Inicio Blog Página 19

El proyecto INSTANT.ES en los medios

El proyecto solidario del libro-disco INSTANT.ES será realidad en el mes de mayo. Los beneficios irán al Banco de Alimentos.

Libro de relatos de Armando Murias

 

Los diecisiete cuentos (algunos con galardones internacionales) que componen este libro están atravesados por la misma flecha literaria, la del héroe de las mil caras que caracteriza al ser humano en todas las épocas y situaciones, desde el que ve la primera luz hasta el que sube al patíbulo justiciero.

Un abanico de personajes sigue el periplo del héroe arquetípico donde surgen los principales ritos de paso de la humanidad. En algunos casos está presente la heroicidad de los hechos cotidianos, en otros aparece la caída a los infiernos del iluso que creyó en conquistar un momento de gloria, del perdedor en alguna jugada de la vida, del cobarde que ya no tiene valor ni para reconocerlo, del que descubre el lado oscuro del amor, del que la realidad le dice que los sueños no siempre se cumplen o de los que alguna vez creyeron en los paraísos perdidos.

 

Libro de Mirta Chamorro

Sinopsis de El Rectángulo

Donde se encuentre el límite de la ética, la lealtad, el compromiso, hallaremos a Ennia, en su dilema moral que se entrecruza con su impulso vital. Su vida ordenada como auditora en Hacienda se compatibiliza con el dolor de su vida íntima, por la enfermedad rara de su marido, incapaz de comunicarse con ella, ni tan siquiera con la mirada. Todo ello en el marco de una ciudad-estado que ha suprimido la violencia mediante el control psicológico de sus ciudadanos. El Rectángulo, ciudad utópica que invade límites distópicos donde conviven personajes siempre presentes en todo tipo de sociedades.

 

Directiva de la AEA

JUNTA DIRECTIVA

Presidencia

  • Mª Esther García López

Vicepresidencia

  • José Marcelino García Fernández-Luanco

Secretaría

  • Víctor Suárez Piñero

Tesorería

  • Inaciu Galán

Vocalía

  • Carmen Cabeza Martínez
  • Ángel García Prieto
  • Mirta Chamorro Mielke
  • Julia Ordiales Puerta
  • Aurelio González Ovies
  • Román Antonio Álvarez

 

Toros en Portugal

Por Armando Murias Ibias

El último libro de Ángel García Prieto (Miscelánea portuguesa, relatos, crónicas y escenas del país luso) es un sabroso revoltijo de cosas portuguesas, que él conoce tan bien, como queda claro en todos los libros que lleva publicados sobre el país vecino.

De toda la miscelánea, lo que más me llamó la atención es la diferencia que hay en el espectáculo que rodea al mundo del toro. La frontera administrativa entre Extremadura y Alentejo se modificó a lo largo de los siglos, pero la geografía entre estas zonas españolas y portuguesas no es significativa: encinas, alcornoques, viñedos y cabaña ganadera a ambos lados de la raya. Fue una ley portuguesa de la reina María II en 1836 la que prohibió matar a los toros, y ese detalle separó radicalmente los usos taurinos en ambos países ibéricos. Consecuencia de esa prohibición es que todo lo demás sea diferente, desde el detalle de que los cuernos del astado se cubren con una funda de cuero hasta la vestimenta del que se enfrenta al toro. Al espectáculo así entendido se le priva de la esencia del toreo español, el arte de matar. En Portugal ya no es una lucha a muerte entre el hombre y la bestia, deja de ser un espectáculo violento y primitivo que entronca con los gladiadores romanos o las leyendas cretenses en las que el toro solo es dominado por Hércules.

Entonces, si en el toreo portugués no hay muerte, ¿qué hay? Puede ser una corrida a caballo en la que son los rejoneadores los que realizan sobre el caballo todo juego de cabriolas para bailar en torno al toro la delicada danza de colocarle al astado diversos rejones. O puede ser con forcados, que se enfrentan cuerpo a cuerpo con el toro hasta dejarlo inmovilizado cuando le retuercen el rabo.

Y una última pregunta: ¿Qué motivó la prohibición de la muerte en la plaza de toros? El autor nos comenta que ya en la Edad Media los caballeros portugueses alanceaban los toros como ejercicio propio de la hidalguía. Siglos más tarde, aquellos caballeros son hoy los rejoneadores. También pudo influir que la separación de Portugal de la corona española supusiera el distanciamiento en las costumbres. Quizás esta separación acercó a los portugueses a la órbita atlántica, mientras que los españoles siguieron profundizando los lazos mediterráneos. Tampoco podemos olvidar que el papa Pío V prohibió con una bula en 1565 las corridas de toros por su peligrosidad, aunque salta a la vista que no fue muy acatada.

Novedad de Ángel García Prieto

Como indica su título, este libro mira a Portugal y de él habla en una breve miscelánea compuesta de relatos de ficción, crónicas, artículos y reseñas literarias, para terminar en la descripción de varios encantadores y poco comunes lugares del territorio luso, de su cultura y de sus habitantes.

El autor recuerda, siente y viaja a un Portugal que le es cercano, querido y deseado. Y como es natural, no le faltan al libro algunas referencias a esa poesía musicada y sublime, tan portuguesa, que es el fado.

Poesía de Aurelio González Ovies

TODO QUEDA EN EL CAMINO:  / LOS BRAZOS ABIERTOS / Y ESTE NO IR A PARTE ALGUNA*

Nos jugaríamos todo, hasta el descreimiento, por tener la certeza de que los ríos no están secos, ni las ciudades amuralladas, ni los pueblos usurpados; de que, tras la palabra, existe un ser que se espeja sobre sus propios miedos, en la límpida plata de sus temores; de que ayer y mañana, o algunas otras veces, muchas veces, un cuerpo siente el frío del invierno de otros.

 

Apostaríamos unos diezmos, tal vez una llanura de fracaso, por saber de qué estado del alma se nutre la tristeza, por ver si la melancolía forma parte del gas del universo, del caos de la ordenanza, o si el escepticismo equivale a ese punto final de todos sus poemas, jamás igual a una frontera solo.

 

Cuando ruedan los dados de la noche, su oro resonado entre las manos, se jugaría todo al siete y negro de un instante de niño que se ha quedado lejos, tan lejos como un viaje o el fulgor de una urbe querida en la memoria o una memoria nuestra que llueve, inunda y fulge en la ciudad amada. No es tarde aún, todo está en el camino. Todo queda en el camino.