Ha fallecido Slawomir Mrozek

Ha fallecido Slawomir Mrozek
las nueve letras de su nombre
Manantial de entrega, de Nieves Viesca. 31/08/2013
I Máspoemas Summer Festival.
Literarias | 31 de agosto | 2013
Autor: Nieves Viesca
Vino recomendado: 4 Castas
MANANTIAL DE ENTREGA
Era lluvia sin voz de otoño. Nieve
del norte sin el limpio aire de un beso.Naciente ventanal de abril, fluía
con pupila de cumbre
cañada abajo, luz de sima y atrio
en tiempo de crecidas
y blonda primavera.Eran dulces las aguas
y adagio de las fuentes
los latidos sin límites del piélago,
cuando expiraba en sal
el cántico del río.
Selección Prometeo
I Máspoemas Summer Festival
Literarias | 30 de agosto | 2013
Autor: Pedro de Silva
Vino recomendado: Cantos del diablo
I Máspoemas Summer Festival
Literarias | 29 de agosto | 2013
Autor: Rubén Rodríguez
Vino recomendado: Secua
I Máspoemas Summer Festival
Literarias | 28 de agosto | 2013
Autor: Julio Rodríguez
Vino recomendado: Binomio
De Naranjas cada vez que te levantas.
I Máspoemas Summer Festival
Literarias | 27 de agosto | 2013
Autor: Antonio Merayo
Vino recomendado: Leiros
Te estás quedando sin ti mismo como un traje sin cuerpo abandonado en un
Ya eres sólo tu sombra, una errata en el tiempo sin claridad que la corrija.
Por eso, a preguntar por ti te paras en medio del poema y sólo un griterío de
La noche cae en medio de las páginas que escribes y tus auroras saltan hecha
El presente es asfalto, no tierra deseada, no esa patria profunda que ahora no
4
Te vas a convertir en un experto en las cenizas de lo que un día fuera
I Máspoemas Summer Festival
Literarias | 26 de agosto | 2013
Autor: Ricardo Labra
Vino recomendado: 7 Lunas
De Los ojos iluminados
Las fuentes del Tajo *
Una conciencia imperial única
Por Armando Murias Ibias
El carácter esquivo y solitario del río más largo de la Península Ibérica ya queda marcado con firmeza desde su nacimiento. Las primeras aguas se mueven en una de las zonas más despobladas de España, ocultando su timidez infantil en una vegetación que tapiza las hoces rojizas e inaccesibles por donde escarban gota a gota su curso. Desde el principio escoge ser grande porque busca con ahínco el mar más lejano, no como su hermano, el Guadalaviar (rebautizado más abajo, en Teruel, como Turia), que opta por un camino más corto y alfombrado para dejar sus aguas en el cercano Mediterráneo. Esta tenacidad por horadar tierras inhóspitas donde se asomaron soldados y capitanes, religiosos y cardenales, le confiere una conciencia imperial que lo hace único. Sólo se dobla ante Toledo para abrazarla con respetuosa devoción, se acerca hasta Aranjuez para que los ilustrados se diviertan con sus falúas y se arrodilla para morir engullido por los mares océanos sobre los que Lisboa conquistó nuevas tierras.
Quizá sea esa altivez de corte imperial la que impidió que los artistas se acercaran a él, como lo hicieron con otros ríos. Únicamente Garcilaso inmortalizó en las Églogas sus aguas amenas y umbrosas, aunque tormentosas para El Greco. Esta arrogancia del Aurifer Tagus sólo fue domesticada por los gancheros, una profesión centenaria que dejó de existir en los años cincuenta del siglo pasado, mucho antes de que unos jóvenes en California se subieran sobre una tabla para dominar la fuerza de las olas. José Luis Sampedro recogió la lucha de los gancheros en la novela El río que nos lleva (1961), llevada al cine en 1988 con el mismo título por Antonio del Real, en la que se nos relata el esfuerzo de los hombres del Alto Tajo para pastorear sobre las aguas rebeldes y ariscas del río troncos de pino hasta llevarlos a tierras llanas.
Escribió Tirso de Molina sobre el río:
En la actualidad habría que añadir que el Tajo es un niño con aguas inmaculadas en las tierras rojas de la Sierra de Albarracín, pero en su crecimiento hacia la edad adulta, en su recorrido hacia el Atlántico, el desprecio de los ribereños no hacen más que mancillar su cauce hasta envejecerlo prematuramente. A su paso por Toledo es ya un río contaminado, un estercolero cuando junta sus aguas con las del océano en el estuario de Lisboa.
A pesar de la diferencia que estableció Paul Bowles entre turistas y viajeros, en los cañones del curso alto del Tajo todavía es posible que el ser humano (sea turista o viajero) quede sorprendido con la vitalidad de una flora y fauna en estado puro, y entonces será inevitable que vengan a la memoria los versos de Garcilaso de la Vega, el poeta que mejor entendió la fuerza de un río solitario, esquivo, altivo e imperial:
Armando Murias Ibias es escritor y está federado con INTENSOS BTT.
I Máspoemas Summer Festival
Literarias | 23 de agosto | 2013
Autor: Carlos Iglesias Díez
Vino recomendado: Yaiza
NOSOTROS