Inicio Blog Página 58

Slawomir Mrozek, in memoriam. Por Ángel García Prieto. 6/09/2013.

0

 

Ha fallecido Slawomir Mrozek

dramaturgo y autor de narraciones inteligentes, divertidas e irónicas
 
Por Ángel García Prieto
 
 
El pasado 15 de agosto falleció en Niza, a los 83 años, el conocido escritor polaco Slawomir Mrozek, que alcanzó la fama internacional como autor dramático y como narrador. Nacido en Borzecin (Polonia) en 1930, hijo de un empleado de correos, estudió arquitectura, orientalismo e historia del arte, según los datos oficiales, pero dedicó apenas unos meses a las dos carreras iniciales y en la tercera se matriculó para eludir el alistamiento militar. Tras trabajar en el periodismo y el dibujo satírico, en 1957 comienza a darse a conocer en la literatura polaca como narrador y dramaturgo. Desde que en 1953 consiguiera su primer estreno con El policía, su obra teatral le llevó al reconocimiento y el éxito en su país y fuera de él, sobre todo con Tango. Durante una primera época no tuvo dificultades con el régimen polaco, pero en 1963, tras la Primavera de Praga se exilia primero en Italia y luego en París, mientras es prohibida su obra en Polonia, para establecerse posteriormente en México, donde vivió hasta hace unos veinte años, para regresar a Cracovia. De él ha dicho el famoso crítico alemán Marcel Reich-Ranicki. “Es un humorista, lo que quiere decir que habla con una seriedad total. Es satírico, lo que significa que ridiculiza el mundo para mejorarlo. Es surrealista, es decir, se interesa por la verdad, pero para hacerla comprensible la transfigura en algo extraño a partir de la realidad más radical. Es un hombre absurdo, que significa que evidencia los contrasentidos para estimular la razón”.    
 
» Es capaz de darle un aire fresco a muchos  
serios problemas de nuestra interioridad
 
Su obra, suficientemente conocida en aquel país y en Francia, comenzó a dar sus primeros pasos entre nosotros a mediados de los años noventa. El escritor catalán Quim Monzó conoció algunos relatos que Mrozek había publicado en el semanario The European, y se interesó por su narrativa, para que se hiciese posible la edición en España de sus libros, entre los que destacamos estos tres:
 
La vida difícil (Ed. Sirmio y Ed. Acantilado) es una asombrosa divertida e inteligente colección de treinta y siete irónicos cuentos que forma el adelanto editorial de la obra de este autor polaco en nuestro país. El sarcasmo, la parodia, la ironía y el humor se conjugan con oportuna tranquilidad en una heterogénea muestra de breves relatos, en los que la trasgresión, la caricatura, la fábula se dan cita para mostrar, con una buena dosis de humor y frescura, una aguda crítica a muchos problemas humanos que plantea la irracionalidad de determinadas costumbres, las limitaciones de la vida o simplemente las contradicciones inherentes a nuestra existencia. Algunos cuentos parodian el adoctrinamiento comunista que sufrió Polonia después de la II Guerra Mundial, otros se refieren a las siempre fascinantes y problemáticas relaciones amorosas entre hombres y mujeres, en alguno se critica la vanguardista experimentación genética, hay una serie de ellos basados en tradicionales relatos como los de Caperucita Roja y la Bella Durmiente… Mrozek consigue que nos riamos de todo, es capaz de darle un aire fresco a muchos serios problemas de nuestra interioridad y analiza con elegante socarronería muchos usos sociales establecidos.  
 
» Analiza con elegante socarronería  
muchos usos sociales establecidos
 
El árbol (Ed. Quaderns Crema y Acantilado) es una colección de 42 relatos muy breves – la mayoría no pasan de dos páginas – y como los anteriores son cuentos críticos, irónicos, en ocasiones francamente divertidos y cómicos, con los que el autor es capaz de llegar al fondo de los aspectos más absurdos de la vida, o a reírse del despotismo de las presiones sociales, los juicios categóricos sobre las imposiciones del progreso, o tantas situaciones que llevan anejas una cierta sombra de ridículo.
 
Juego de azar (Ed. Acantilado), es otra serie de relatos, muy brillante y divertida, en la misma línea las anteriores.  

 

Lectura de Francisco Álvarez Velasco. 6/09/2013

0
      En el marco de las actividades desarrolladas con motivo de XV aniversario de la revista Ágora, y como complemento a la exposición ARTE EN LIBERTAD, el próximo viernes, 6 de septiembre, a las 19:00 horas, tendrá lugar una lectura poética de Francisco Álvarez Velasco en la Biblioteca Jovellanos (sótano del antiguo Banco de España), en la calle Jovellanos de Gijón, junto a la plaza del Instituto.                                 

 

 

 

las nueve letras de su nombre
y las pinta con tizas de colores.
 
 
Así empieza a ordenar
el mundo en la pizarra:
Una casa con puerta
azul
y dos ventanas,
un tejado muy rojo con su humo
negro,
un árbol solitario y
verde;
sobre su fronda, un pájaro
callado;
un camino infinito
que se aleja
y un burro en el camino.
 
 
Sobre el burro se ha puesto a cabalgar.
 
 
Después de tantos años,
todavía no ha vuelto a la pizarra.

Manantial de entrega, de Nieves Viesca. 31/08/2013

0
Botella de vino

I Máspoemas Summer Festival.

Literarias  |  31 de agosto  |  2013

Autor: Nieves Viesca

Vino recomendado: 4 Castas 

 

MANANTIAL DE ENTREGA


Era lluvia sin voz de otoño. Nieve 
del norte sin el limpio aire de un beso. 

Naciente ventanal de abril, fluía 
con pupila de cumbre 
cañada abajo, luz de sima y atrio 
en tiempo de crecidas 
y blonda primavera. 

Eran dulces las aguas 
y adagio de las fuentes 
los latidos sin límites del piélago, 
cuando expiraba en sal 
el cántico del río. 
 

Selección Prometeo

La tarde está repleta, de Pedro de Silva. 30/08/2013

0

 I Máspoemas Summer Festival

Literarias  |  30 de agosto  |  2013

Autor: Pedro de Silva

Vino recomendado: Cantos del diablo

 

 

4
 
 
El mundo en que quedarnos
lo extiende la memoria
detrás de los momentos
con la materia blanda
del tiempo ya vivido:
territorio sin horas
al dorso de la luz.

 

De La tarde está repleta
en Los gestos de la tarde

Canto II. Odiseo, de Rubén Rodríguez. 29/08/2013

0

 I Máspoemas Summer Festival

Literarias  |  29 de agosto  |  2013

Autor: Rubén Rodríguez

Vino recomendado: Secua

 

 
 
CANTO II. ODISEO
 

Hay una bella mujer
detrás de cada imagen.

Ahora tú, al anochecer,
juegas de nuevo con tus encantos:
haz del llanto una risa,
emerge silenciosa,
despierta -de nuevo-
nuestros corazones dormidos.
 

De Parque de ídolos

Tu luz precisamente, de Julio Rodríguez. 28/08/2013

0

 I Máspoemas Summer Festival

Literarias  |  28 de agosto  |  2013

Autor: Julio Rodríguez

Vino recomendado: Binomio

 

 
 
 
 
TU LUZ PRECISAMENTE

Preciso la indecisa precisión de tu cuerpo,
su trote atolondrado, su vocación de nieve,
sus cálculos ardientes. Preciso la catástrofe
del sol cuando atardeces, tus trigales revueltos,
la cal de tu misterio, la arena de tu vientre.
Preciso tu presencia, el plomo de tu aliento,
el tacto impredecible de la luz que te envuelve.
Preciso de tu luz: tu luz precisamente.

 

De Naranjas cada vez que te levantas.

El caballo del frío, de Antonio Merayo. 27/08/2013

0

  I Máspoemas Summer Festival

Literarias  |  27 de agosto  |  2013

Autor: Antonio Merayo

Vino recomendado: Leiros

 

3

Te estás quedando sin ti mismo como un traje sin cuerpo abandonado en un

[baúl indescifrable.

Ya eres sólo tu sombra, una errata en el tiempo sin claridad que la corrija.

Por eso, a preguntar por ti te paras en medio del poema y sólo un griterío de

[pájaros sin alas te responde.

La noche cae en medio de las páginas que escribes y tus auroras saltan hecha

[pedazos por el mundo.

El presente es asfalto, no tierra deseada, no esa patria profunda que ahora no

[consigues ni siquiera soñar.

4

Te vas a convertir en un experto en las cenizas de lo que un día fuera

transparente. Profundo puede ser lo que a la luz del día se desnuda.
Para la luz no es necesario un argumento. La palabra auroral lo abarca todo.
 
 
Fragmentos del libro inédito El caballo del frío

La rosa de los días, de Ricardo Labra. 26/08/2013

0

 I Máspoemas Summer Festival

Literarias  |  26 de agosto  |  2013

Autor: Ricardo Labra

Vino recomendado: 7 Lunas 

 

 

LA ROSA DE LOS DÍAS

No seas cruel, no me preguntes
desde la ligereza de tus años
sobre cuál es la mejor edad
de la vida para sentirse vivo,
para acariciar con el tobillo
el lejano horizonte de los sueños.
Yo, todavía, obstinado cazador
de lunas amarillas, espero
la llegada cálida
de una noche perfecta

-quizá la encuentre en el oscuro
firmamento de tus ojos-

que no pueda desmentir el alba.

 

De Los ojos iluminados

 

Las fuentes del Tajo. Por Armando Murias Ibias. 25/08/2013.

0

 

Las fuentes del Tajo *

Una conciencia imperial única 

Por Armando Murias Ibias

 

El carácter esquivo y solitario del río más largo de la Península Ibérica ya queda marcado con firmeza desde su nacimiento. Las primeras aguas se mueven en una de las zonas más despobladas de España, ocultando su timidez infantil en una vegetación que tapiza las hoces rojizas e inaccesibles por donde escarban gota a gota su curso. Desde el principio escoge ser grande porque busca con ahínco el mar más lejano, no como su hermano, el Guadalaviar (rebautizado más abajo, en Teruel, como Turia), que opta por un camino más corto y alfombrado para dejar sus aguas en el cercano Mediterráneo. Esta tenacidad por horadar tierras inhóspitas donde se asomaron soldados y capitanes, religiosos y cardenales, le confiere una conciencia imperial que lo hace único. Sólo se dobla ante Toledo para abrazarla con respetuosa devoción, se acerca hasta Aranjuez para que los ilustrados se diviertan con sus falúas y se arrodilla para morir engullido por los mares océanos sobre los que Lisboa conquistó nuevas tierras. 

Quizá sea esa altivez de corte imperial la que impidió que los artistas se acercaran a él, como lo hicieron con otros ríos. Únicamente Garcilaso inmortalizó en las Églogas sus aguas amenas y umbrosas, aunque tormentosas para El Greco. Esta arrogancia del Aurifer Tagus sólo fue domesticada por los gancheros, una profesión centenaria que dejó de existir en los años cincuenta del siglo pasado, mucho antes de que unos jóvenes en California se subieran sobre una tabla para dominar la fuerza de las olas. José Luis Sampedro recogió la lucha de los gancheros en la novela El río que nos lleva (1961), llevada al cine en 1988 con el mismo título por Antonio del Real, en la que se nos relata el esfuerzo de los hombres del Alto Tajo para pastorear sobre las aguas rebeldes y ariscas del río troncos de pino hasta llevarlos a tierras llanas. 

Escribió Tirso de Molina sobre el río:  

Niño en Cuenca.
En Toledo, hombre.
En Lisboa, viejo.
 

En la actualidad habría que añadir que el Tajo es un niño con aguas inmaculadas en las tierras rojas de la Sierra de Albarracín, pero en su crecimiento hacia la edad adulta, en su recorrido hacia el Atlántico, el desprecio de los ribereños no hacen más que mancillar su cauce hasta envejecerlo prematuramente. A su paso por Toledo es ya un río contaminado, un estercolero cuando junta sus aguas con las del océano en el estuario de Lisboa. 

A pesar de la diferencia que estableció Paul Bowles entre turistas y viajeros, en los cañones del curso alto del Tajo todavía es posible que el ser humano (sea turista o viajero) quede sorprendido con la vitalidad de una flora y fauna en estado puro, y entonces será inevitable que vengan a la memoria los versos de Garcilaso de la Vega, el poeta que mejor entendió la fuerza de un río solitario, esquivo, altivo e imperial:  

 
Cerca del Tajo, en soledad amena,
de verdes sauces hay una espesura
toda de hiedra revestida y llena,
que por el tronco va hasta el altura
y así la teje arriba y encadena
que’l sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido,
alegrando la hierba y el oído. 
 
Con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba
que pudieron los ojos el camino
determinar apenas que llevaba.
Peinando sus cabellos d’oro fino,
una ninfa del agua do moraba
la cabeza sacó, y el prado ameno
vido de flores y de sombra lleno.
 
 
 * El viaje a las fuentes del Tajo fue realizado con la luna creciente de agosto por cuatro cicloturistas que recorrieron más de 500 quilómetros por las sendas de cuatro comunidades autónomas en busca de las fuentes de los ríos Lozoya, Dulce, Cabrillas, Guadalaviar y Tajo. Algunos tramos coinciden con el Camino del Cid y con la Ruta de don Quijote en las provincias de Segovia, Guadalajara y Teruel. 

 

Armando Murias Ibias es escritor y está federado con INTENSOS BTT. 

 

Nosotros, de Carlos Iglesias Díez. 23/08/2013

0
Yaiza Tinto

 I Máspoemas Summer Festival

Literarias  |  23 de agosto  |  2013

Autor: Carlos Iglesias Díez

Vino recomendado: Yaiza 

 

 

 

NOSOTROS


La misma canción con letras diferentes;
los recuerdos más largos que el camino;
la cara de tu cruz;
quemar los subjuntivos;
el ser sin haber sido;
mi temporal
amainando en ti.