULO

 

La Cofradía del Desarme de Oviedo, en colaboración con la Asociación de Escritores de Asturias y la asociación Asturias, Capital Mundial de la Poesía, convoca el I Certamen Internacional de Poesía ‘El Desarme en verso’ con el fin de aunar gastronomía y literatura en torno a una fiesta gastronómica cuyo origen se remonta a 1836. Con tal iniciativa, la Cofradía pretende que, por medio del ingenio literario, se pueda difundir la historia de tal celebración, declarada Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias; los principios que el Desarme engloba y defiende (paz, reconciliación, confraternización); la labor de los ‘guardianes de la tradición’ que ejercen los cofrades y embajadores del Desarme; las excelencias gastronómicas que ofrece el menú (garbanzos con bacalao y espinacas; callos a la asturiana; y arroz con leche); y la vinculación secular del Desarme con la ciudad de Oviedo, capital del Principado de Asturias.

BASES

1.-Podrán concurrir los poetas que lo deseen, mayores de edad y sea cual sea su

2.-Las obras deberán ser totalmente inéditas y no El autor se compromete a garantizar la autoría y originalidad de su obra.

3.-Las obras se presentarán escritas en castellano.

  1. El tema de los poemas versará sobre el Desarme, en cualquiera de los aspectos detallados en el preámbulo de estas bases: su historia desde Sus valores morales (paz, reconciliación, confraternización). La excelencia gastronómica del menú (garbanzos con bacalao y espinacas; callos a la asturiana; y arroz con leche). La labor de los “guardianes de la tradición” que ejercen los cofrades y embajadores del Desarme. La vinculación de la fiesta gastronómica con Oviedo.

 

  1. Es condición indispensable que en el poema figuren con mayúscula las palabras: Desarme (referido a la fiesta) y Oviedo. De no ser así, el poema quedará inmediatamente excluido del

 

  1. La estructura, métrica y rima de los poemas serán libres

 

  1. Los poemas estarán encabezados por el título de la obra y el pseudónimo utilizado por el autor en 2 líneas diferenciadas. Tendrán una extensión máxima de 19 versos (entendiendo como verso cada una de las líneas del poema, independientemente de las palabras que contenga cada uno; por supuesto, no se consideran versos ni el título ni el pseudónimo). Los versos estarán escritos a doble espacio, en fuente Times New Roman, tamaño 12

 

  1. Los  originales     deberán      enviarse,      bajo      pseudónimo,      por      correo      electrónico a: poesia@eldesarme.es

 

-Se enviará un conjunto de 2 PDFs:

 

  1. Un PDF con la obra El nombre de este archivo será el título del poema. No llevará firma ni otra posible identificación del autor.

 

  1. El segundo PDF incluirá los datos del El nombre de este segundo archivo será el pseudónimo utilizado. No llevará ninguna clase de firma o identificación.

 

En este segundo archivo se adjuntarán:

 

-Nombre, apellidos, DNI, dirección postal, teléfono y correo electrónico.

 

-Declaración jurada sobre la autoría del poema presentado y que se trata de una obra original e inédita, que no ha sido premiada con anterioridad ni está pendiente de fallo en otro concurso (Plantilla base: “Yo, XXXXX, con DNI XXXXX, DECLARO: que soy mayor de edad, que soy el autor del poema titulado ‘XXX’, obra original e inédita, que no ha sido premiada antes ni está pendiente de fallo en otro concurso. Y así lo firmo y rubrico en XXXXX, a día XXX del mes XXX de 2022”.)

 

  1. El plazo de admisión de originales comenzará el 21 de marzo de 2022, con ocasión del Día Mundial de la Poesía, para apoyar la iniciativa “Asturias, Capital Mundial de la Poesía”. Y se cerrará el 25 de julio de 2022

 

  1. La organización se reserva el derecho a no admitir al certamen aquellas obras que no cumplan las bases o que puedan atentar contra la sensibilidad o los derechos de terceras

 

  1. El jurado está presidido, de forma honorífica, por D. Graciano García García, periodista, director emérito vitalicio de la Fundación Princesa de Asturias, poeta e impulsor de la iniciativa ‘Asturias, Capital Mundial de la Poesía’. El jurado calificador estará formado por reconocidos escritores elegidos por la Cofradía del Desarme, la Asociación de Escritores de Asturias y ‘Asturias, Capital Mundial de la Poesía’. Los miembros del Jurado no podrán presentarse al Premio. Los criterios de evaluación del Jurado serán la creatividad, la originalidad, la calidad literaria y el ajuste al tema que se ha detallado en el punto 4 de estas bases.

 

  1. El jurado seleccionará hasta un máximo de 35 finalistas. La organización podrá utilizar las obras seleccionadas para promocionar la fiesta gastronómica del Estos poemas serán expuestos en los locales de los Embajadores del Desarme con el fin de que puedan ser leídos por el público. Asimismo, los autores seleccionados recibirán una invitación para dos personas para degustar el menú del Desarme en el local-embajador donde se exponga su poema.

 

  1. Los poemas seleccionados como finalistas quedarán recogidos en una Antología poética del Desarme que editará la Cofradía. El ganador del Premio y los autores de los poemas finalistas recibirán un Diploma Acreditativo y 10 ejemplares de la citada Antología, que se presentará al público el 21 de marzo de 2023, con ocasión del Día Mundial de la Poesía. En dicha fecha, se convocará la II edición del Certamen Internacional de Poesía “El Desarme en verso” y se publicarán las oportunas Bases.

 

  1. Entre los poemas finalistas, el Jurado elegirá el ganador del Certamen Internacional “El Desarme en verso”. Su decisión será

 

  1. El fallo del premio tendrá lugar en Oviedo el 12 de octubre de 2022 y se publicará en los medios de comunicación, así como en las redes sociales y web de la Cofradía, de la Asociación de Escritores de Asturias y de OTEA (Hostelería y Turismo de Asturias).

 

  1. El ganador del I Certamen Internacional de Poesía ‘El Desarme en verso’ se compromete a participar (es condición indispensable para recibir el premio), junto con otra persona, si así lo desea, en los actos del Gran Capítulo de la Cofradía del Desarme, a desarrollar el sábado día 15 de octubre de 2022: acto institucional en el Aula Magna de la Universidad de Oviedo, desfile protocolario por el centro de la ciudad, visita a la recreación de los actos históricos que dieron lugar al Desarme y almuerzo de hermandad (el traslado a Oviedo, si lo hubiera, corre de parte del ganador y posible acompañante; el hotel, si fuera necesario, así como el almuerzo del ganador y acompañante son proporcionados por la Cofradía del Desarme). En el trascurso del acto académico el autor del poema galardonado leerá su obra y recibirá el primer premio del Certamen Internacional de poesía “El Desarme en verso”: Diploma acreditativo, libro sobre la Historia del Desarme y 500 € (las posibles retenciones y obligaciones tributarias corren de cuenta de la persona que ha recibido el dinero).

 

  1. El ganador y los autores de los poemas seleccionados ceden todos los derechos de explotación de sus obras para poder realizar la publicación, inscripción en los registros necesarios, promoción, distribución en cualquier canal y, si la Cofradía lo considera oportuno, la venta posterior de la Antología, respetando en todo momento la autoría de las obras (rubricadas siempre por el autor).

 

  1. La organización se reserva el derecho a reformar cualquier punto de las presentes bases previa comunicación de la modificación en las páginas web citadas y en prensa.

 

  1. La participación en el concurso implica la plena aceptación de todas sus bases y de los requisitos que en las mismas se contienen, así como de la decisión del Jurado, renunciando con ello a cualquier reclamación legal en este sentido. El incumplimiento de alguna de las mismas será motivo de exclusión del

Animación a la lectura. Diez principios básicos (y necesarios). Reseña.

Juan José Lage Fernández

“Animación a la lectura. Diez principios básicos”

Editorial Laberinto

288 páginas. También en ebook.

Por David Fueyo

En tiempos de superficialidad, prisas y pantallas habrá quien dice que nuestra sociedad se ha vuelto más lectora. Ya desde el mismo prólogo de esta obra necesaria para estos tiempos el profesor y animador a la lectura Juan José Lage nos saca del equívoco de manos de Pedro Salinas, que diferenciaba en su obra El defensor ya en los años cuarenta del pasado siglo, entre “leedores y lectores”.

Los “leedores” serían aquellos que leen por conveniencia. Lo hacen de forma superficial, sin apenas reflexión y sin disfrute estético, es decir, entre este grupo no habría verdadera literatura.

Juan José Lage

Sin embargo son los “lectores” aquellos que leen por el gusto de la literatura, que aprenden, que gozan y que no buscan ningún tipo de ganancia material de la lectura, sino que se sirven de sus lecturas como objeto para mejorar su vida, para alcanzar el conocimiento y la reflexión. Para disfrutar de la LITERATURA, así, con mayúsculas.

Y es en esta aparentemente sutil diferencia donde incide con contundencia la obra de Lage, que busca en un principio hacernos reconocer los errores de nuestra cultura actual (la cultura del zapping según el filósofo Fernando Savater), en la cual la falta de esfuerzo, de cierta disciplina y la sobre estimulación por medio de las pantallas lo que está consiguiendo es que los jóvenes estén perdiendo la sensibilidad lectora a pasos agigantados.

Es el prólogo de esta obra el que presenta esta problemática apoyándose en grandes pensadores y filósofos como Rodari, Pennac, Soriano o Llorens mostrando las vergüenzas de un sistema educativo en el que el profesorado apenas lee, en el que en las Escuelas de Magisterio no se estudia literatura infantil y juvenil (LIJ), en el que ni políticos ni pedagogos se preocupan más allá de en imponer su ideología sin tener en cuenta el bien común y en el que este tipo de literatura sigue estando sistemáticamente maltratada a base de recortes horarios, de recursos o incluso con la imposición de tediosas lecturas obligatorias. Es por ello por lo que este volumen además de proporcionarnos los diez principios básicos para animar a leer en el fondo es un sonoro y rotundo basta ya al maltrato de la LIJ y un constructivo alegato a su respeto y cuidado cara a las generaciones presentes y futuras.

Entre los diez principios que el autor presenta hay multitud de listados, decálogos, artículos y experiencias útiles para todo aquel que se interese por el trasfondo de la obra. El autor explica cómo excitar la curiosidad y despertar la sensibilidad del lector que “no nace no lector, sino que se hace no lector”. Da pistas sobre cómo crear hábito y educación temprana literaria, dota de una importancia suprema a la narración oral, denostada y olvidada en los currículums oficiales y en el día a día de las aulas y los hogares a causa de las prisas y en muchas ocasiones siendo sustituida por las pantallas, muestra con maestría la forma de ser un modelo lector tanto como docente como en el ámbito familiar. Me gusta especialmente el capítulo cinco, dedicado a la importancia de la ficción, de lo maravilloso, lo mágico, lo bello que se va formando en la infancia y que florece en la etapa adulta dentro de aquel que desde niño es lector. El texto defiende la unión entre lectura y escritura a la cual, en teoría, la administración educativa suma la investigación aunque con poca aplicación práctica en la realidad del aula.

Muchos de los principios que Lage lleva a cabo como animador a la lectura en su revista “Platero” con la cual fue galardonado con el Premio Nacional al Fomento de la Lectura en el año 2007 se ve en el capítulo siete, en el que incide en que quien incita a leer no debe pedir ni ofrecer nada a cambio, es decir, debe mantener puro el espíritu de la libertad lectora. La palabra ha de ser encuentro y herramienta. No se ha de entender la lectura al modo de una competición, al contrario; ha de ser promesa de placer presente y futuro, siendo este un goce que no se puede comprar con dinero en cuanto a lo que a la literatura se refiere. También se explica cómo desescolarizar, desmitificar y desdramatizar la lectura, tratándose de que todo esto no tenga sentido solo en las aulas como camino para una nota final, sino como germen o poso para el futuro del lector. Habla también sobre el fondo de las lecturas, siendo necesario educar tanto en libertad como en diversidad como reflejo de la sociedad, como libro de instrucciones de la vida, denostando en el noveno capítulo las lecturas obligatorias y el verbo imperativo cuando se une a todo lo que tiene que ver con la lectura.  Termina el autor pidiendo a animadores y maestros que respeten los ritmos, las épocas y la intimidad lectora. Que propicien el momento del encuentro entre el libro y el lector sin forzarlo que “la magia de la lectura no sea víctima de un contrahechizo”, en palabras de José Antonio Marina y, sobretodo, nos alerta en este último capítulo del “picoteo” lector propiciado por pantallas y artefactos de lectura con poco o nulo valor literario que no conlleve ni esfuerzo ni reflexión, siendo esta una especie de “gaseosa literaria” en la que la fuerza de los textos sea la misma que la de una breve y débil burbuja azucarada.

Frente a esa “sociedad gaseosa”, tal y como la ha denominado el profesor Royo está la propuesta de L´Ecuyer de “educar en el asombro”. Este libro tiene como máxima fundamental esta misma, y lo hace de manos de citas, aforismos, sentencias o extractos de libros de los grandes. Por el libro desfilan los grandes entre los grandes, aquellos que tienen o han tenido algo que decir realmente interesante. Lage recopila concienzudamente este tipo de citas e ilustra al lector con muchas de ellas, las más pertinentes, creando así con la lectura del libro un tiempo de reflexión y de renovación de ideas y pensamiento que hace, sin duda, que no sea el mismo animador a la lectura el que comienza este interesante ensayo que el que lo acaba. El autor busca precisamente eso: nuestra propia reflexión y acción; el que todo cambie si es posible.

En definitiva, ediciones Laberinto propone claridad en tiempos ruidosos con una propuesta que va más allá de ser una mera herramienta para formadores o animadores a la lectura. El texto es una reflexión crítica y constructiva que va más allá de toda la pomposidad de las teorías pedagógicas haciendo hincapié en nuestros errores, pidiéndonos una reflexión sobre ellos e incitándonos a conjugar en la realidad verbos de acción tales como animar, incitar, excitar, divertir, alentar y alegrar. Un libro necesario del que todos aquellos que nos encargamos de la animación a la lectora debemos tener a modo de referente insustituible para esta compleja labor.

 

RESEÑA DE LA FORTALEZA DEL TIEMPO

RESEÑA DE LA FORTALEZA DEL TIEMPO,

de Pablo Menéndez y Guille Galeote. Editorial Cascaborra, 2022

La fortaleza del tiempo es un cómic publicado por Cascaborra en 2022. Está escrito por Pablo Menéndez (miembro de nuestra asociación y autor de La Realeza, novela también reseñada en esta web y que cuenta con unos cuantos devotos) y dibujado por Guille Galeote.

Cuenta la historia del doctor Pedro González de Velasco, fundador del Museo de Antropología de Madrid. El doctor Velasco es el protagonista de una de las leyendas más macabras de la capital del reino (Ramón J.Sender le dedicó un cuento al oscuro entuerto).

Al parecer, tanto afectó a Velasco la muerte de su joven hija que decidió embalsamar su cuerpo y exhibirlo en un ataúd de cristal por el parque de El Retiro.

El cómic de Menéndez y Galeote, por supuesto, relata está anécdota, pero no se centra en ella. En realidad, La fortaleza del tiempo es un cuento sobre la ambición por el que pululan personajes históricos de todo tipo y condición: Agustín Luengo Capilla (un gigante extremeño cuyos huesos se exhiben en el Museo Antropológico), Isabel II, Alfonso XII…

Pág. 6

El guion es excelente. Aunque el uso de la elipsis es un tanto abrupto y puede llegar a descolocar, la construcción de los personajes principales y los guiños al peculiar universo de Pablo Menéndez (tanto a su novela La Realeza como a algunos de sus cómics y films preferidos: La broma asesina, From Hell, El hombre elefante) compensan estos pequeños defectos.

Pero si por algo destaca La fortaleza del tiempo es por su dibujo. Guille Galeote se estrena en el formato largo, lo que hace aún más meritoria la sobrenatural (en todos los sentidos de la palabra) narrativa del cómic.

Como si fuera un director de cine experimentado, Galeote sabe que ritmo imprimir a la historia y que plano emplear para transmitir la emoción que la escena precisa.

El dibujante se recrea en el vestuario y las localizaciones, ofreciendo magnificas estampas de El Retiro, el Palacio Real o la Biblioteca Nacional, así como de los monstruos que pueblan la vida y las pesadillas de Velasco.

El tramo final de La fortaleza del tiempo (que remite a Amadeus) es una de las secuencias más bellas y mejor dibujadas que veremos en los cómics publicados a lo largo de este 2022.

La fortaleza del tiempo está recomendada para todo tipo de público a partir de los diez años (contiene escenas truculentas y se muestran gráficamente algunas malformaciones que pueden herir la sensibilidad de los niños).

El cómic ha sido magníficamente editado por Cascaborra en un volumen en tapa dura de 96 páginas en escala de grises. Cuenta con una introducción escrita por Pablo Menéndez y una sección de extras donde podemos ver el proceso de trabajo de Guille Galeote. Tiene un precio de venta al público de 16€.

En conclusión, una obra espectacular que hará las delicias de los amantes del cómic. Auguramos un gran futuro a Pablo Menéndez y Guille Galeote. Todavía son jóvenes, pero no dudamos de que en algunos años merecerán el calificativo de genios.

Día Mundial de la Poesía

La UNESCO ha establecido que en el equinoccio de primavera se celebre EL DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA. LA ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE ASTURIAS participa en algunos actos poéticos.

El 18 de marzo a las 19.00 horas habrá un recital poético en la Biblioteca de Luarca con el título LA MAR DE VERSOS.

 

 

 

 

 

El día 20 a las 13 horas en la Corrada de la Poesía (Avda de Santander, 68, Oviedo) tendrá lugar un recital de poesía y música.

El día 23 de marzo, a las 19 horas en la Casa de cultura de Las Regueras hay una presentación del libro INSTANT.ES con lectura de textos y música de Sandra Estrada.

PACO ABRIL. LOS DONES DE LOS CUENTOS

Permítanme empezar, con una definición de cuento. Lo haré con un poema del libro  ALMA DE PAPEL que he escrito e ilustrado. El poema se titula  ENERGÍA, y dice así:
Vamos y venimos, / una y otra vez,  / al país / de Érase una vez. / Vamos y venimos, / una y otra vez, / aunque nos aseguran / que ese país /  no existe. / Pero si no existe, /¿por qué / la energía / que allí conseguimos / persiste?
Es necesario aclarar que todavía sabemos muy poco sobre la trascendencia, la significación, la influencia y la repercusión que los cuentos tienen en los seres humanos. Por eso, tomad lo que os digo no como una lección, sino como aportación para la conversación. Como decía el filósofo Jorge Wagensber: “La mejor lección es una conversación”.
LOS DONES DE LOS CUENTOS
A todos, niños y mayores, nos fascinan los buenos relatos. ¿Por qué misteriosos motivos quedamos atrapados en esas tupidas redes tejidas con palabras? ¿Por qué esas ficciones nos son tan necesarias?
Las historias, no nos engañemos, siempre han sido utilizadas para dominar, siempre han servido para transmitir visiones del mundo cargadas de prejuicios, y lo siguen haciendo, pero también han servido y sirven para removernos por dentro; han servido para adocenar, cierto, pero también para agitar. Sirven para hacernos pensar a favor del poder, pero también para cuestionar cualquier poder, para ponerlo en solfa, para reírse de sus miserias. Sí, los relatos se utilizan para «formatear las mentes», lo que, por otra parte, es una muestra más de su potencia, pero también siguen siendo indispensables para liberarlas. Los cuentos traen esperanza y como nos recuerda la escritora Gloria Steim: “La esperanza es una emoción muy rebelde”
Las preguntas que han impulsado mi investigación son: ¿por qué los cuentos tienen ese enorme y misterioso poder de atracción? ¿Por qué los niños y las niñas solicitan cuentos como si les fuera la vida en ello? ¿Qué les dan esas ficciones que tanto les atraen?
Podemos considerar los cuentos como mapas emocionales de la infancia, mapas que les permiten situarse, entenderse, entrever por qué sienten lo que sienten, penetrar en el intrincado paisaje de uno mismo y contemplarse desde otra perspectiva diferente. Esos mapas emocionales también les muestran el mundo en su complejidad y crudeza, acercándoles a comprender mejor lo real a través de lo imaginario.
Dar esos mapas emocionales es regalar posibilidades nuevas o dones para disponer de una mejor percepción del mundo. Dones como los que ofrecían las hadas y otros seres con poderes especiales en los cuentos tradicionales. Por ello considero los cuentos ficciones necesarias. Voy solo a nombrar el don y una frase que puse a cada niña y a cada niño relacionada con ese don y que he desarrollado con detalle en mi libro LOS DONES DE LOS CUENTOS.
1. Don del afecto
«Sé que me quieren porque me cuentan cuentos». «Los cuentos son caricias con palabras. ¿A que todos necesitamos caricias?».
2. Don del consuelo
«Las palabras de los cuentos son las mejores medicinas para curar las tristezas».
Don de la palabra
«Los cuentos me dan las palabras para explicar lo que necesito contar».
3. Don del pensamiento
«¡Cuánto me dan que pensar los cuentos que parece que no son de pensar!».
5. Don de la identificación
«Me veo en ellos como si me mirara en un espejo».
6. Don de la imaginación
«¿A que hasta lo imposible es posible en los cuentos?».
7. Don de la fuga
«Siempre que me cuentan cuentos me salen alas y vuelo a otros mundos».
8. Don de la lectura
«Cuando me cuentan cuentos me entran muchas  ganas de saber a leer». Subrayo que la frase dice “saber a leer“, no aprender.
9. Don de la empatía
«Cuando me cuentan cuentos vivo lo que les pasa a los protagonistas como si me pasara a mí».
10. Don de la atención
«Escucho  los cuentos que me cuentan con los oídos, con los ojos, con la boca, con el cuerpo entero».
11. Don del conocimiento
«Siempre que me cuentan cuentos voy al país donde aprendo cosas sin que nadie me lo ordene».
12. Don de la verdad
«No quiero mentiras, quiero cuentos con verdades».
Por eso, a los regalos reseñados, hay que añadir otro más, el de la prevención. Prevenir es tratar de evitar un mal. A la entrada del edificio de La Gota de Leche de Gijón, el doctor Avelino González mandó colocar en 1927 un precioso rótulo realizado con cerámica de Talavera  que reza:
QUIEN CONSTRUYE CASAS PARA LOS NIÑOS DERRUMBA LOS MUROS DE LAS CÁRCELES.
 Contar cuentos a los niños y niñas también derriba los muros de las cárceles.
Paco Abril. Pravia, viernes 5 de noviembre de 2021

Carmen Nozal: el encuentro de lo místico a través de los días

0

 

Por Ulises Paniagua

  1. “Carmen” se escribe con “C”, con “c” de comunión, “c” de constancia, “c” del corazón abierto como una casa. También se escribe con sed, con sed de conocimiento.
  2. Si algo caracteriza a la poesía de Carmen Nozal es, sin duda, la transmutación de los días terrenales en una búsqueda espiritual, que no por personal deja de acercarse a lo comunitario. Ese ahondamiento del yo para volverse el nosotros, acumula sin duda muchas experiencias: el amor de sus buenas amigas, de sus entrañables amigos, algunas caídas al paso del tiempo, la resurrección persistente.
  3. La poética de Carmen es, en gran medida, rebeldía, pero también amor, amor a pesar de las deficiencias del mundo que hemos construido: amor por las cosas, por las personas y los animales que le rodean. Es la poética del “re-ligare”, de la religión, en el más profundo sentido de la palabra.

    Carmen Nozal
  4. Si bien las reseñas y los prólogos escritos acerca de este libro “Poesía reunida, 1991-2021”, se avocan con justicia a los muchos y disfrutables aciertos literarios de nuestra querida Nozal (como lo son los textos escritos por Jorge Falconi, y Elsa Cross), hoy quiero acercarme no sólo a la figura, sino a la persona que es Carmen. Baste comentar, para comprender esta dimensión, que la familia de la autora, y ella misma, han vivido tremendas turbulencias en el vendaval de la Historia Hispanoamericana: el legado de las heridas del Franquismo y la Guerra Civil Española; la errancia inicial del exilio; uno o dos sismos tremendos, en especial el del 2017, del que Carmen da testimonio (en una crónica excelente); los desaciertos y la injusticia que implica trabajar para las dependencias culturales institucionales, la pandemia, o las pandemias de Covid 19.
  5. Así, Nozal es sinónimo no de resiliencia, que es una palabra espantosa, sino de resistencia, y en especial de sublimación. Este libro implica la transformación del dolor personal, a través de la alquimia emocional y de los sentidos, en versos poderosos y humanos, muy humanos. Porque Carmen tiene la hondura en sus adentros, es capaz de visibilizar lo invisible para los muchos. Recuerdo con nitidez el día que tomo una fotografía -que subió a redes- de un indigente que dormía en una cama en pleno camellón de Avenida Álvaro Obregón, en la colonia Roma. Nozal, desde luego, no compartió la imagen como una curiosidad, sino que también ayudó y alimentó al hombre, dentro de sus posibilidades.
  6. Para escribir Poesía Mística es necesario comulgar con los otros, que no con la otredad. No se escriben letras dando la espalda a lo humano. De ello entendían Santa Teresa de Jesús, Santo Tomás de Aquino y poetas sufís, como Ibn Arabi. Un poeta, antes que ser una estrella del catálogo del alto firmamento de flamantes autores nacionales e internacionales, debiera ser humano. Carmen lo sabe. Y esa es una cualidad admirable.
  7. A Carmen la quiere México, y la quiere España. Es poseedora de la encantadora tradición de la lengua castellana, una línea que se desprende, en el siglo XX, desde autores como Miguel Hernández, pero sobre todo desde Federico García Lorca, a quien Carmen admira, con justicia, de manera incondicional. Los versos de Nozal, respetuosos de una hermandad de siglos, de la musicalidad, la cadencia y los arribos métricos castellanos, resuena en este continente, y el continente hermano. Un acto de compromiso global, aunque íntimo, que hubiera encantado al poeta granadino. España en América y España en América.
  8. Haya larga vida para los versos y los libros de Carmen. Hace algún tiempo, pensaba que la frase del “Gabo”, Gabriel García Márquez, era exagerada al afirmar que él escribía para que sus amigos lo quisieran más. Con Nozal doy fe de que eso ocurre. A ella la quieren sus lectores y sus amistades un “poco mucho” cada día más. Porque es poseedora de un corazón firme; de una gran fortaleza interior y, por supuesto, de la palabra.

 

Museo Panteón San Fernando. Ciudad de México, 22/01/2022

Sobre héroes

0

Por Guillermo Rico

Para Armando Murias Ibias algunas palabras, a diferencia del resto, son imposibles de olvidar. Algunas de esas palabras le han acompañado a lo largo de toda su vida y le han servido para construir sus novelas y relatos a base del oficio de carpintero literario, como a él mismo le gusta denominar a esto de la escritura.

Quizás fueron El héroe de las mil caras, de Joseph Campbell, las noches al lado de Ulises y James Joyce, los recuerdos del mar del capitán Ahab o su padre Armando, a quien está dedicado el libro, los que hicieron que “héroe” tintineara sobre el resto del diccionario y llevaran a Armando a verter sobre el papel las diecisiete historias (algunos con galardones internacionales) que componen Cuando fuimos héroes y otros cuentos, publicado hace algo menos de un año por Ediciones Velasco y escrito a lo largo de toda una década.

Y aunque, para hablar de su obra, podríamos llenar el papel con numerosas referencias más, tal vez nunca acertaríamos en encontrar las que realmente han traído hasta aquí al culpable de estas cuartillas. Me gusta pensar que algunos autores son escritores a tiempo completo y tanto Armando como este libro son un gran ejemplo de ello. Para Armando, desde el héroe arquetípico hasta el cobarde, el inocente o el mitológico son dignos de dicha cualidad. Esa cualidad que es la existencia y él convierte en literatura invitándonos a pasear a su lado a lo largo de doscientas cinco páginas donde nos deja bien claro que todos podemos ser héroes o villanos, aunque tal vez lo único realmente importante sea solo eso: el paseo.

Pocos autores como Armando Murias tienen la capacidad de convertir la palabra en triunfo y en vida.

 

Unas preguntas a Marcelo Matas

0

Por Armando Murias Ibias

Marcelo Matas de Álvaro es el premiado este año por la Asociación de Escritores de Asturias en  los XXI Premios de la Crítica de Asturias en la modalidad de Narrativa en Castellano con la obra YO SÉ QUIÉN SOY, primera entrega de la trilogía “La urdimbre y la trama”.

El jurado, formado por los escritores José Ángel Ordiz Llaneza, Mirtha Chamorro Mielke, Carmen Cabeza Martínez, Armando Murias Ibias y Román Antonio Álvarez, que actuó como secretario, ha destacado “la construcción de una prosa esmerada que no obstaculiza la fluidez de la lectura y contribuye a lograr una mayor profundidad en el lector. Una prosa poética narrada desde el corazón de la memoria, que, como todas las buenas obras, gana con las segundas y hasta las terceras lecturas. Nos narra una historia en la que el autor se acerca al tiempo pretérito. Estructura y estilo excelentes. Hondura en la caracterización de los personajes, utilización de una prosa arriesgada, con algún toque experimental, pero perfectamente entendible, que otorga al texto profundidad y belleza”

1.-La obra premiada es la primera de una trilogía. ¿Qué calendario tienes previsto para el resto?

El título de la trilogía es “La urdimbre y la trama”. El plan es publicar una novela cada dos años, de manera que, como el primer volumen (“Yo sé quién soy”) salió a finales de 2020, tendría que publicarse el segundo (“Enemiga mortal de mi descanso”) antes de que se acabe el presente año y la siguiente (“Para vivir muriendo”) en el 2024, pero a veces los plazos de las editoriales no concuerdan con la planificación del autor.

2.-En “Yo sé quién soy” hay una estructura formal muy elaborada. ¿Seguirás usándola?

Creo que, si escribimos con una cierta voluntad artística, los aspectos formales de una novela son algo fundamental en la obra literaria. Lo ideal es que la forma (estilo y estructura) y el contenido (argumento y tema), se ajusten como el guante a la mano. Por eso, la intención es que en la segunda y tercera entrega de la trilogía se atengan a ese propósito, sin que ello signifique que deba utilizar las mismas propiedades formales que en la primera.

3.-¿A lo largo de tu narrativa existe algo (idea, palabra, sensación) que tiene que aparecer necesariamente? ¿Y algo que rechaces?

De manera consciente no hay nada que deba aparecer o que rechace de antemano. De hecho, no suelo escribir con un plan preestablecido, sino que es la misma escritura la que va tirando de mí. A menudo, más que las ideas o el argumento, es la propia frase que acabo de escribir la que me va guiando. Como si fueran cerezas, parece que unas palabras van tirando de otras hasta conformar la urdimbre y la trama del título.

4.-Estamos celebrando el centenario de la publicación del “Ulises”. ¿Te ha influido?

Es posible que “Ulises” sea la obra que más me ha influido. La leí muy joven y me deslumbró por las infinitas posibilidades que, a partir de entonces, se me abrían en la escritura. Las diferentes formas literarias que Joyce despliega en “Ulises”, me descubrieron una manera original de enfrentarme al hecho de escribir. De ahí que, en cualquier cuento o novela que me planteo, siempre busque una forma distinta con la que poder lograr un verdadero artefacto literario. También me reconozco, entre otros, en Faulkner y Onetti, igualmente herederos del endiablado estilo de Joyce. Me sorprende que algunos escritores actuales presuman de no haber podido con “Ulises”. Es como si un pintor renegara de “Las señoritas de Avignon”.

5.-¿Qué obra literaria gana en el cine?

De las obras literarias que he leído, no conozco ninguna que gane en el cine. Sí creo que hay algunas películas basadas en cuentos o novelas que están por lo menos al mismo nivel. A bote pronto, se me ocurren “El tambor de hojalata”, “Doctor Zhivago”, “El gran Gatsby” o “Los muertos”. En España destacaría las versiones cinematográficas de “La colmena” y “Los santos inocentes”. Y algunas meritorias series como “La Regenta”, “Fortunata y Jacinta” o “Los gozos y las sombras”.

6.-¿Puedes poner una banda musical a tu obra premiada?

Nunca lo había pensado, pero la obra se desarrolla en una época donde por la radio sonaban coplas y boleros, cantadas por aquellos populares artistas que seguramente serían del agrado del padre y la madre de la novela: Lola Flores, Manolo Escobar o Antonio Machín.

 

 

RESEÑA DEL “CUADERNO DE VIAJE DEL CAMINO PRIMITIVO”

0

CUADERNO DE VIAJE DEL CAMINO PRIMITIVO

VV.AA.

EDITORIAL PATA NEGRA, 2022

Por David Fueyo

Si nos acercamos a Google podremos comprobar que la búsqueda “Libros sobre el Camino de Santiago” alcanza los veinticuatro millones y medio de resultados, sin embargo creo que el Cuaderno de Viaje del Camino Primitivo (2022, Pata Negra) tiene algo que lo hace especial. Ciertamente muchas cosas, como pretendo reseñar a continuación.

El volumen tiene alma, en realidad varias almas, yo diría que hasta tiene magia. Unas cuantas pinceladas de la misma magia que destila el Camino Primitivo ya son muchas. Los autores y artistas que han participado no se han dedicado solo a plasmar un paisaje, sino al caminante frente a los hitos del Camino. Desde un puente a una sonrisa. Todo está en el libro.

Calidad. Fermín Santos es editor, artista y orfebre a partes iguales. Mima sus obras y eso se nota en el tacto de las mismas, en el cuidado del papel, de la impresión, del cosido o el pegado. Fermín es un artesano del libro en tiempos de la inmediatez, de la rapidez y del usar y tirar. A veces ir contra corriente es sinónimo de éxito, y en casos como este el éxito de Pata Negra es el éxito del libro. Del LIBRO con mayúsculas, el que se disfruta con todos los sentidos a la vez.

Vocación de sorprender, de gustar. La primera impresión que tuve del libro fue la de la acuarela de Manolo Linares, en su parte central. Imposible no sentir la emoción de ese paisaje típicamente del norte, del Camino, colorido y amalgama de sentimientos, un regalo para el caminante y para el que, desde el libro anhela recorrer el camino. La obra artística de todo el libro impresiona y llena de sensaciones al lector, al que también se le invita a participar escribiendo o dibujando en las páginas en blanco del libro. Es por ello que estamos ante un cuaderno de viaje especial y espectacular al igual que la travesía que dentro de plantea.

Altura literaria. El andarín va en volandas de los distintos autores que participamos en el cuaderno. De Uvieu a Grau le lleva Aurelio González Ovies (silencios y rumores), de Grau a Salas Gustavo Adolfo Fernández (lo importante es el camino), de Salas a Tineo, escrito por mi adentrándome en el alma del peregrino, de Tinéu a la Puela, por Miguel Rojo (alma y pies), Lauren García (el peregrino lleva la felicidad en su mochila) se encarga del camino de la Puela a la Mesa. De la Mesa a Grandas escribe María Esther García, que también traduce al asturiano los textos que estaban originariamente escritos en castellano y corrige todo el libro. En su texto hay aromas y quejidos. Memoria bajo el agua y una historia que no conocía sobre Salime y el Río Navia. Un texto delicioso.  De Grandas de Salime a Fonsagrada escribe Roberto González-Quevedo (camina despacio y disfruta de todo lo que te rodea). Ya en Galicia de Fonsagrada a O Cádavo se encarga el autor gallego Toño Núñez (la naturaleza nos inyecta fuerza por vena), de O Cádavo a Lugo también Toño (el peregrino tiene el cuerpo cansado, pero no el alma), de Lugo a Melide, por Fernando García Pernas (el camino es un regalo) y finalmente de Melide a Compostela, por Xosé de Cea (nada de lo que os pueda contar iguala a lo que vais a sentir al final del Camino).

El Cuaderno de Viaje puede ser un buen compañero para esta travesía dura en la que encontraremos escollos que deberemos ir sorteando. No me refiero solo a los físicos, sino también a los mentales. El caminante viaja para abrazar al Santo y para encontrarse. Para ello también está este Cuaderno, sabedor de que en gran parte del Camino nosotros seremos nuestros únicos interlocutores. Por ello se agradecen las páginas en blanco, dispuestas a funcionar como diario de viaje, como lugar para plasmar nuestros sentimientos y emociones, que sin duda serán muchas.

Si bien es tradición peregrina quemar todas las pertenencias del viaje al llegar al destino creemos que este Cuaderno ha de perdurar como recuerdo a buen recaudo en la biblioteca de su poseedor como si de una pequeña joya se tratase, una joya a la que, sin duda, volverá de vez en cuando a disfrutar de esa magia que solo conocen quienes se hayan regocijado poco a poco, paso a paso, de ese inolvidable viaje.

 

Premios del V Concurso Regional de Caligramas

0
El pasado jueves, a las seis de la tarde, se fallaron en Pravia los premios del V Concurso Regional de Caligramas, dirigido a los Centros Educativos de Asturias,convocado por  la Asociación de Escritores y Escritoras de Asturias (AEA), en colaboración con el Ayuntamiento de Pravia y en el marco de las Jornadas Literarias que se han celebrado  de 4 al 6 de noviembre de 2021.
Jurado: Mirtha Chamorro Mielke, Aurelio González Ovies,  Esther García López, y como secretaria con voz pero sin voto, Cristina Jerez.
Se presentaron  267 trabajos de distintos colegios de Asturias.
Resultaron ser los ganadores:
Categoría I: Rita Quintela Blanco. Colegio Amor de Dios (Oviedo)
Categoría II:
Mónica Busto Busto. Colegio Peñamayor(Siero).
Premio Especial Colegios de Pravia: Paula Noriega Coira. Colegio Reina Adosinda. Pravia
Categoría III: EX-AEQUO:
Sara González Martínez. IES Pravia
Alejandro Arrojo Pérez. IES Selgas. El Pito. Cudillero.
Premio especial a los Centros Educativos de Pravia.Sergio Bote Solar. IES Pravia
La entrega de premios se hará  el día 18 de febrero a las seis de la tarde en el Salón de Plenos del Ayto. de Pravia.