Entrevista a Aurelio González Ovies, nuestro último Premio LETRAS DE ASTURIAS
-Recibes el Premio por el conjunto de tu obra, que comienza en 1989 con “Las horas en vano” y llega hasta el 2017 con “Estancia fugitiva”. ¿Percibes una evolución en ella?, ¿hay elementos constantes y alguno que haya desaparecido o en evolución?
A medida que crecemos (envejecemos) la mirada también lo hace, van interesándonos puntos de vista distintos. Evolucionamos, claro que sí, pero la poesía siempre es certificado de vida, testimonio de existencia. Al igual que somos un poco de lo que nos rodea, todo lo que nos rodea, cambiante, forma parte de nuestro universo poético.
Sin duda, aunque siempre y desde siempre hablamos sobre lo mismo, o esa es mi opinión, la palabra, en el verso, siempre queda diciendo, siempre queda a la espera de ser continuada, completada, hasta el todo o la nada, pero rescatada y ampliada, por uno mismo o por otros.
Quiero decir, en definitiva, que escribo como escribía, pero la emoción busca otras formas expresivas alternativas ante el mundo, que también se renueva, también, como mis versos, se transforma.
-En el fallo del Premio se te considera el poeta del amor, amor a todo lo que te rodea. ¿Está atinada esta etiqueta? ¿Cómo defines tu obra?
Atinada está. Creo que amo todo lo que existe, por grandilocuente que suene. Amor, por supuesto, a los seres que son imprescindibles, a la naturaleza, a los animales, a la tierra, a la vida. Me parece que del amor que tenemos dentro surge todo lo que deseamos o llevamos a cabo. Por amor soñamos y por amor nos movemos. Del amor emanan los ideales y el asombro y el entusiasmo. Y sin asombro ni entusiasmo, tampoco es posible la poesía.
Muchos habrá más capaces que yo para definir la propia obra. Si algo pretendo es expresar lo que siento de manera cordial, con belleza, que es igual a sencillez, que es igual a sinceridad y proximidad. Manifestar lo que siento, con amor, como acabo de decir, porque creo que la poesía es inherente tanto al corazón como a lo cotidiano.
-Has escrito que la vida es memoria. ¿Qué lugar ocupa en tu poesía la imaginación?
La poesía nos prolonga en el tiempo. Recurrimos a ella para retornar a espacios y momentos irrecuperables, para aliviar el insalvable abismo entre el ayer y el presente. Con la voz somos tan poderosos como el tiempo, que nos hace tan frágiles en el día a día y eso nos alivia y nos aligera la añoranza y la imposibilidad. Pero también con la imaginación idealizo todo lo que recuerdo. Ella me ayuda también a superar el vacío, a rescatar imágenes y vencer olvidos.
-Tienes varios premios por tu poesía. ¿Qué valor tienen para un escritor los premios?
No hay que ser desagradecido, a todos nos alimenta el ego -del que nadie carece- el hecho de que reconozcan lo que escribes, lo que creas. Si bien es verdad que el premio más inmenso es el de aquella persona que un día te para por la calle y te da las gracias por un verso o un poema, quiero pensar que sirven para mantener la voz encendida, para seguir, con la convicción de que merece la pena, indagando en la realidad. Y porque hay que seguir premiando la poesía y a los poetas, pues sin poesía y poetas el mundo ni el ser no serán tan humanos.
Armando Murias Ibias
Presentación
El 23 de noviembre se presenta el número 23 de la revista de poesía ABSENTA
14 mujeres escriben en NOSOTRAS
XVIII Jornadas Literarias en Pravia
NARRATIVA Y POSVERDAD
26, 27 y 28 de octubre
Concedido en el XIII premio de las Letras de Asturias
XIII Premiu de les Lletres d’Asturies
Aconceyada la Xunta Direutiva de l’Asociación d’Escritores d’Asturies, con fecha 15 de payares, decidió por unanimidá’l conceder el XII Premiu de les Lletres d’Asturies, 2018 a Aurelio González Ovies, pola so trayectoria lliteraria. Esti galardón súmase a los otros munchos premios lliterarios que yá tien nel so haber. Aurelio ye reconocíu escritor y poeta. La so voz orixinal y singular ye una constante a lo llargo de tola so obra.
Aurelio González Ovies naz en Bañugues (Gozón) en 1964. Ye doctor en Filoloxía Clásica y profesor de Filoloxía Llatina na Universidá d’Uviéu.

Ye tamién reconocíu articulista nel periódicu La Nueva España y de primeres en La voz d’Asturies y collaborador como críticu lliterariu en numberoses revistes lliteraries. La so obra esta traducida a otros idiomes y presente en numberosa biblioteques y centros culturales y educativos.
Aurelio ye’l poeta del amor, amor a tolo que tien al so alredor, amor sentíu nuna poesía dulce y clara, enllena de llirismu y d’imaxes intenses, onde tán presentes tolos arumes y sabores de la nuesa tierra, de la so tierra natal, onde la mar y el paisaxe y el so propiu mapa interior, son referentes constantes na so obra. La so voz ye en sí guapura y lluz.
Los sos llibros de lliteratura infantil trespasaron les nueses fronteres y fueron traducíos a dellos idiomes.
A la so intensa y estensa trayectoria lliteraria, yá reconocida en delles ocasiones, súmase esti nueva reconocencia de l’Asociación d’Escritores d’Asturies otorgándo-y el XIII Premiu de les Lletres d’Asturies, 2018.
Premio a un socio
Nuestro compañero Francisco Priegue ha ganado el primer Premio de Poesía Antón de Marirreguera.
Felicidades
El fado es literatura. Por Ángel García Prieto
DE NUEVO FADO Y POESÍA, EN BUEÑO
Por Ángel García Prieto
___________
Noche de Fado y poesía. Sábado 15, en la Plaza de los Hórreos. 8 de la tarde
Joana Rios, voz; Bruno Mira, guitarra portuguesa y Pedro Pinhal, viola de fado
Antonio Merayo, poesía; Sandra Risueño, danza y Carmen Brañanova, presentación y guitarra
______________
Un año más, en su séptima y consecutiva edición, tuvo lugar en Bueño la agradable tarde-noche de Fado y Poesía, que trajo al sereno atardecer de los campos y las casitas del lugar un tiempo de emociones y sentimientos en torno a la poesía y la música, no sé si a pesar o como contrapunto del eslogan que dice eso de que éstos “no son buenos tiempos para la lírica”.
Joana Rios vino de Lisboa, donde nació, y vino con el aura de su último CD Fado de cada um, de sus fados castizos, de sus fados-cançión y de sus actuaciones en la casa de fados Páteo Alfacinha. Su maleta está llena de años en ese mundo fadista, desde que a la edad de 19 comenzó a cantar alentada por el grande Fernando Mauricio. Luego se fue detrás de otras músicas “fugindo ao fado fugia de mim (huyendo del fado huía de mí)”, pero regresó, por fortuna, cantando “que Deus me perdoe”. Y ahora tenemos una fadista como la copa de un pino, – que por otra parte es una guapa madre de tres hijos – capaz de conmover en Bueño con el “Fado Tertulia”, el “Cravo”, la “Marcha de Alfama” y no digamos con el “Fado Menor de Porto”, que dice “não era um tempo de fado/não era um tempo de nada/ era…” y que pone los pelos de punta. Cantó también un fado hecho por Pedro Pinhal en homenaje a Celeste Rodrigues, hermana de la gran Amália, que todavía actuaba siendo ya nonagenaria, hasta su reciente fallecimiento en Lisboa.
Los músicos – Bruno Mira y Pedro Pinhal – estuvieron al nivel de la fadista e interpretaron una buena guitarrada a mitad de la actuación con unas “Variaçoes” que incluían una composición del conocido guitarrista y dueño del restaurante Clube de Fado de Lisboa, Mário Pacheco.
La actuación de los fadistas sufrió un contratiempo, con la avería del sistema de amplificación y aunque ellos afirmaron su preferencia por actuar al natural, lo cierto es que acortaron el programa, por el gran esfuerzo de voz de la fadista al cantar en un espacio al aire libre para más de doscientas personas.
Este contratiempo técnico supuso una proporción mayor del tiempo para la poesía de Antonio Merayo, que estuvo acompañada por la preciosa danza de Sandra Risueño y la presentación y acompañamiento de Carmen Brañanova. Antonio Merayo un poeta que “nació por voluntad propia en Corullón” y vive a caballo entre el Bierzo y Asturias, leyó entre otras dos poesías estremecedoras, ”Profanación de la primavera”, en la que dice que “hay muchos hombres rotos / y nadie se hace cargo del dolor”, tomando como causa la guerra de Irak del 2003 cuyas nefastas consecuencias continúan, y finalizó sus lecturas con el sentido y largo poema “Amarte”.
El público salió “más enriquecido” – según expresión que utilizó al comienzo de la velada – y satisfecho, después de aplaudir mucho. Y supongo que con idea de volver el año próximo, si “Deus quiser”.
Convocatoria literaria de Mundo Arti
Mundo Arti convoca el Certamen Internacional de las Artes y las Letras de Montaña Cuentamontes. Más información en www.mundoarti.com
AEA y Mundo Arti
ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE ASTURIAS
Y
MUNDO ARTI
Fallado el I Certamen Internacional de Poesía “Mujer y Madre”
El pasado 29 de junio a las 12:00 horas, se dio a conocer la obra ganadora y las obras seleccionadas del Certamen Internacional de Poesía “Mujer y Madre”. Un premio literario organizado por la Asociación de Escritores de Asturias y MundoArti, que cuenta con el patrocinio del reconocido poeta D. Fernando Álvarez Balbuena.
Era la primera edición de un certamen cuya temática se centraba en la mujer en su faceta más maternal, y se abría tanto a escritores aficionados como profesionales. Cada participante podía presentar hasta una obra y residir en cualquier parte del mundo. Algo que sin duda se debe destacar puesto que han sido 22 los países que se han sumado a este maravilloso premio (España, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Alemania…) y 330 obras las presentadas.
El jurado estuvo formado por 4 miembros de reconocido prestigio quienes emplearon para la deliberación el Sistema de Deliberación MundoArti, que asegura y certifica el total anonimato de las obras y la transparencia del concurso. En el proceso de deliberación los jurados realizaron una selección de las mejores 20 obras, siguiendo los criterios de creatividad, originalidad, calidad literaria y el ajuste del contenido del trabajo al tema de esta convocatoria.
El primer premio está dotado de 200 € y la publicación de su poema, y el resto de finalistas la publicación de su poema y una copia electrónica de la citada publicación.
OBRA PREMIADA
"Nostalgias del desaguado" de Maximiliano Sacristán
OBRAS SELECCIONADAS
"Madres" de Silvia Asensio García
"Azul" de Elisa Palacios Moreta
"Milena" de Ruth Guerrero Guijarro
"Yo, que me reproduzco por esporas" de Lola Camps Paricio
"Un adiós" de Emilio Morgan
"Elegí nacer en ti" de Esmeralda Sánchez Martín
"Esas cosas que la muerte apaga" de Mistherwhoareyou
"Gemelines" de Carmen Andrés Julián
"Génesis" de Elaine Vilar Madruga
"Muñeca afelpada" de Tamara Domenech
"Mamá, distancia y yo" de Nicolás López Rodríguez
"El concierto" de Celia Carrasco Gil
"Tías y no madres" de Ana Torres Comes
"Por qué están segando flores" de Josefina Tomás Gutiérrez
"Madre, útero y flores" de Cristiane Vieira de Farias
"Renacer" de Mariajo Gutiérrez Lera
"Desde dentro" de Mercedes Jurado Chía
"Madre teje la noche entre sus manos" de José angel valdor illana
"Mamá rosa" de Rocio Uchofen
Sobre Asociación de Escritores de Asturias:
www.escritoresdeasturias.es
¿Quieres publicar una noticia en nuestra web?
Síguenos en
Sobre MundoArti