La Asociación de Escritores de Asturias acaba de fallar por unanimidad el XX Premio de Poesía en castellano a favor del libro LOS JARDINES EN RUINAS de Juan Ignacio González, editado por Bajamar. El jurado formado por Ángeles Carbajal, Carlos Iglesias, Aurelio González Ovies y María Esther García López como secretaria sin voto decidió premiar dicho poemario porque Juan Ignacio González es un autor de una voz rigurosamente enraizada en la tradición clásica, llena al mismo tiempo de sencillez, verdad y belleza y con una extensa obra, con una trayectoria muy consolidada, que desprende un gran compromiso humano e inquietud social poco frecuente en la poesía actual. Es un escritor alejado y ajeno a los efímeros cantos de sirena que predominan en el panorama literario y un hombre y nombre de la vida con las únicas armas de la sensibilidad, la palabra, la hondura y la Poesía.
EL GRAN ESPECTÁCULO DE LA ÓPERA
Por José Antonio Coppen Fernández.
Cronista Oficial de Lugones
Alcanzar la suma de más de cincuenta años escuchando ópera, pensamos que nos da derecho a referirnos a este gran espectáculo que se representa en las principales ciudades del mundo. Ya era aficionado al bel canto (canto hermoso) antes de que se constituyera la fundación de la Asociación Asturiana de Amigos de la Ópera, hasta entonces el Ayuntamiento de Oviedo se ocupaba de su organización. El 14 de Noviembre de 1977, es decir, hace 47 años, tuvo lugar, en el salón de actos del Colegio de Médicos, en la Plaza de América, la Asamblea para constituir dicha Asociación, en la que fue nombrado Presidente Francisco Izquierdo Valdés, Ingeniero Industrial de Obras Públicas, que permaneció en el cargo hasta 1989. Por cierto, que tras su nombramiento democráticamente, como resultado arrojado en las votaciones, la asamblea se cerró con un bochornoso espectáculo protagonizado por un exasperado aficionado, cuyo nombre no quiero recordar, manifestándose a favor de otra persona para ocupar dicho cargo, tampoco deseo invocar su nombre.
La ópera es una de las grandes manifestaciones de la cultura que ha creado el hombre para goce y disfrute de la vista y el oído de los seres humanos. En una representación de esta naturaleza se concita el arte en muchas de sus expresiones: teatro, música, canto, danza, escenografía. Para su contemplación y disfrute en toda su magnitud se requiere agudeza visual y capacidad auditiva. Cuando el arte se pone al servicio de la música y de la palabra, por medio de ese instrumento mágico que es la voz humana, la ópera adquiere la categoría de una de las más sublimes contemplaciones e impresiones que el ánimo puede experimentar. Resulta más fácil expresar ideas que transmitir sensaciones, pero cuando sus intérpretes logran una brillante actuación en un aria, dúo, concertante o coro, hasta el espectador más sensible percibe en su piel el rocío de la emoción. Existe un camino sembrada de rosas para llegar al arte lírico, la música, la gran reguladora de la conducta, la mejor expresión para amar la vida. Preservar esta simbiosis como un bien de la humanidad, contribuirá a mejorar la sociedad.
La tradición operística de Oviedo está firmemente cimentada por esos LXXIII ediciones que se inician este mes de Setiembre, de manera ininterrumpidamente y alimentadas con fervor por un buen número de devotos del bel canto, casos incluso de familias enteras. Las tradiciones son costumbres que se perpetúan con el tiempo. Pocas ciudades españolas pueden jalonar una línea tan prolongada en una manifestación cultural de esta magnitud, tan compleja en su organización y montaje, como por su elevado presupuesto.
En la importante e imprescindible participación en esta manifestación cultural como es la música, no podemos obviar la Sociedad Filarmónica, cuyo fin es la difusión de la música clásica, o pura, como se decía cuando se fundó. Durante su larga existencia, suman 113 años, ya que data de 1907, y cuyo presidente en los últimos lustros, más bien décadas, ha sido el desaparecido y siempre recordado Jaime Álvarez Buylla. Y antes que él lo fue otro miembro de su familia, Manuel Álvarez Buylla, el cual durante varios años ejerció de Alcalde de Oviedo. Añadir, que la asistencia a sus conciertos, ha supuesto para mí el germen necesario para el enganche como aficionado a la ópera. Añadamos que si Vetusta no se entiende literariamente sin “La Regenta”, de Clarín, Oviedo musicalmente no se concebiría ya sin ópera.
Comencé este artículo con la firma convicción de que al final deseaba rendir un sincero homenaje a todos los presidentes que llevaron a buen puerto hasta nuestros días como si de una singladura de un crucero anual se tratara: El ya citado F. Izquierdo; J. Ramón Gutiérrez Arias (1989-1993); Luis Álvarez Bartolomé (1993/2002); José A. Caicoya Cores (2002-2003), Jaime Martínez González-Rio (2003-2018) y Juan Carlos Rodríguez-Ovejero Alonso (2018-). Y a éste último, que derrama sencillez por todos los costados y le sobra entusiasmo, le deseamos larga vida en su cometido.
Poemario premiado de Agustín Alonso
“…confirmando esa continuidad en relatar un sentimiento tan universal y eterno como es el AMOR aparece este nuevo libro, bajo cuyo título –«Sobre restos de ceniza»– se dibuja la esperanza de un nuevo renacer…
Y hasta llegar a ese impulso vital de renacimiento, los poemas de este libro transcurren por las sendas iniciáticas del enamoramiento, posteriormente de la pasión y de la convivencia pero también del desengaño, de la pérdida y de la angustia.
Todo ello finalizando en una toma de conciencia y de esperanza según la cual, tras ese sentimiento angustioso, se encuentra la línea que avanza permanentemente en nuestras vidas y que, sobre los restos de todas las cenizas, busca los horizontes necesarios para seguir viviendo.”
“…Y en ese corazón que apenas late
pondremos la razón de la existencia:
ese soplo de amor que tú bien sabes.
Y entonces,
podré nacerte nuevamente.”
- Alonso Biscayar
Premios para Agustín Alonso Biscayar
Felicidades a nuestro compañero Agustín Alonso Biscayar por su trayectoria poética. En el año pasado obtuvo seis premios literarios, una marca difícil de superar, pero que en este año, noviembre de 2020, ya igualó. Todavía queda año y es de esperar un nuevo reconocimiento a su poesía.
Estos son los premios recibidos durante este año:
– Primer Premio “VIII Certamen Literario del Rotary Club de Buenos Aires
– Primer Premio “X Certamen Literario Sigüenza- GUADALAJARA”
– Finalista en “XII Concurso de Poesía Asociación Italo-Sicialiana de Buenos Aires”
–Mención Especial en Concurso Literario CASA VASCA de Argentina
– Publicación en Revista Poética de MÉXICO: “En sentido figurado” – vinculado al IV Premio Literario Letras de Iberoamérica.
– Primer Premio en “XXI Premio Poesía CIEZA- MURCIA
La escultura “asturiana” de AMANCIO GONZÁLEZ
Por José Mª Fdez. Chimeno (escritor y Pdte. Casa de León en Asturias)
«Un largo y fecundo periplo, que va del año 1993 al 2007»
El «poeta de la madera» –así fue calificado por el que fuera director del ILC, Alfonso García- es un artista integral, que busca en sus obras «siempre el movimiento […] y lo hace como una contradicción con respecto al material que trabaja, pues la madera invita a pensar en el árbol enraizado en la tierra». Pieza clave o emblemática en la evolución de Amancio Glez. es, sin duda alguna, el “David” (1990), obra tallada en madera de pino, en la cual se reconoce su admiración por Miguel Ángel; a esta le sigue una obra magnífica tallada en madera de olmo, de nominada “Grafiosis” (1991) que llamó sobremanera la atención del poeta Antonio Gamoneda por ser una de las más significativas de la exposición colectiva de artistas leoneses, realizada en la Sala Carnicerías de Caja-España, en el año 1992. De estas obras de juventud se deduce, que es un creador, pues, ante un tronco de madera, lo piensa, lo modela, esculpe y trabaja, dándole una nueva identidad, simbólica si cabe, pero siempre alusiva al poder demiúrgico; un poder que, como en un parto, alumbra formas nuevas de un ente primigenio, canalizadas por su ingenio.

La definición de “ingenio”, según el escritor y político Carlo Dossi (1849/1910) es que «está constituido por un tercio de instinto, un tercio de memoria y un último tercio de voluntad». No perderemos la oportunidad de preguntar a nuestro protagonista: ¿qué porcentajes, de estos tres “condimentos” (instinto-memoria-voluntad), considera él que están presentes en “su obra”?
«La respuesta no es sencilla, entiendo que los tres condimentos son necesarios pero en las proporciones en el uso de ellas por parte de un artista varía continuamente. Cierto es que la intuición es clave no solo en la ejecución de una idea, también nos permite identificar su lenguaje o su estilo y que va a diferenciar su obra de la de cualquier otro. Por otra parte creo que la intuición se encuentra en un estado salvaje en los comienzos y son el tiempo y la voluntad los que de alguna manera la educan o canalizan.
La voluntad no desaparece nunca, y creo que permanece constante durante toda la vida del artista, es la fuerza motriz, la que te empuja hacia el conocimiento y práctica de la técnica que necesites para la realización de un trabajo y la que te proporciona la energía necesaria para llegar al resultado final, de la memoria tengo más dudas aunque sé que es difícil obviar los sucesos que emocionalmente nos impactan y que de alguna manera ejerce su influencia sobre una idea, no sabría cuantificar su importancia en el proceso creativo porque pienso que a la memoria se le pueden sumar otros factores como puedan ser la formación intelectual, el pensamiento poético o científico del escultor.

En este sentido creo que se puede llegar a hacer una buena escultura sin que el condimento memoria sea determinante».
Conocida su valiosa opinión al respecto, es preciso pasar a esbozar unos breves apuntes biográficos, sobre la relación de Amancio con Asturias. En 1993 recibió la beca del Museo Antón (Candás) de ayuda a la creación escultórica, y en 2007 participó en la IV edición de “Escultura en Norte” que se desarrolló en la villa de Salas (la Puerta del Occidente). En este largo y fecundo periplo, que va del año 1993 al 2007, muchos de los leoneses que residen o veranean en esta «comunidad hermana», han tenido la oportunidad de admirar in situ, algunas de sus mejores obras. La más cercana se ubica en Gijón, pues en el escaparate de la Galería de Arte Cornión -hasta hace no mucho- colgaba de una soga el “Hombre Araña”, fruto de la exposición Suspensiones psíquicas (1999). Mientras, en la Fundación Museo Evaristo del Valle ha estado expuesta, en sus jardines, una obra de colección privada titulada el “Pensador” (arenisca, 253×139); pero, actualmente la que se expone es un depósito del artista y se llama “Don Quijote” (año 2005) (granito, 322×128 cm). De esta obra guardo un especial cariño, por haber servido de modelo para una serie de dibujos que, junto con otros muchos de la recientemente fallecida escultora astorgana Castorina, ilustran mi primer poemario Fuimos un sueño (acaso amor).

Rompiendo el lógico orden cronológico, diré que en la vecina villa de Candás, sita en los jardines del Museo Antón, figura sobre pedestal una obra fundida a la «cera perdida» que se titula “El pescador” (año 1993) (bronce, 180 cm); fue esta obra suya una de las primeras que tuvo un sentido público o monumental; a la que han seguido grandes piezas escultóricas, como “Centauro” (pino norte, 1998) y la “Vieja negrilla” (hormigón, 1997). Esta última permaneció en la plaza de Santo Domingo de León durante diez años, cual homenaje a uno de los árboles más emblemáticos de la zona de Rueda (el negrillo), hasta que un conductor ebrio se empotró contra ella en el año 2007…, y Amancio la modeló de nuevo en bronce.
La última de las esculturas del periplo histórico asturiano de Amancio se ubica en la localidad de Salas, en plena Ruta del Camino de Santiago Norte y Primitivo, esta se alza sobre un pedestal-tronco de madera, y se titula “El plato de cerezas” (castaño, 2007). Siendo cierto que con la madera y su particular poética, el escultor leonés ha conseguido un lenguaje personal (firma de autor), no es menos cierto que esto no le ha impedido explorar nuevos materiales. Su obra en metal comienza con el “Desarrollo elíptico sobre un doble eje” (2001), y en hierro se definen también obras tan monumentales como “Consolidación de la primavera” (2001) -supone un verdadero punto de inflexión en la producción plástica de Amancio-, empleando por vez primera varas de acero corrugado (usadas en la construcción de forjados).
Por todo lo expuesto, el escultor de Villahibiera ha recibido el reconocimiento nacional e internacional. Tanto Turquía, Francia, Rusia, México y Dinamarca lucen alguna escultura de su dilatada trayectoria profesional. Pero su compromiso con todo lo que tiene que ver con León, le llevó a aceptar la invitación de la Casa de León en Asturias (GIJÓN), para que, en “tiempo de pandemias” a causa del COVID-19, nos trasmita su magisterio en una conferencia que cierra los actos sociales de las Fiestas Patronales de La Virgen del Camino y San Froilán 2020.
Publicado en La Nueva Crónica (21/10/2020)
Carmen Ruiz-Tilve gana el XV Premio de las Letras de Asturias
La Asociación de Escritores y Escritoras de Asturias otorga el XV Premio de las Letras de Asturias a la escritora Carmen Ruiz Tilve, en reconocimiento a su trayectoria literaria. Un reconocimiento que se suma a los numerosos premios y galardones cosechados a lo largo de su vIda. Mujer polifacética que desarrolló con excelencia múltiples facetas, tanto en el campo profesional como en el literario y perioddistico, demostrando gran capacidad organizativa para desarrollar con éxito su carrera en distintos ámbitos. Doctora y catedrática de Didáctica de la Lengua y Literatura en la Universidad de Oviedo, dedica buena parte de sus libros de investigación y divulgagción sobre temática asturiana a esta ciudad, que es también escenario de sus seis novelas. Participa en la vida social y cultural de Oviedo organizando numerosos eventos y colaborando con diversas entidades e instituciones, labor que también desarrolla en Asturias y fuera de nuestras fronteras. En el año 2002 es nombrada cronista oficial de Oviedo.
Recibe este premio una mujer que supo compaginar su vida familiar con su vida profesional, social y cultural en tiempos difíciles: Un ejemplo a seguir por mujeres y hombres. Es un honor para la Asociaciçón de Escritores y Escritoras de Asturias, entregar este premio a Carmen Ruiz Tilve, premio en el que le han precedido otros grandes de la literatura asturiana.
Perfil asturiano y ovetense de Carmen Ruiz-Tilve Arias
Nació el 19 de abril de 1941 en Oviedo, en cuya Universidad se licenció en Filología Románica. Su Tesis de Licenciatura versó sobre «El premio de novela Ciudad de Oviedo» y su Tesis de Doctorado fue un estudio acerca de «La obra narrativa de Dolores Medio», ambos trabajos dirigidos por el Profesor Martínez Cachero. Es Catedrática, actualmente jubilada, de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Oviedo, en la que enseñó desde 1978. Entre 1980 y 1982 fue bibliotecaria, por oposición, en la Facultad de Filología de esta misma Universidad.
Al margen de su actividad universitaria, ha desplegado una amplia labor como articulista y como creadora, interviniendo con frecuencia en jurados, principalmente literarios, y colaborando, a través de conferencias, charlas y mesas redondas, con variadas instituciones y asociaciones culturales, así en Asturias como fuera de ella, divulgando las múltiples facetas de lo asturiano y ovetense.
En su faceta literaria, ha publicado seis novelas, todas con Oviedo como escenario, bajo el heterónimo de Carbayo:
Crisantemos para todos. Oviedo, 1994.
La Edad de Oro. Oviedo, 1995.
Galería de Espejos. Barcelona, 1998.
Una Semana fuera del Calendario. Oviedo, 2000; publicada primeramente en asturiano como Una Selmana fuera del Calendariu.
Cuentos Encadenados. Oviedo, 2001.
Las dos caras de Jano. Oviedo, 2005.
Además ha publicado numerosos libros de investigación y divulgación sobre temática asturiana:
La vida comercial de Oviedo (1924-1935) a través de «Nosotros, los Rivero». Oviedo, 1989.
Dolores Medio. Oviedo, Caja de Ahorros de Asturias, 1991.
La mujer asturiana en el trabajo tradicional. Oviedo, Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud, 1993.
El Fontán, guía para nostálgicos. Oviedo, Ayuntamiento de Oviedo, 1995.
Alrededor de El Carbayón. El Campo se hace ciudad. Oviedo, Ayuntamiento de Oviedo, 1996.
De plazas y plazuelas. Historia menor de siete espacios del Oviedo intramuros. Oviedo, 1996.
Fuentes y caños de Oviedo y su concejo. Oviedo, Seragua, 1997.
Oviedo, en el Camino de Santiago. Oviedo, 1999.
Oviedo en el Camino de Santiago. Textos de la edición para niños promovida por el Ayuntamiento de Oviedo. Oviedo, 1999.
Un espacio de siempre: Trascorrales. En Miquel Barceló (catálogo de la exposición de Obras de la Colección Masaveu). Ayuntamiento de Oviedo, 2003.
L’Uviéu de los años de posguerra. En Antonio García Oliveros, les palabres y los llibros. Conseyería d’Educación y Cultura, 2003.
El Nadal en Oviedo. Notas a «Nosotros, los Rivero». En Cincuenta años de «Nosotros, los Rivero». Oviedo, 2003.
El Oviedo de Dolores Medio a través de «Nosotros los Rivero». Oviedo, 2003.
La naturaleza de Besullo en «La dama del alba» de Alejandro Casona. Real Instituto de estudios asturianos, 2003.
Oviedo de cerca. Una ciudad para vivir. Oviedo, 2003.
Su amplia labor como articulista en la prensa asturiana durante más de dos décadas ha quedado compilada, en el caso de sus “Pliegos de Cordel”, en seis tomos.
Promovió y organizó, entre 2003 y 2016, el ciclo de conferencias de la Sociedad Ovetense de Festejos, en torno al cual se ha generado una voluminosa y variada documentación divulgativa acerca de la capital asturiana.
Su última obra publicada es Oviedo, otra mirada, publicada en 2016.
Ha recibido múltiples distinciones, entre ellas el premio Aula de Paz de la UNESCO, el Memorial «Muro de Zaro» de Comunicación 2005, la Paxarina de Oro 2005, el V Premio Timón (2014) y la Balesquida de Honor (2016).
Desde 2002 es cronista oficial de Oviedo, ciudad en la que un colegio público, una calle y una sala de lectura llevan su nombre.
Junta directiva 2020
María Esther García López (Presidenta).
Víctor Suárez Piñeiro (Secretario).
Inaciu Galán (Tesorero).
José Marcelino García Fernández- Luanco(Vicepresidente)
Román Antonio Álvarez (Vocal).
Carmen Cabeza Martínez(Vocal).
Mirtha Chamorro Mielke(Vocal).
Ángel García Prieto(Vocal).
Aurelio González Ovies (Vocal).
Julia Urdiales Puerta(Vocal).
POLÍPTICO LITERARIO DE VIAJES A PORTUGAL
Por Ángel García Prieto
Recoge este artículo cuatro transcripciones de reseñas ya publicadas en páginas de diversos medios. Tres de ellas son de libros de viajes por el país luso y la cuarta versa sobre un texto antológico dedicado al Fado. Todos han sido editados en España en los últimos años y están presentes en las librerías.
- Una visita a Portugal, de Hans Cristian Andersen
Hans Cristian Andersen (Odense, 1805 – Copenhague, 1875), fue un famoso escritor danés, con una enorme obra literaria, polifacética, de poemas, teatro, novela, cuentos para niños, biografías, diarios de viajes, etc. Y que sobre todo es mundialmente conocido como autor de cuentos infantiles, como Pulgarcito, El patito feo, La pequeña cerillera, etc.
Una visita a Portugal (Ediciones Funambulista. Madrid, 2018. 124 páginas. Traducido y anotado por Jorge Simón Izquierdo Díaz) es el cuaderno del viaje al país luso que hizo entre mayo y septiembre de 1866, invitado por la familia O’Neill, de cuyos hijos, José y Jorge, era amigo de juventud, cuando el padre de ellos era cónsul de Dinamarca en Lisboa.
Andersen planeó a hacer el viaje por mar desde Burdeos a Lisboa, pero a última hora opta por seguir en trenes y carruajes su periplo, a través de España, por Burgos, Madrid, Mérida y Badajoz. En este cuaderno también escribe algunos apuntes de España, a pesar de que ya había hecho otro viaje anterior a nuestro país, del que escribió I Spanien, publicado tres años antes.
El autor protagonista visita en Portugal la ciudad de Lisboa, donde se hospeda en casa de sus amigos en el barrio de Pinheiros y desde allí realiza otros viajes de semanas a Setúbal y sus alrededores, Aveiro, Coimbra, Cascais y Sintra. Es una narración pausada, sencilla, amena, amigable y animada; solo su paso por España tiene otro talante, pues encuentra el país crispado y oscurecido por sus problemas políticos y beligerantes del s. XIX. En cambio Portugal lo presenta como un lugar de tierras bellas que describe con regocijo, así como sus apacibles gentes. Lo hace con páginas que a veces generalizan demasiados aspectos, pero en otros pasajes se entretiene con sugerentes y más pormenorizados detalles.
Aquellos románticos viajes tenían un tempo lento, muy distintos a los que nos acostumbran a ofrecer los libros de viajes actuales; y los lugares, situaciones y ambientaciones sociales de siglo y medio antes, ahora se hacen reconocibles en buena parte, aunque con cierta nostalgia mezclada con la realidad de que aquellas cosas no son distintas, sino solo evolucionadas. No faltan en el relato personajes del estrato alto de la sociedad portuguesa, en los que aparecen la familia real y la nobleza aristocrática, artistas, literatos y también el costumbrismo popular de un pueblo del sur que contrasta con su origen europeo nórdico, pero en los que él no deja de anotar también algunos detalles comunes del ambiente y la gente.
En fin, una lectura tranquila, que no sorprende ni asombra, pero entretiene y recrea en entrañables vivencias.
- Lisboa mágica, de Ángel Crespo
Ángel Crespo (Ciudad Real, 1926 – Barcelona, 1995), doctor en Filología, poeta, ensayista, traductor y crítico de arte. Colaboró en muchas revistas de literatura y arte; viajó y fue profesor en universidades de Puerto Rico, Washington, Leiden y Venecia. Recibió numerosos premios literarios, entre los que destaca el Nacional de Traducción del 1993. Tiene publicados varios libros de poesía y ensayo.
La Lisboa mágica (Ed. Bruguera. Barcelona, 2009. 197 páginas) está actualizada en una edición revisada por Pilar Gómez Bedate, aunque ye en 1985 había publicado un ensayo previo titulado Lisboa en la editorial Destino. En esta Lisboa mágica se aprecia que Ángel Crespo tenía un buen conocimiento de la ciudad del Tajo y de la cultura portuguesa; puso su mirada cariñosa y su búsqueda del alma lusa también en los mitos, símbolos, misterios y leyendas; en lo “esotérico” – lo oculto, reservado sólo a iniciados – de esa realidad que muchas veces otros sólo percibían a través del plano “exotérico” – común, de fácil acceso – en diversas publicaciones de las últimas décadas del siglo pasado.
Después de explicar y reflexionar sobre el carácter lisboeta y sobre los factores que lo conforman, trata de comprender la especial y esperanzada nostalgia portuguesa, la saudade; adentrarse en el sebastianismo, el mito del ansiado regreso del rey Don Sebastián, que desapareció en la catastrófica derrota de los portugueses en tierras marroquíes, en la batalla de Alcazarquivir de 1578; al que siempre esperan como salvador ante los problemas y dificultades que la historia ha deparado a Portugal.
Ángel Crespo estudió también el origen de la ciudad y del nombre de Lisboa, para presentar luego una panorámica histórica breve a través de sus monarcas, y acabar su libro con una visita guiada por la ciudad.
En todo el libro hay un acercamiento entrañable, con poesía y calor, en el que el autor usa la indulgencia y la comprensión ante los hechos negativos y la medida elegancia ante las virtudes, logros y conquistas portuguesas. Un libro ameno, de ligera erudición, muy enriquecedor sobre todo para aquellos que ya están introducidos en la cultura y el conocimiento del país luso. Un libro que sirve para aumentar aún más la admiración que despierta la bellísima y acogedora capital de Portugal.
- Por tierras de Portugal. Un viaje con Unamuno, de Agustín Remesal
Su autor, nacido en 1951 en Gema (Zamora), es periodista y trabajó varios años como corresponsal de Televisión Española en el extranjero. Ha publicado una docena de libros y es autor de un gran documental para TVE, titulado La raya quebrada. Ha recibido el Premio Eduardo de Lourenço en 2008 y el Francisco de Cossío de Periodismo del 2013.
Por tierras de Portugal. Un viaje con Unamuno (Ediciones La Raya Quebrada. Zamora, 2013. 395 páginas) se presenta como “novela de viajes”, en la cual un viajero de nuestros días recorre los mismos lugares portugueses que Miguel de Unamuno visitó a lo largo de su vida. Y en ella Agustín Remesal relata anécdotas, conversaciones, pensamientos, polémicas y sentimientos del famoso vasco, rector de la Universidad de Salamanca en tres ocasiones, desde 1900 a 1936.
El autor ha utilizado un amplio material que durante tres años buscó en archivos, bibliotecas y hemerotecas españolas y portuguesas y describe lo real y lo creado por él en la vida de un Unamuno que acudió con frecuencia a Portugal por razones académicas, por autoexilio o por su amor a aquella tierra, donde tenía muchos amigos y conocidos.
Se recogen viajes a la raya salmantina-portuguesa y al interior del país luso: el primer capítulo lleva el título de “Fregeneda: la cinta de hierro hacia Portugal”; al que siguen “Coimbra: la capital del amor y de las buenas letras”; “Porto: donde el océano comienza”; “Amarante: el sosiego del Támega”; “Barca d’Alva: dioses y cavadores en la Quinta da Batoca”; “Braga: una ciudad levítica”;”Lisboa; “Alcobaça y Guarda: un viaje improvisado”; “Espinho: paseo por el Atlántico por el amor y la muerte”; “Figueira da Foz: el largo verano de la guerra” y “Lisboa: el último viaje de Don Miguel”. Usa un lenguaje de la época, que mezcla con descripciones y diálogos reales, sensaciones y valoraciones subjetivas del coprotagonista viajero.
La novela tiene un cierto aire de erudición, pero a la vez divulgativo y agradable para conocer detalles de Unamuno y de Portugal. Además está muy cuidado en su edición, es atractivo y se enriquece con numerosas ilustraciones.
- El Fado. Portugal, de Veronique Mortaigne
Veronique Mortaigne es una periodista francesa, nacida en 1951, que ha trabajado varios años en Le Monde, después de que su ejercicio profesional la hubiese llevado a vivir en Brasil y otros países centro y sudamericanos. En Francia está presente en diversas publicaciones y actividades especializadas en el mundo de la cultura y en especial de las Músicas del Mundo, tanto en la edición de libros, como en la televisión y otros medios. Ha publicado monografías especializadas de notable éxito sobre Cesaria Évora, Johnny Hallyday, Manu Chao, entre otras. En 2016 crea la sociedad Capivara Be, para el desarrollo de actividades con autores inmigrantes.
El Fado. Portugal (Ed. Oceáno. Barcelona, 2003. 96 páginas. Proyecto dirigido por Jacques Pèron y traducción de María Oliver Marcuello) es un libro de gran formato – con excelente encuadernación en pastas duras – bien estructurado e ilustrado con casi cien fotografías, que al final incluye una cronología, índice temático y un par de páginas con bibliografía y discografía seleccionadas. Se acompaña, además, con una selección de dieciséis fados grabados en el CD que se incluye en el volumen.
Los títulos de sus capítulos son muy indicativos del contenido y del aire atractivo, ligero a la vez que profundo y completo, que anima los textos: “El Fado, fatiga de un alma curtida”, “Lisboa, las calles del fado”, “Portugal, reino del fado”, “Un género con mala reputación”, “Amália, la voz del fado”, “Las nuevas voces del fado” y “De Brasil a Cabo Verde”. Viven en las páginas de este libro las razones y modos de esa poesía musicalizada que se llama fado y que de alguna manera forma parte del alma colectiva lusitana: trata de su origen, desarrollo histórico y situación actual en el ámbito de la Wordl Music y la influencia sobre otras músicas del ámbito lusófono, como la morna de Cabo Verde.
La autora da a esta obra un aire literario periodístico, que la hace clara, sencilla y ágil y a la vez de introducir al lector en el mundo del fado, aporta muchos datos e ideas de la historia y la vida portuguesa, que se complementan con la presentación de ilustraciones también muy enriquecedoras. En fin, un libro muy recomendable para los amantes del mundo del fado y de Portugal y que quizá pueda llegar a concitar, en otros que lo lean por otros diversos motivos, dichas aficiones.
Novedad de Marcelo Matas
Narrada desde tres puntos de vista –el padre, la madre y el hijo-, y utilizando para cada perspectiva una de las tres personas del singular, esta obra indaga en el proceso de construcción de la identidad de Andrés Retamar desde la peculiar biografía de sus padres, iniciada en los años 30 del siglo XX, hasta la infancia del propio protagonista, transcurrida en la década de los 60. Las circunstancias que rodean a cada uno de estos tres personajes van revelando al lector que el miedo, el dolor y el odio son los mortificados pilares sobre los que se sustentan sus vidas. Marcelo Matas de Álvaro inicia con esta novela la trilogía La urdimbre y la trama, obra que se desarrolla en el espacio imaginado de Belgrey, ciudad textil que no solo sirve como escenario, sino como metáfora de una narración donde el lenguaje se convierte, precisamente, en la necesaria urdimbre con la que se va tejiendo la trama de la historia.
BIOBIBLIOGRAFÍA
Marcelo Matas de Álvaro nació en Béjar (Salamanca) en 1962. Ha publicado el libro de relatos Ingenio lego (Diputación de Salamanca, 2016) y los cuentos infantiles El niño que se convirtió en coche (Editorial Juglar, 2015) y La princesa gigante y el príncipe enano (Libros Indie, 2019). Ha participado en los libros colectivos Palabras con Ángel (AEA, 2008), Pravia con todas las letras (Ayto. de Pravia, 2014), Mina de palabras (AEA, 2015), Oviedo, libro abierto (Editorial Trea, 2017) y Primavera eterna (Editorial Setentayocho, 2020). Ha sido miembro del jurado en diferentes ediciones de los Premios de la Crítica de Asturias. Pertenece al Comité de Redacción de la revista de LIJ Platero, donde, además de otros artículos, ha elaborado monográficos dedicados a Juan Ramón Jiménez, Edgar Alan Poe y Miguel de Cervantes. Desde hace más de diez años escribe críticas literarias en el suplemento Culturas de El Comercio y La Voz de Avilés. Colabora en la revista digital Literarias y en la revista anual del Centro de Estudios Bejaranos. En 2019 fue galardonado con el Premio de la Crítica de Asturias de Columnismo Periodístico. Es autor del blog Agua de palabras (<marcelomatasdealvaro.blogspot.com>), espacio líquido de creación y crítica literaria, donde se pueden leer todos los artículos que ha ido publicando en los diferentes medios. La novela Yo sé quién soy es el primer título de la trilogía La urdimbre y la trama, conformada por las obras Enemiga mortal de mi descanso y Para vivir muriendo. Las tres novelas están ambientadas en la imaginaria ciudad de Belgrey.