Inicio Blog Página 42

Residencia de quemados, de Alfredo Hernández

0

 

Residencia de quemados es una novela estructurada en dos partes temáticamente diferenciadas, pero unidas por el argumento de la obra. Clara, psicóloga clínica, iniciará un cambio de percepción de su vida y de su profesión que revolucionará a sus cuatroquemados pacientes: el hombre de oro, adivina qué, sazonado corazón y la mujerfantástica. El acicate de la transformación de Clara y sus pacientes se encuentra en la lectura, aparentemente casual, de un libro de aventuras protagonizado por la Princesa Ruta. La valentía de Ruta presta a Clara, y a los demás personajes, la motivación para actuar.

 

Alfredo Hernández García (Valencia, 1959), escritor y licenciado en Filosofía, publica su tercera novela. Residencia de quemados se trata de la última novela de una trilogía que comenzó con la publicación de El fósil vivo y la posterior La venganza del objeto. La obra mantiene determinadas estructuras metaliterarias presentes en las anteriores novelas del autor. La trama de la trilogía se articula sobre la visión irónica de nuestro mundo, a fin de trastocar su imagen. Para alcanzar tal objetivo, el autor se sirve de la exageración, la ironía y la fantasía.

I Concurso Regional de Caligramas para escolares

0

 

Asociación de Escritores de Asturias

I CONCURSO REGIONAL DE CALIGRAMAS PARA ESCOLARES

La Asociación de escritores de Asturias en el marco de las XVI Jornadas Literarias  que se realizarán en Pravia los días 14, 15 y 16 de octubre, organiza un concurso de caligramas.

BASES DEL CONCURSO

Categorías:

Se establecen tres  categorías y un solo premio por categoría

Categoría I: 8-10 años

Categoría II:  11-14

Categoría III: 15-18

PRESENTACIÓN:

Los participantes presentarán  un CALIGRAMA  en una cartulina tamaño  DIN A-4.

 Para realizarlo, podrán utilizar poemas escritos por ellos o elegir y jugar con  versos de otros poetas. Pueden ser presentados en castellano o en  asturiano. En todo caso, en los trabajos,   constará el autor del poema y del  poema pintado y por la parte de atrás de la cartulina,  su nombre, dirección, edad y número de teléfono y categoría a la que se presentan. Además constará el nombre del centro  al que pertenecen.

PLAZOS:

Los trabajos se presentarán en  la Biblioteca Municipal “Antón de la Braña” de Pravia. El plazo finaliza el 25 de noviembre.

Se pueden enviar por correo postal, a esta dirección, indicando en el sobre: I CONCURSO  DE CALIGRAMAS.

Biblioteca Pública Municipal "Antón de la Braña"
Calle Primo de Rivera 2, Antiguas Escuelas
33120 Pravia (Asturias).

“Cuando el pasado despierta” de Olga Rico Cadavid, por paginatrece.com

0
portada Cuando el pasado despierta

 Elvira, una enfermera dedicada al cuidado de su padre enfermo de Parkinson, comienza a abrigar una nueva ilusión cuando Lorenzo, un atractivo comisario de policía, entra en su vida. Sin embargo, las circunstancias personales de ambos hacen imposible aquel incipiente amor.

 
Con el paso del tiempo, la vida de Elvira da un importante vuelco al entrar a trabajar en la prestigiosa clínica Marsé, regentada por una misteriosa familia de médicos que viven en una lujosa mansión. Elvira se verá atrapada en un torbellino de intrigas y secretos, de amores perdidos, odios y venganzas. Lorenzo, que continúa amándola, tendrá que vencer multitud de dificultades para intentar rescatarla.
 
 
 
A veces, cuando miramos dentro de maletas cuya existencia teníamos olvidada por completo, aparecen verdaderas joyas conservadas intactas por el devenir del tiempo cosidas a una segunda oportunidad.
 
Esto es lo que me ha pasado con “Cuando el pasado despierta” de Olga Rico Cadavid. Veréis, hace unos dos años la autora contactó conmigo para que reseñara su obra y me la envió. Diligentemente, la guardé en la estantería de las lecturas pendientes a la espera de poder disfrutar de sus líneas. Sin embargo, unos meses más tarde me mudé, así que aquel libro cuyo título me cautivó desde el principio acabó dentro de una caja junto a otras obras que esperaban su turno. Con la vorágine del viaje, aquel baúl de cartón repleto de historias quedó relegado a la habitación azul de los asuntos pendientes.
 
Y ha sido ahora, en ese calmado respiro de trabajo y proyectos que suponen las vacaciones, cuando desempolvando y vaciando recipientes de momentos pasados, he vuelto a recuperar a este y a otros amigos que esperaban pacientemente a que los rescatara de su cercano extravío.
 
Puede que fuera solo una coincidencia, pero que el título del libro de Olga Rico y la manera en la que lo he recuperado sean parecidos, me hizo decantarme por “Cuando el pasado despierta” para que fuese la primera de mis lecturas rescatadas.
 
“Cuando el pasado despierta” es una mezcla de diferentes géneros literarios, de los que bebe para crear una cautivadora historia envuelta en una atmósfera en la que el lector se zambulle sin darse cuenta. En ella, se mueven unos personajes excelentemente perfilados, colmados de matices de colores, ora brillantes, ora sombríos, y que tienen como epicentro a Elvira, que junto a Lorenzo forman la pareja protagonista. Ambos se ven inmersos en una relación complicada, de amores imposibles y de causas improbables, que nadan a contracorriente en un océano de diferentes tonalidades de pasión, odios y venganzas.
 
El estilo dinámico, sobrio y preciso de Olga Rico es acertadísimo y se erige como la hebra que conecta al lector con los personajes del libro, una brizna que no se lleva el viento y que permite una identificación total entre el espectador y la acción.
 
En resumen, “Cuando el pasado despierta” es una obra perfectamente estructurada, donde nada sobra ni nada falta, donde el lector, más que ser un testigo, es un acompañante de sus personajes y de sus más profundos sentimientos gracias a la pluma de Olga Rico, que destila pasión y compromiso con cada uno de sus trazos.
 

“Tierra podre”, por Inaciu Galán

0
portada Tierra podre

Na presentación del llibru, celebrada en Xiuxón, tuvo presente’l tamién escritor Andrés Astur Treceño y l’editor, Pablo Solares. La obra edítala Ediciones Camelot y ta yá la venta nes principales llibreríes d’Asturies. 

Tierra Podre ye un poemariu dixebráu en cinco estayes temátiques qu’encadarmen el llibru y organicen los poemes acordies con temes que s’enrriestren dándo-y un filu de continuidá. El poemariu percuerre los requexos de la memoria familiar, les obsesiones vitales venceyaes a espacios físicos y a les distintes realizaciones de la lluz. Amás, toca temes venceyaos a la muerte, les despidíes o la vuelta al pasáu, xunto a otros poemes más identitarios que mos tresporten a paisaxes o falen del sentimientu de pertenencia a la tierra. Hai tamién espaciu pa pieces poétiques que s’averen al erotismu, a lo efímero de la vida o a la fraxilidá de les vivencies y les alcordances.
Inaciu Galán y González (Xixón, 1986) ye periodista, profesor, xestor cultural y activista en defensa de los drechos llingüísticos, al frente d’Iniciativa pol Asturianu dende l’añu 2011. Nel ámbitu lliterariu apaez en volúmenes colectivos y vien collaborando con revistes como Lliteratura, Reciella Malory, Lletres Lliterariu, La Ratonera, asina como con artículos d’investigación alredor de la lliteratura y la llingua asturianes en revistes y volúmenes colectivos de calter científicu. Amás, fíxose con premios nel campu de la narrativa curtia, el monólogu, la poesía, la investigación y el periodismu, incluyendo’l Premiu Urogallo de Bronce pol so llabor a favor del asturianu y esti añu, col prestixosu Premiu Fernán Coronas de poesía. En 2006 fundó la revista lliteraria Formientu, que dirixe dende entós y que vien asoleyando la obra de más d’un cientu d’autores mozos asturianos, convirtiéndose nesta década d’actividá na cantera de la lliteratura n’asturianu. Autor d’obres como’l Diccionariu asturianu-inglés/inglés-asturianu (Trabe, 2006), primeru billingüe d’esti idioma con otra llingua distinta al castellán, o’l llibru infantil Nel, el coríu que nun sabía nalar (Asturtoons, 2012), ente otros, presenta agora, más de diez años dempués d’entamar la so actividá poética, el so primer poemariu individual.

LAS PALABRAS DE LA CARACOLA, por Lauren García

0

 LAS PALABRAS DE CARACOLA

-Presentación del autor de Francisca Aguirre en las XII jornadas “Mar adentro”  de Candás
 Lauren García
 
“Este mar no lo conoce nadie/ salvo el propio corazón y su incierto destino”. Así, la poesía de Francisca Aguirre conversa con una lengua viva, de los piélagos conocidos y lejanos en los que se reconoce el alma, el sentimiento ignoto que nos lleva a lugares  remotos para aprobar el sentimiento. Allí late una voz interior que suena y resuena para una poeta que dona su escritura irrevocablemente. La artesanía moldeada a lo largo de  varias décadas de convertir la sencillez en hondura, de que el poema dialogue con su  interlocutor como un amigo entrañable en la familiaridad de las letras. También, por  supuesto, la labor de reescribir la historia, de exigir la puntualidad de los vagones de  cola, el cese de los cruentos bombardeos, la damnificación de los perdedores; la  exigencia de que el olvido sea nada más que una enfermedad pasajera.
Posee Francisca Aguirre la agraciada y agradecida varita mágica de convertir lo que  toca en lírica pausada, bello polvo enamorado. Un hermoso oficio como el mar labrado en una tarde de Madrid mientras la ciudad escucha agazapada lo que ella escribe.  
Poemas que conocen el dolor, y después lo desarman como una herida borrosa donde no planea el alma, por la vida no se pagan peajes para estacionar la palabra. Una  música que nos convierte en hielo y fuego, que viene “del oscuro atropello de las  arterias del planeta”. Nostalgia de un tiempo gris en el que la amistad entroncaba las relaciones humanas con la literatura; versos como un halo salvador y un eco que se  alarga en el futuro. Siempre estará el amor tendiendo puentes indestructibles con su consabida sonrisa generosa hacia los desheredados.  
La edad del cobijo donde arde el recuerdo de “una niña que espera en un muelle lejano/  y una mujer que sabe que los muertos no mueren”.  Fotografías que enhebran la  nostalgia, una nana meciendo el tiempo con un fragor de cadencia templada y suave  sobre la realidad y esa tristeza, animal herido e hiriente, cuyas “lágrimas nos lavan con  modestia”. Una voz conciliadora al tratar sobre la anatomía y poderosamente recordar  que “los ojos miran hacia adentro/ y allí resuena el viento sobre la cosecha”. Una  canción trasnochadora recordándonos el destino de la carne, el tango de la herida  absurda en “el sortilegio errante de las noches”.  Una letra, un estribillo, justificando el  día a día. El deber de pedir una tregua que se prolonga en el horizonte, tiempo  acurrucado “de una luz que suspende la tristeza”. La literatura que  requiere un  encuentro ansiado con la niñez sin tintes exultantes: “Nadie regresa nunca a  la niñez/ aunque su corazón siempre lo intente”. El tránsito en galope literario para  asubyugar el desánimo.  
La obra de Francisca Aguirre posee fe en la vida, en el palpable asombro de latir:  “Rozar la sombra de una hoja/ me parece la confirmación del Paraíso/ acariciar un  animal me resulta tan familiar como la certidumbre del fuego. / Lo vivo quema”.  También un humor ensamblado de ternura, que asiente que “la tímida sonrisa sea tal vez una prueba de la existencia de Dios”. 
El oficio del poeta no es baladí, ni de exclusivo patrimonio de las musas exquisitas y  fulgurantes; la tinta preciada del talento ha de regar las entrañas con la dignidad de un  mensaje meridiano: “Detrás de una estafa que ensucie a una palabra/ debería asomar  una guadaña”.  De nuevo, la memoria, que es “un manantial que riega la inocencia”.   La poeta entre guitarras, alegrías y llantos se enfrenta al “silencio como un musgo  veloz”. El náufrago, que conoce las veleidades y sinsabores del mar, y pese a todo se  sabe libre porque tiene “toda la tierra esperándome”. 
La extrañeza de la reincidencia en la aventura, el regreso cíclico y, quizás más  sosegado, Ìtaca desnortando el ala del sombrero:“regresaré, y como en los buenos  tiempos/ haré la peligrosa travesía de tomar una taza de café”. Una carga de filosofía  vital revestida y henchida de fraternidad que apunta “dibújate el futuro en la frente”. 
Francisca Aguirre abre la casa de la poesía del yo al nosotros porque “La inocencia nos obliga a creer en los milagros”. Y hoy  este Candás de milagros marítimos y literarios  repite aquellos versos suyos: “Cae sobre mí la túnica del aire/ y una música pálida y remota/ suena en mi corazón convaleciente/ como resuena el mar en una caracola”. Quedan ustedes con Francisca Aguirre y las preguntas azules de la poesía. Nada más  que ella conoce la espuma de las respuestas.

La herencia posmoderna en las poéticas de actualidad: La poeticidad de la no inferencia, Alberto Arce

0

 ¿Qué ocurre cuando todo es relativo? ¿Acaso podemos encontrar constantes universales en una realidad en la que todo es falso y verdadero al mismo tiempo? ¿De veras es correcto categorizar al texto en cuanto a un simple y vacuo derroche subjetivo? Habría quien diría sencillamente que no; que no todo vale; que aun exentos de grandes nombres y de grandes corrientes enfrentadas dentro del panorama que nos ocupa, el vacío nunca habrá de ser el objetivo último del compositor de realidades a través de un más que inevitable mimetismo. Si bien del esteticismo puro aprendimos el porqué de lo que algunos denominan la elevación inherente de la que es poseedor el género de géneros, de la interpretación del artefacto posmoderno y de su evidente vigencia en la actualidad no nos queda sino más que un mar de dudas.

Nos encontramos, pues, con un espacio artístico en el que el ego ha variado una vez más, en el que antiguas actitudes como la fuerte expresividad del yo creador o la cercanía y confección armónica del yo sensitivo, han dado paso a una suerte de yo inmediato de sentir explícito en que ni la expresión ni la creación —más allá de aquella fruto del capricho adolescente— parecen poblar el fin último de una buena parte de la poética actual, quizá un tanto sobredifundida gracias al colectivo joven y a la inmediatez de las nuevas formas de comunicación, en la que no se sabe lo que se persigue ni se quiere perseguir.

Pero no se inquieten aquellos amantes del periodo propiamente dicho —esa segunda mitad del siglo XX en que se trató de ir más allá relegando a un lado los objetivos modernistas, fallidos para algunos, y se exploraron los entresijos de la metaficción partiendo de un rechazo casi total a lo establecido—, nuestro objeto de interés es la vigencia, en parte, de ciertos paradigmas posmodernos en el contexto de la lírica española de actualidad. Así lo es, por encima de todos ellos, la negación absoluta de las realidades prediseñadas y de los moldes filosóficos, morales y técnico-formales establecidos.

Muy lejos queda ya el hacer libre del segundo XIX en que grandes autores como Walt Whitman y escuelas como el versolibrismo francés lucían con orgullo un distanciamiento total de la rima y el metro en el verso, no por ello sacrificando las

características rítmicas y la musicalidad del mismo, que muy a pesar de ciertos círculos literarios, en ocasiones se utiliza como fundamento de una estética actual en la que el verso no es verso como tal y su contenido semántico-referencial aporta no mucho más que una explicatura de alto nivel.

 

Alberto Arce Rodríguez

Bases XI Premio de las Letras de Asturias y de los XVI Premios de la Crítica de Asturias 2016

Premios de la Crítica y de las Letras de Asturias 2016

 XI Premio de las Letras de Asturias

XVI Premios de la Crítica de Asturias
 
 
CONVOCATORIA
La Asociación de escritores de Asturias convoca:
 
 
 
1.    XVI El PREMIO DE LA CRÍTICA DE ASTURIAS
 
2.    XI PREMIO DE LAS LETRAS DE ASTURIAS
 
3.    PREMIO A UNA COLUMNA PERIODÍSTICA O CONJUNTO DE ARTÍCULOS
 
1.    XVI PREMIOS DE LA CRÍTICA DE ASTURIAS
 
Se convocan cuatro premios:
 Narrativa en castellano y narrativa en asturiano
 Poesía en castellano y poesía en asturiano.
Se concederá un premio por cada modalidad a un libro de un autor que haya nacido o resida en el Principado de Asturias,
 
a)   Presentación de obras
 
Cualquier persona física o jurídica, podrá proponer aquellas obras que considere merecedoras de optar a los premios de la crítica.
 
b) Plazo de presentación y otros requisitos
 
 Todas las obras que concurran al premio, en cada una de las modalidades, deben haber sido publicadas entre el 1 de enero del año 2015 y el 31 de diciembre del mismo añoo en su defecto, antes de la fecha límite de admisión de esta convocatoria, pero con el número del Depósito Legal correspondiente al año 2015. En este último caso, toda obra propuesta quedará excluida en la siguiente convocatoria.En cualquier modalidad quedarán excluidas aquellas obras que sean reediciones ya publicadas en años anteriores, así como las antologías y obras completas. La fecha límite de admisión es hasta el 30 de julio de 2016 a las 24 horas.Las propuestas irán acompañadas de un escrito que incluya título de la obra, autor, identidad de quien presenta la obra, domicilio, teléfono de contacto y lugar de nacimiento, así como una breve valoración de la obra presentada. Además, se entregarán  cuatro ejemplares del libro  en la siguiente dirección:
Asociación de Escritores de Asturias.
(Premio de la Crítica)
Hotel de Asociaciones Santullano
C/ Fernández Ladreda, nº 48
33011 Oviedo
 
 
 
c)   Jurado
 
El Jurado, estará compuesto por un mínimo de 3 personas de reconocido prestigio en el ámbito literario y un secretario que actuará con voz, pero sin voto. Éste tendrá que ser miembro de la AEA y será nombrado por el Presidente/a de la Asociación de Escritores de Asturias.
 
d)   Premios
 
Los premios serán concedidos por el Jurado correspondiente a cada una de modalidades. En fecha próxima a la concesión de los premios, el jurado decidirá la obra premiada en narrativa y en poesía, y en las dos modalidades: castellano y asturiano.
Los autores premiados en cada una de las modalidades recibirán como premio una escultura nombrada Apolo, realizada por Jaime Herrero
 
 
2.    XI PREMIO DE LAS LETRAS DE ASTURIAS
Se concederá el Premio de las letras de Asturias a un autor nacido, residente o vinculado a Asturias, cuya obra suponga una aportación especial a la literatura.
a)   Presentación de candidaturas.
Lossocios, al corriente de pago de la cuota correspondiente,podrán presentar candidaturasparaopt
ar al Premio de las Letras, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos de estas bases. Para ello, se deberá enviar una propuesta por escrito en la que figure el nombre del autor, lugar y fecha de nacimiento, dirección postal, teléfono de contacto, currículum y todos los méritos que se consideren relevantes.
 b) Plazos y forma de presentación
 El plazo de admisión de candidaturas termina el 30 de julio de 2016 a las 24:00 horas.
 Las propuestas se dirigirán a asociacionescritoresdeasturias@gmail.com. enviando un archivo adjunto del formulario que se facilitará a los socios.
c)Jurado
El jurado estará formado por la totalidad de los socios de la AEA que estén al corriente de su cuota anual. Cada socio puede votar el nombre que considere merecedor del Premio, teniendo en cuenta lo establecido en el apartado 2b). El presidente/a de la AEA será el que proclame el ganador del Premio después de que el secretario contabilice todos los votos recibidos.
d) Premio
El autor premiado recibirá como premio la escultura nombrada Apolo realizada por Jaime Herrero
 
 
3.    COLUMNA PERIODÍSTICA
 
a)   Presentación de candidaturas.
 
 Las candidaturas se enviarán mediante un archivo en formato electrónico con la selección de la columna o conjunto de columnas, escritas en castellano o en asturiano, que hayan sido publicadas en cualquier periódico o revista,durante el año natural correspondiente a la convocatoria del premio y cuyo autor haya nacido o resida en Asturias, indicando el autor, género, el medio y la fecha en que se publicó Se valorará la calidad literaria del escrito.
 
b)   Plazos
 
Cada candidatura propuesta será remitida antes del 30 de julio de 2016, aasociacionescritoresdeasturias@gmail.com
 
 
c)   Jurado.
 
En la modalidad de columna periodística, el Jurado estará compuesto por los miembros de la Junta Directiva de la Asociación de Escritores de Asturias.
 
d)   Premios
El ganador recibirá como premio la escultura nombrada Apolo realizada por Jaime Herrero
 
NOTA: Con carácter general, los miembros de cada uno de los jurados sólo valorarán los contenidos literarios de las obras propuestas, descartándose cualquier otra consideración en las deliberaciones del mismo. Asimismo, el jurado, en cada modalidad del PREMIO DE LA CRÍTICA DE ASTURIAS, podrá declarar desierto el premio cuando así lo estime oportuno y se abstendrá, en cualquier caso, de otorgar menciones especiales.
 
 
 4. Acto de entrega de premios
 
a) La composición de los distintos Jurados, así como el nombre y las obras de los autores que resulten galardonados, se darán a conocer en un acto público, preferiblemente en el mes de noviembre de 2016, que se comunicará a través de los medios de comunicación social. A los autores premiados se les comunicará con antelación el fallo del Jurado.
 
 
b) Con el fin de promover y difundir tanto las obras como los autores, la organización se reserva el derecho de anunciar públicamente y con antelación al fallo del jurado, los títulos y los autores de las obras finalistas de cada modalidad.
 
 c) El acto de entrega de premios se anunciará oportunamente en los medios de comunicación, redes sociales y se les comunicará a los socios por correo electrónico.
 
5. Aceptación de las bases
 
El mero hecho de tomar parte en estas convocatorias implica la total aceptación, sin reservas, de estas bases. En todos los casos, cualquier incidencia no contemplada en estas bases, así como su interpretación será resuelta por el jurado.
Ni el jurado ni los miembros de la AEA, mantendrán correspondencia con los firm
antes de las propuestas.
 
Oviedo, abril de 2016

Gastroletras, por Mª Esther García López

Hoy, viernes, se celebra en el Hotel Reconquista una comida literaria. Actividad muy apropiada para este mes de abril que nos inunda de colores, aromas y sabores.

Según el escritor argentino Alberto Manguel, "todas las literaturas hablan de comida". Los sabores están presentes en grandes obras literarias de distintos contextos y de todos los tiempos. Ya tenemos a Platón con sus notas culinarias en el Banquete. También en la literatura infantil.
Comida y bebida salpican los textos y adquieren poderes mágicos en algunos cuentos como Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, o Caperucita en Manhattan de Carmen Martín Gaite. Arroz, agua y maíz de Berta Piñán, Poemes de carambelu de Marisa Lopez Diz o Menú de versos de Esther García. Otros muchos como Gargantúa y Pantagruel, de Rabelais, Blancanieves o Hansen y Gretel de los Hermanos Grimm, cuentos con una buena dosis de crueldad y en los que la comida tiene su protagonismo.

Si repasamos la Regenta, por citar la obra universal de nuestro Leopoldo Alas "Clarín", encontramos varios pasajes en los que podemos disfrutar de una gran variedad de aromas y de sabores, de platos suculentos y típicos de la gastronomía asturiana. En la obra, nos informa cómo en aquella época no estaban de moda las mujeres extremadamente delgadas como ahora. A Ana Ozores, la protagonista de la Regenta, sus tías Dª Águeda y Dª Anuncia, que se ocuparon de cuidarla desde que quedó huérfana, quieren sobre todo prepararla para casarla bien y la intentan engordar como sea para que esté bien lucida y resaltar así su belleza.

La aldea perdida de Palacio Valdés, Rayuela de Julio Cortázar, Ulises de James Joyce, Las nanas de la cebolla de Miguel Hernández, Oda a la cebolla de Pablo Neruda, El desayuno (poema) de Alberto de Cuenca, Cien años de soledad de García Márquez, Cuentos mugrientos de Carmen Galán, La berenjena de Eduardo Galeano, o recientemente Magaya de Alejandro Fernández Osorio, son un mínimo ejemplo de otros muchos autores que tienen presente la gastronomía en sus obras.

Las referencias a la comida en el Quijote son gran testimonio de la alimentación en la España del Siglo de Oro. La obra maestra de Cervantes hace numerosas alusiones a los gustos culinarios de la época.

Pero no voy a seguir citando obras y autores porque llenaría muchas páginas. Sólo resaltar que literatura y comida están relacionadas, y la gastronomía también está presente en otras manifestaciones artísticas.

En la actualidad se le da mucha importancia a todo lo relacionado con la cocina. La cocina está de moda. Desde los platos tradicionales cuidadosamente elaborados, a la cocina de diseño, en la que entra en juego lo tradicional con una buena dosis de investigación e innovación. Los restauradores y artistas de los fogones ponen a prueba su creatividad y nos ofrecen platos exquisitos en los que cuenta su presentación artística, porque también comemos con la vista.

La literatura es una gran fuente documental para los artistas de la cocina. En las obras literarias podemos investigar y recrearnos en aquellos platos que hicieron las delicias de nuestros antepasados y que siguen hoy día siendo igual de apetitosos. Casi siempre mejorados por los grandes chefs, hoy bien formados y con todos los medios que se tienen al alcance, como en cualquier otra profesión, para poder llevar la mesa lo mejor de lo mejor.

Hoy, un buen grupo de escritores, editores, libreros y otras personas relacionadas con el mundo de las letras estamos convidados, en el Hotel Reconquista, a disfrutar de un apetitoso menú literario recordando a algunos de los clásicos de la literatura, rememorados por los grandes cocineros de este establecimiento hostelero ovetense, bajo el nombre de "Gastroletras".

Quiero agradecer desde estas páginas esta invitación que reconoce la estrecha relación entre literatura y gastronomía, dos manifestaciones artísticas que siempre caminaron unidas. Agradezco expresamente este detalle en nombre de la Asociación de Escritores de Asturias, que me honra presidir, y a la que pertenecen buena parte de los asistentes a este banquete literario.

Seguramente de estos momentos en torno a la mesa y con la presencia de la comida como pretexto, muchos escritores nos sentiremos inspirados saboreando platos tan deliciosos, en homenaje a nuestros más grandes maestros.
En torno a la mesa no solo se realizan grandes negocios; degustando un buen menú, versos y palabras llenarán muchas páginas con el mejor sabor literario.

 Mª Esther García López 

Crítica gastronómica sobre “Gastroletras” en el Eurostar Reconquista de Oviedo: saboreando los clásicos como nunca antes lo habíamos hecho.

Reinterpretar una obra maestra de una determinada disciplina en otra es sin duda un reto para valientes. Precisamente valentía y luz propia en cada capítulo culinario fue lo que unos 60 comensales, escritores, libreros, periodistas y otros profesionales relacionados de alguna manera con el campo literario pudimos degustar en primicia en el salón Reconquista del hotel del mismo nombre el pasado 1 de abril. El motivo no era una cita baladí, sino que nos encontramos inaugurando el menú literario homenaje a Clarín, y a La Regenta, -recordemos que en esta obra la comida es un protagonista más, y su aparición acompaña la trama y perfila el estado de ánimo de los personajes, de ahí quizá su elección para esta ofrenda- que durante este mes, el de las letras por antonomasia, se presenta a quien quiera acercarse a disfrutar del mismo y llevar una grata sorpresa gastronómica.

 

 

 

Fue García Márquez, maestro literario de varias generaciones el que dijo aquello de que había que desterrar el mito romántico de que el buen escritor ha de pasar hambre. Si así hubiera sido habían salido más de dos docenas de Barteblys del salón Reconquista, tras una copa de recepción y unos aperitivos que sirvieron para comprender dónde estábamos y quien nos iba a acompañar. La invitación por parte del hotel a la Asociación de Escritores es digna de agradecer y, he de confesar, en mi caso como añadido el encanto de lo misterioso, ya que la última vez que este humilde vate fue convidado a cenar por asuntos literarios, directamente fue plantado en una ciudad que no era la suya. Cosas de escritores. Aquí pude resarcirme de aquel plantón con este regalo para cualquier alma sensible.  De mano, las paredes del salón, de ocho menos de altura,  con esos frescos impresionantes de Joaquín Vaquero Palacios, y la compañía de la mesa, con otros siete notables escritores y escritoras, además de amigos, conforman un marco inigualable y propicio para el goce de los sentidos.

 

 

Comenzó el menú con un entrante frío consistente en una ensaladita tierna de la huerta, un pixín de costa al pimentón francamente exquisito, varios langostinos y una -original en su presentación-  pipeta con aliño cítrico. Los sabores de este entrante transportan al mar asturiano, viento fresco de abril, un viaje en tren lento y reposado mirando los maizales cercanos y las playas del occidente asturiano al que me recordó, -al que siempre me recuerda- el pixín de nuestros mares. Tras este entrante frío llegó el caliente, en su justa cantidad un plato de fabes de Luarca con almejas y bogavante del Cantábrico, un lujo para el paladar entre la conversación ya animada sobre los personajes en la novela, si primera o tercera persona, si pasado o presente si omnisciente o monologuista o si los duelos y quebrantos quijotescos son en realidad un manjar o si quizá sólo subsisten por haber sido mencionados en la primera página de nuestra más universal obra, el Quijote. Deliciosos los dos, conversación y plato; bueno, los tres si sumamos también la obra cervantina.

 

El pescado, lomo de merluza del puerto de Cudillero con manzana, trigueros y berberecho, dejó entrever la elegancia de la propuesta de Eurostars para con Asturias con este menú clariniano. Sabor suave, delicado y huerta también en su justa medida, un plato sencillo pero dentro de esa elementalidad con la complicación de hacer las cosas bien.

 

El pitu de caleya deshuesado con sus patatines de Navia y verduritas al vermout puso sobre la mesa un manjar típico de celebración asturiana en cuanto a su sabor, no a su presentación, cada vez más común en las mesas de los restaurantes asturianos, en este caso en forma de deconstrucción y posterior moldeado en forma circular. El tinto maridaba de forma excelente con la carne, y cabe destacar las verduritas al vermout, deliciosas y diferentes en cuanto a textura y mezcla de sensaciones, mientras que el pollo, con sabor intenso, tuvo los halagos propios y los de mis acompañantes, ya que en la sobremesa fue de lo más comentado.

 

Pero las verdaderas sorpresas, las propuestas rompedoras en cuanto a presentación y sabor llegaron con los dos postres, o con eso que en este menú se ha llamado como “prepostre”, lo cual consiste en ¡caramba!, ¡un puro! Sí, un puro de chocolate con corazón de nata, helado de cítrico y toque dulce. Una delicia a los ojos y al paladar con multitud de matices indescifrables para alguien inexperto en este campo de la nueva gastronomía como soy.  Para finalizar llegó lo que desde el menú se denomina postre, el cual consiste en un sorprendentemente delicado arroz con leche, que es fácilmente identificable con el postre del mayoral, las energías necesarias para subir las empinadas escaleras de la torre de la catedral y poner a sus pies a Vetusta. Al arroz con leche, ese postre tan ovetense y por ende, tan asturiano, le acompañan un helado en este caso con toques de frutos rojos y una crema de leche merengada. Tras el café recibimos una pequeña cajita con una “minicasadiella” y varios dulces asturianos, quizá los pasteles que los pillos miran pegados al escaparate, tal y como aparece en la novela de Clarín; colofón ideal al agasajo al que los escritores, hambrientos casi siempre, no estamos habituados y ante el cual no hemos menos que ser agradecidos.

 

Sin duda alguna hablamos de una propuesta sorprendente y recomendable para este mes de los libros, la cual sigue a rajatabla las continuas y minuciosas alusiones de La Regenta a la importancia de comer bien.  El incomparable m
arco del Reconquista, el cuidadoso servicio de camareros, muy organizado, y de chefs, verdaderos orfebres que saben bien el tesoro que tiene entre manos, consiguen que este menú literario clásico y a la vez vanguardista, contundente y también delicado, un viaje por los sentidos inigualable, un regalo para compartir con seres queridos y compañeros, lectores todos, demostrando que a veces, solo a veces, puede conseguirse que la buena literatura pueda disfrutarse también con el paladar, alcanzando así la dimensión a la que todo arte aspira; la de ser un goce total para los sentidos.

 

 

 

Texto y fotografías David Fueyo

 

Por la igualdad, por Mª Esther García López

http://suscriptor.lne.es/opinion/2016/03/08/igualdad/1893940.html

Por la igualdad

En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora

08.03.2016 | 04:02

Por la igualdad

M.ª Esther García López Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Día especialmente reivindicativo pero que todavía no podemos celebrar con signos de victoria como deseamos las mujeres y algunos hombres. Sin ellos, sin su apoyo, nunca conseguiremos que se nos reconozcan nuestros derechos ni que podamos estar a su altura en todos los espacios sociales. Porque ellos mandan y deciden. No es suficiente lo que hasta hoy fuimos consiguiendo con nuestro esfuerzo y nuestra lucha. Solo hace falta reflexionar un poco o hacer un repaso por los distintos estamentos sociales a los que la mujer tiene acceso y comparar su posición con respecto a los varones: los sueldos son más bajos, muchas más dificultades para ser contratadas en igualdad de condiciones, considerar la maternidad como algo negativo para el mundo laboral y difícil acceso a puestos directivos, entre otros muchos impedimentos.

A los hombres aún les cuesta admitir que una mujer sea su jefa, y así llegan a rebelarse en muchos momentos y a comportarse como nunca lo harían si quien mandase fuese un jefe, o patrón, o amo. Eso sí, nosotros fuimos y somos llamadas "amas de casa", pero solo de nombre. Ni amas de casa, ni siquiera amas de nosotras mismas. Porque es precisamente en este espacio donde las mujeres más han sufrido y sufren malos tratos y muerte.

Si repasamos muy brevemente el mundo del arte, ¿cuántas directoras de cine?, ¿cuántas directoras de programas de televisión?, ¿cuántas directoras de orquesta?, ¿cuántas directoras, jefas, presidentas?… Eso sí, artistas guapetonas o más bien "tías buenas", calificativo que triunfa en el cine, publicidad y otros espacios donde somos utilizadas todavía hoy como reclamo sexual.

Como denuncia Ángeles Caso en uno de sus artículos, en las redes sociales, en concreto en Facebook, en sus páginas especiales para personas conocidas, las mujeres solo nos podemos registrar como bailarinas, las demás profesiones, todas en masculino: médico, abogado, músico, presentador, escritor? Después de estar casi convencidas de que hemos conseguido tanto, y de llegar a ser médicas, profesoras, abogadas, escritoras con la misma brillantez que ellos, resulta que tenemos que registrar nuestra profesión como varones. Yo también me niego.

Decía Laura Freixas en una entrevista que es curioso ver en cualquier índice de publicaciones cómo las mujeres representan hoy sólo un 20% y a veces menos. Estamos muy lejos de alcanzar el 50% que sería lo deseable. Las mujeres tenemos mucho que contar, que pintar, que decir, que expresar, pero parece que el éxito está reservado en su mayoría al mundo masculino. No parece sino que los hombres están defendiendo su posición y su estatus ante la amenaza de la mujer preparada y reivindicativa y luchadora y rebelde que busca su plenitud y su libertad.

En los grandes reconocimientos literarios, todavía bajan más los porcentajes. Premios Nobel de Literatura, solamente trece mujeres a lo largo de 112 años; entre ellas podemos presumir de que hubo una en lengua española, Gabriela Mistral. Premios Cervantes, en 40 convocatorias, nada más le fue otorgado a cuatro mujeres: María Zambrano, Dulce María Loynaz, Ana María Matute y Elena Poniatowska. Premios Nacionales de Literatura, en la modalidad de Poesía, en su primera fase de 26 premiados, solamente dos son mujeres, y en su segunda fase, de 37 premiados solo cuatro son mujeres, una de ellas la asturiana Olvido García Valdés en 2007, además de Julia Uceda, Chantall Maillard y Francisca Aguirre. Premiu Nadal, en 91 convocatorias solamente fueron premiadas doce mujeres, una de ellas la asturiana Dolores Medio, en 1952, de la que precisamente este año se cumplen veinte años de su muerte. Te recordaremos Dolores.

Repasando una de les antologías que publicó con motivo del Día de les Lletres Asturianes el Parlamentu Rexonal, de 92 autores, sólo 19 son mujeres. Se cumple el porcentaje apuntado por Laura Freixas. Y estos datos son un pequeño ejemplo relacionado con las escritoras, pero se dan en cualquier manifestación artística, en el mundo laboral y sobre todo en la ocupación de puestos directivos.

Lo que está por esclarecer, por qué tantas diferencias, por qué en pleno siglo XXI seguimos sufriendo desigualdad. Muchas mujeres a lo largo de la historia, quedaron por el camino del tiempo por no ser entendidas, por no tener a nadie que reconociese sus trabajos y por otras muchas razones sociales que hacen que la mujer tenga que luchar contra muchas dificultades y demostrar doblemente su valía para ser reconocida, tanto en el mundo laboral como en cualquier manifestación artística.

Nosotras tenemos en nuestra vida diaria muchos frentes abiertos: familiares, laborales y sociales, que tenemos que sacar adelante. Sirva el Día de la Mujer para reponer fuerzas en la lucha continua por un mundo más justo, en la lucha contra la desigualdad y el machismo, una lacra que afecta a todas las clases sociales y a todas las profesiones.