Un año más la Asociación de Escritores de Asturias organiza las XXI Jornadas de Literatura en Pravia durante la primera semana de noviembre.
Programa
Un año más la Asociación de Escritores de Asturias organiza las XXI Jornadas de Literatura en Pravia durante la primera semana de noviembre.
Programa
Por Lorenzo Ariza
Hace unos días acabé de leer EL TURISTA PERPLEJO de Ernesto Colsa, “libro de viajes” publicado en la Editorial Pez de Plata. El título se me antoja engañoso, porque a mí me parecen las memorias de un viajero disfrazado de turista, lo que va en contra, según he podido contrastar en las redes, de la opinión del propio autor (en quien sin duda habita un alma viajera), empeñado en desmitificar los viajes y a sus actores. Bueno, allá él.
Lo he pasado bomba, y no es un decir. No esperaba que así fuera, pues no soy aficionado a este género, y menos aún al relato documentalista. Pero Ernesto Colsa, acreedor de ambas virtudes, ha conseguido captarme poco a poco, y página a página se me iba revelando el sutil mensaje que tales virtudes escondían: me adentraba, llevado por un humor contenido y sagaz, en El Viaje a Ninguna Parte, El Viaje Interior, Existencial, el único que en verdad me interesa.
EL TURISTA PERPLEJO es la epopeya de un descreído. El autor inicia sus expediciones, cinco en este libro, con la consigna de no informarse sobre los lugares de destino, buscando aquéllos no catalogados y no frecuentados, sin interés turístico, lugares a los que no son aplicables reclamos comerciales. Esta cuestión me pareció atractiva, aunque no definitiva, pero afronté la lectura y di con un texto rico, impecable, bien escrito, por lo que irremediablemente me vi embarcado en la gesta.
En adelante asistiría a veces hilarante, otras catártico, al deambular del autor. Las delirantes tribulaciones previas a los viajes, los colapsos sufridos a la llegada (hacer en coche dos mil quinientos kilómetros -1996, recién acabada la Guerra de los Balcanes- partiendo de Asturias hasta la frontera albanesa, y no poder entrar en el país por razones por completo prosaicas), pero sobre todo, el zambullirse del viajero, por ejemplo, en la desolación de Chisinau, en una población perdida en la Transnistria moldava, en gélidos lugares donde no hay nada que hacer (con suerte encontrar un bar donde cocerse) ni ver, excepto avenidas nocturnas, vacías y deslucidas y vallas publicitarias, desamparados bloques de hormigón de la era soviética, planicies desérticas por las que el coche avanza hasta la extenuación, llegando por fin a la famosa Roca Uluru (magnífico el capítulo australiano, mi favorito) donde el autor experimenta una suerte de epifanía contemplativa…
Y he aquí, para mí, el gran atractivo de estos “relatos”, pues en mi opinión tienen carácter de tales: el viajero tranquilo (no siempre, claro) que parte en busca de su íntima mitología (viajes que siempre, desde niño o jovencito, había querido hacer) y que encuentre lo que encuentre acaba saboreando, muchas veces en condiciones lamentables, miserables, absurdas (confinado en un hotel de Pionyang durante un día entero a causa de un soponcio que por suerte lo libra de la “visita a la fábrica de tapones de corcho”), porque de pronto sufre una transmutación, y así todo acaba recomponiéndose antes o después, para su goce, para conectar (paisajes y situaciones) con ese espíritu infantil o juvenil de los tiempos en los que esos lugares eran pura quimera. ¿Cómo es posible que de lo más trivial, falto de interés a todas luces (paisajes, insustanciales interiores, situaciones intrascendentes, museos locales de fruslerías, objetos turísticos cutres, tipos como cualquier tipo, costumbres del lugar) el autor acabe, en un riguroso, complejo, admirable ejercicio narrativo y descriptivo, por imbuirnos en una maravillosa aventura que por lo demás muchos de nosotros no emprenderíamos jamás? He aquí el proceso alquímico del viaje y el texto, con efectos mágicos en el autor y en su lector.
Desconocedor de esta literatura, no sé si la de Ernesto Colsa es dentro del género una novedosa propuesta. He llegado a pensar en el viajero romántico, aquel que transitaba por regiones apartadas, ruinosas, nocturnas. Él lo hace, sin aparente propósito y con inteligente humor (aunque nunca solo, al contrario que los románticos o que Peter Handke). Aquello que acontece en sus expediciones es ni más ni menos lo de todos los días, pero concentrado, desbriznado y finalmente transmutado en la aventura. Uno puede viajar sin moverse de la silla o lo puede hacer contra todo pronóstico, no para filmar un exótico o raro documental (no hay ni siquiera rareza en EL TURISTA PERPLEJO), ni para jugarse la vida en solidaridad, sino imbuyéndose en la incomodidad, la incerteza, el extravío, el tiempo sobrante y perdido para por fin, abracadabra, extraer de todo ello el prodigio.
Enhorabuena. El poeta Fernando Beltrán gana la 36ª edición del Premio Quevedo por su poemario “La curación del mundo”. Anteriormente, en 2016, obtuvo el Premio de las Letras de Asturias convocado por la Asociación de Escritores de Asturias.
Que Alicia Aza Campos es una de las poetas esenciales de su
generación es algo que cualquier lector avezado ya conoce.
Ahora con Al final del paisaje nos encontramos ante la
indagación de los límites de la identidad desde un tono
reflexivo, profundo y sosegado que nos invita a profundizar en
la trascendencia de la memoria como eje vertebrador del yo
desde un claro posicionamiento humanista.Como una pintura
cargada de matices este libro va a sorprender a los lectores
habituales de Alicia Aza porque, con una musicalidad distinta
(se perciben las influencias de sus lecturas de Herta Müller,
Unica Zürn, Virginia Woolf, Byung- Chul Han, Mario Satz y
Siri Hustvedt), se ha arriesgado y ha sabido construir una nueva
obra en la que se imbrican el verso más exquisito con seis
textos en prosa poética
AUTOR
ALICIA AZA
Alicia Aza (Madrid, 1966). Abogada en ejercicio especializada
en derecho de sociedades. Ha publicado los poemarios: El libro
de los árboles (2010) Finalista Premio de la Crítica de
Andalucía 2011; El viaje del invierno (2011) Premio
Internacional de Poesía ‘Rosalía de Castro’ y Las huellas fértiles
(2014) Finalista Premio de la Crítica de Andalucía 2015. Su
obra literaria ha sido incluida en diversas antologías de carácter
internacional. En el ámbito de la narrativa, ha publicado relatos
breves en diferentes revistas literarias. Su obra poética ha sido traducida a varios idiomas.
AL FINAL DEL PAISAJE
AZA, ALICIA
VALPARAÍSO EDICIONES
Materia Poesía de poetas individuales;
ISBN 978-84-18082-88-7
Encuadernación Rústica
Nº Páginas 86
Tamaño 135 x 210 mm.
11.54 € (sin iva)
12.00 € (con iva)
Fecha lanzamiento: 05/04/2021
Este domingo,12 de septiembre, a las 17,30 en la plaza Les Candases (Candás) a cargo de la AEA.
Estamos de enhorabuena por partida doble. Aurelio González Ovies va a ser el poeta al Alba en la próxima Alborada marinera este 14 de septiembre en Candás, un homenaje a los hombres y mujeres que dejaron su vida en la mar. Los actos programados se realizarán en la antigua fábrica de conservas Ortiz con el protocolo anti COVID-19.
Amás, l’ AEA felicita al compañeru José Ángel Gayol, premiu de novela Xosefa Xovellanos cola obra “La cafiante muerte de Nicolai Bostov”.
Norabona.
ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE ASTURIAS PREMIOS 2021
CONVOCATORIA
La Asociación de escritores de Asturias convoca:
XVI PREMIO DE LAS LETRAS DE ASTURIAS
PREMIO A UNA COLUMNA PERIODÍSTICA O CONJUNTO DE ARTÍCULOS
Se convocan cuatro premios:
Narrativa en castellano y narrativa en asturiano
Poesía en castellano y poesía en asturiano.
Se concederá un premio por cada modalidad a un libro de un autor que haya nacido o resida en el Principado de Asturias,
Cualquier persona física o jurídica, podrá proponer aquellas obras que considere merecedoras de optar a los premios de la crítica.
Todas las obras que concurran al premio, en cada una de las modalidades, deben haber sido publicadas entre el 1 de enero del año 2020 y el 31 de diciembre del mismo año, o en su defecto, antes de la fecha límite de admisión de esta convocatoria, pero con el número del Depósito Legal correspondiente al año 2020. En este último caso, toda obra propuesta quedará excluida en la siguiente convocatoria. En cualquier modalidad quedarán excluidas aquellas obras que sean reediciones ya publicadas en años anteriores, así como las antologías y obras completas. La fecha límite de admisión es hasta el 30 de octubre de 2021 a las 24 horas. Las propuestas irán acompañadas de un escrito que incluya título de la obra, autor, identidad de quien presenta la obra, domicilio, teléfono de contacto y lugar de nacimiento, así como una breve valoración de la obra presentada. Además se entregarán cinco ejemplares del libro en la misma dirección.
Las propuestas se remitirán a Asociación de Escritores de Asturias. C/ Bernardo Alfageme, nº 4, 33430. Candás.
El Jurado estará compuesto por un mínimo de tres personas de reconocido prestigio en el ámbito literario y un secretario que actuará con voz, pero sin voto. Éste será miembro de la AEA y será nombrado por el Presidente/a de la Asociación de Escritores de Asturias.
Los premios serán concedidos por el Jurado correspondiente a cada una de modalidades. En fecha próxima a la concesión de los premios, el jurado decidirá la obra premiada en narrativa y en poesía, y en las dos modalidades: castellano y asturiano.
Los autores premiados en cada una de las modalidades recibirán como premio un estatuilla nombrada Apolo, obra del escultor Jaime Herrero y un diploma.
Se concederá el Premio de las letras de Asturias a un autor nacido, residente o vinculado a Asturias, cuya obra suponga una aportación especial a la literatura.
Los socios, al corriente de pago de la cuota correspondiente, podrán presentar candidaturas para optar al Premio de las Letras, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos de estas bases. Para ello, se deberá enviar al correo de l’AEA una propuesta por escrito en la que figure el nombre del autor, lugar y fecha de nacimiento, dirección postal, teléfono de contacto, currículum y todos los méritos que se consideren relevantes.
asociacionescritoresdeasturias@gmail.com
b) Plazos y forma de presentación
El plazo de admisión de candidaturas termina el 30 de septiembre de 2021 a las 24:00 horas. Se darán a conocer las candidaturas propuestas a través del correo. La emisión de votos por los socios finaliza el 15 de octubre de 2021.
Las propuestas y posteriormente los votos se dirigirán a asociacionescritoresdeasturias@gmail.com.
c)Jurado
El jurado estará formado por la totalidad de los socios de la AEA que estén al corriente de su cuota anual, y que deseen emitir su voto. Cada socio puede votar el nombre que considere merecedor del Premio, teniendo en cuenta lo establecido en el apartado 2b). Enviará un correo a la Asociación antes del 30 de octubre. El presidente/a de la AEA será el que proclame el ganador del Premio después de que el secretario contabilice todos los votos recibidos. Vistos los votos emitidos, la Junta Directiva de la AEA tendrá poder de decisión. Así como si no se reciben votos de los socios, será la Junta Directiva, por votación, quien proclame el ganador.
El autor premiado recibirá como premio la escultura nombrada Apolo Obra del escultor Jaime Herrero.
COLUMNA PERIODÍSTICA
Presentación de candidaturas.
Las candidaturas se enviarán mediante un archivo en formato electrónico con la selección de la columna o conjunto de columnas, escritas en castellano o en asturiano, que hayan sido publicadas en cualquier periódico o revista, durante el año 2020 y cuyo autor haya nacido o resida en Asturias, indicando el autor, género, el medio y la fecha en que se publicó. Se valorará la calidad literaria del escrito y la trayectoria del articulista. Las candidarturas pueden ser enviadas por cualquier persona o entidad.
No se podrán presentar a ninguno de los premios los autores que lo hayan recibido durante las tres últimas convocatorias.
Cada candidatura propuesta será remitida antes del 30 de octubre de 2021, a asociacionescritoresdeasturias@gmail.com
En la modalidad de columna periodística, el Jurado estará compuesto por los miembros de la Junta Directiva de la Asociación de Escritores de Asturias, y/o personas de reconocido prestigio en el ámbito literario o periodístico, nombradas por la misma.
El ganador recibirá como premio la escultura nombrada Apolo, obra del escultor Jaime Herrero y un diploma.
NOTA: Con carácter general, los miembros de cada uno de los jurados sólo valorarán los contenidos literarios de las obras propuestas, descartándose cualquier otra consideración en las deliberaciones del mismo. Asimismo, el jurado, en cada modalidad del PREMIO DE LA CRÍTICA DE ASTURIAS, podrá declarar desierto el premio cuando así lo estime oportuno y se abstendrá, en cualquier caso, de otorgar menciones especiales.
El mero hecho de tomar parte en estas convocatorias implica la total aceptación, sin reservas, de estas bases. En todos los casos, cualquier incidencia no contemplada en estas bases, así como su interpretación será resuelta por el jurado.
Ni el jurado ni los miembros de la AEA, mantendrán correspondencia con los firmantes de las propuestas.
Oviedo, julio de 2021
Ha muerto nuestro compañero José Herrero (Olloniego, 1953). Obtuvo, entre otros, el premio Asturias (convocado por la fundación Dolores Medio) en 1986 y en 2011 el premio estadounidense Latin Heritage por la novela “Dos disparos contra la libertad”.
Nuestro más sentíu pésame a la familia de nuestru sociu fallecíu el pasáu 11 de xunetu. Al nun tener noticia enantes, unviamos agora les nueses condolencies.
Corre el año 2011. Intentando cerrar las heridas abiertas por la Operación Dracul, la inspectora Sara Ocaña llega la comisaría de la cuenca del Nalón en busca de tranquilidad. Pero la muerte por sobredosis del hijo del Fiscal Antidroga de Asturias la meterá de lleno en un nuevo caso donde las drogas son, únicamente, la punta del iceberg. La trepidante trama se desarrolla en un escenario minero que sufre la crisis después de la reconversión, pero el delito no tiene fronteras… ni color político.