Inicio Blog Página 63

Decir deseo, de Pedro Antonio Curto. 7/05/2013

Decir deseo. Pedro Antonio Curto

 

Decir deseo
Pedro Antonio Curto
(Incontinentes, 25)
 

Decir deseo, el texto de Pedro Antonio Curto ganador del III Premio Incontinentes de Novela Erótica, es una obra cargada de erotismo pero, sobre todo un tratado sobre la mirada. Esta novela, hija de Bataille, de Schnitzler y de Junichiro Tanizaki, es un excelente tratado del alma humana. Como afirma Antonio Gómez Rufo en el prólogo, es mucho más que vouyerismo: «si algo puede afrimarse de Decir deseo es que estamos ante verdadera literatura, ante una novela que, de clasificarse en un género concreto, estaríamos minusvalorándola».

Cuando dos perdedores se encuentran y practican sexo como un alarido final, como si no hubiera un mañana, como la estación-destino, en esas horas de pasión y melancolía surgen toda clase de sensaciones físicas y psicológicas. Un minero desahuciado y una joven prostituta extranjera hacen un acto de amor en un lugar abandonado y los vemos y comprendemos a través de los ojos de un voyeur. De esa conjunción florecen unas horas de amor que valen por una vida entera. Es la confrontación entre Tanatos y Eros, la narración es erótica y conmovedora. Así es la novela de Curto y así es como su lectura desencadena un universo de placeres.

Asegura Gómez Rufo sobre esta obra que «es difícil encontrar una historia igual en la literatura actual». Y es verdad.

 

Texto añadido de la página web de ediciones Irreverentes 

http://www.edicionesirreverentes.com/incontinentes/DecirDESEO.html

El malentendido, de Irène Emirovsky. Por Ángel García Prieto. 07/05/2013.

 

Una primera novela ya con estilo

El malentendido, de Irène Emirovsky

Por Ángel García Prieto   

 

 

 
 
Irène Emirovsky
El malentendido
Salamandra, Barcelona, 2013
Traducción del francés de José Antonio Soriano Marco
158 páginas
15 €

 


Irène Némirowsky (Kiev, 1903 – Auschwitz, 1942) huyó de la revolución rusa con su acomodada familia de origen judío a Francia; estudió letras en la Sorbona y comienza una brillante carrera de creación narrativa, hasta que, junto con su marido, es víctima de la persecución nazi y sufren la deportación a Auschwitz, donde fueron asesinados. Sus hijos salvaron la obra que no había sido publicada hasta entonces y entre la que se encontraba la novela Suite francesa, que en 2004 consigue un notable éxito y se traduce a varios idiomas, para recibir de una manera póstuma el Premio Renaudot y la atención de los lectores, que fue seguida por la edición de toda su obra narrativa. En España ya se han publicado al menos trece novelas en estos últimos años y su nombre es ya bien conocido entre lectores aficionados a este género.           

El Malentendido es su primera novela —escrita en 1923 aunque sin publicar hasta 1930— y ya nació con el estilo que se puede encontrar en el resto de su obra, aunque quizá no tenga aún la calidad literaria de las que vieron la luz una o dos décadas después. En la narración el joven y atractivo Yves Harteloup, un empleado parisino que veranea en Hendaya para revivir los tiempos anteriores a la Primera Guerra Mundial, cuando su familia era todavía rica, encuentra en el hotel a Denise, guapa madre de una pequeña niña, que resulta ser la esposa de un compañero de guerra, rico hombre de negocios parisino. 

El malentendido comienza como una narración demasiado romántica, ambientada en la sociedad acomodada y burguesa de una Francia de entreguerras que se quiere presentar deslumbrante y llena de glamour, con una historia que tiene una trama demasiado limitada, en el típico triángulo amoroso de un ambiente social donde parece normalizada la figura del adulterio con amantes. Así vista podría ser una novela floja, tópica y carente de interés, si no fuese por al talante de conseguida introspección psicológica de sus personajes y el constante intento de encontrar en las emociones, la infidelidad conyugal, el galanteo y la frivolidad de la belle époque de los veraneos en la costa vascofrancesa y del París de los ricos, el quid eterno de la felicidad y el amor.

Esta novela que precede en su origen a las demás, ha tardado más en salir a los estantes de las librerías, quizá porque algunas de aquellas puedan ser mejores. No obstante es una novela digna, de una escritora importante. 

 

VII Festival Internacional de Poesía Palabra en el Mundo. Piedras Blancas. Castrillón. 7/05/2013

 VII Festival La Palabra en el Mundo

Centro Cultural Valey. Piedras Blancas. Castrillón.
 
 
16 de Mayo 19 horas
Sala Polivalente
Poesía, pasión de vida
El poeta extremeño, profesor de la Universidad de Oviedo y
director de la Revista Clarín, José Luís García Martín, dirigirá
las lecturas de cuatro poetas jóvenes que leen sus versos y
reflexionan sobre el lugar que la poesía ocupa en el mundo
de hoy. Los poetas previstos son: Ana Vega,Cristian David
López, Alba González y Miguel Rual.
 
Fundición 2.1
Un Spoken Word de
Javier Lasheras & Las CasiCasiotone.
16 de Mayo 20 horas
Sala de Exposiciones
La música electrónica y la palabra poética se dan la mano en
este concierto-recital que busca la complicidad del
espectador y le invita a experimentar un territorio emocional
nuevo. Música y literatura para mostrar los materiales de la
existencia del ser humano: desde la intimidad a la alegría, del
abismo a la celebración, hombres y mujeres, música y poesía.
 
 
17 de mayo 11 de la mañana
Valey Teatro
Encuentro infantil de poesía y música
A volapluma: Con P de Paz de la A a la Z.
Plumas, y más plumas…
Entrada libre y gratuita hasta completar el aforo
Un proyecto del Colegio la Corolla de Gijón en el marco de
Tendales de Poesía Encuentro poético compartido con los
colegios de Castrillón: C.P El Vallín, C.P. Campiello, C.P.
Manuel Álvarez Iglesias de Salinas, C. P. Raíces.
 
Exposición Pinta un poema o un caligrama
Del 17 de Mayo hasta el día 3 de junio
Foyer Teatro
Exposición de los trabajos del concurso para escolares “Pinta
un poema o un caligrama”.
Inauguración. Día 17 de mayo a las 18:00
Actuarán como anfitriones grupos de alumnos de los IES
“Isla de la Deva” e “IES de Salinas” (Castrillón). Presenta
 
 
21 de Mayo. 19:30 horas
Sala Polivalente
Clausura del Festival.
Presentación del libro
“Alma de Papel” Paco Abril
Entrada libre y gratuita hasta completar el aforo
El autor define así su proceso creativo: “primero realicé las
ilustraciones con unas sorprendentes cartulinas negras que,
al rasgarlas, dejaban ver un borde gris plateado, su alma de
plata, de ahí el título del libro.
A l revisar esa libreta, comprobé que las imágenes querían
contarme algo, y me dispuse a escucharlas con total atención.
Los poemas que acompañan cada ilustración en el libro
surgieron de lo que esas imágenes me dijeron.”
 
VII Festival La Palabra en el Mundo
16 de Mayu 19 hores.
Sala Polivalente
Poesía, pasión de vida
El poeta estremeñu, profesor de la Universidá d’Uviéu y
direutor de la Revista Clarín, José Luís García Martín, va
dirixir les llectures de cuatro poetes mozos que lleen los sos
versos y alderiquen sobre’l llugar que la poesía ocupa nel mundu
de güei. Los poetes previstos son: Ana Vega, Cristian David
L ópez, Alba González y Miguel Rual.
 
Fundición 2.1
Un Spoken Word de
Javier Lasheras & Les CasiCasiotone.
16 de Mayu 20 hores
Sala d’Esposiciones
La música electrónica y la palabra poética danse la mano nesti
conciertu-recital que busca la complicidá del espectador y
convídalu a esperimentar un territoriu emocional nuevu.
Música y lliteratura p’amosar los materiales de la esistencia
del ser humanu: dende la intimidá a l’allegría, del abismu a la
celebración, homes y muyeres, música y poesía.
 
Sobre la leve espuma de la dicha
(Recital Literario sobre textos de los años 50 y
60 del siglo XX)
Entrada libre y gratuita hasta completar el aforo
17 de Mayo 18 horas
Valey Teatro
“Voces compartidas” es el Club de Lectura de la BiblioGalilei,
la Biblioteca Escolar del IES Galileo Galilei de Navia.
“ Voces compartidas” 2013 ta formáu por 25 alumnos y 8
profesores.
María Zamarreño del IES “Isla de la Deva.
 
 
18 de Mayo 19 horas< /strong>
Valey Teatro
Sinfonía poética-musical.
“Homenaje a la Mina de Arnao”.
Presentación de los actos:
Inaciu Galán y González, escritor y periodista.
R ecital de poesía y música.
Se entregarán los premios del II Concurso “Pinta un poema o
un caligrama”.
Con la colaboración especial de la Asociación Escritores de
Asturias AEA, de la Asociación “Iniciativa pol asturianu” y
de l´Asociación de Poetas Valdesanos.
Música: Quinteto Conservatorio : “Julián Orbón” de Avilés
 
18 de Mayo 11,30
Sala de Ensayo
Patito Busca la Paz
Inscripción previa del 9 al 17 de Mayo en
Información Valey
Un taller de Paco Abril, para niños y niñas en el que
viajaremos con Patito y su búsqueda entre versos.
Centro Cultural de Castrillón
Valey Centro Cultural de Castrillón
 
Alcuentru infantil de poesía y música
A volapluma: Con P de Paz de l’A a la Z. Plumes,
y más plumes…
Entrada llibre y gratuita hasta completar l’aforu
17 de mayu 11 de la mañana
Valey Teatru
Un proyeutu del Colexu la Corolla de Xixón nel marcu de
Tendales de Poesía Alcuentru poéticu compartíu colos colexos
de Castrillón: C.P El Vallín, C.P. Campiello, C.P. Manuel
Esposición Pinta un poema o un caligrama
Del 17 de Mayu hasta’l día 3 de xunu
Foyer Teatru
Esposición de los trabayos del concursu pa escolares “Pinta un
poema o un caligrama”.
Inauguración. Día 17 de mayu a les 18:00
 
Sobre la leve espuma de la felicidad
(Recital Lliterariu sobre testos de
los años 50 y 60 del sieglu XX)
Entrada llibre y gratuita hasta completar l’aforu
17 de Mayu 18 hores
Valey Teatru
“Voces compartidas” ye’l Club de Llectura de la BiblioGalilei,
la Biblioteca Escolar del IES Galiléu Galilei de Navia.
“Voces compartidas” 2013 ta formáu por 25 alumnos y 8
Van actuar como anfitriones grupos d’alumnos de los IES “Isla
de la Deva” y “IES de Salinas” (Castrillón). Presenta María
Zamarreño del IES “Isla de la Deva.
A AB EL M ND P LL RA N U U
profesores.
18 de Mayu 11,30
Sala de Ensayo
Música: Quintetu Conservatorio : “Julián
Orbón” d’Avilés
 
Patito Busca la Paz
Inscripción previa del 9 al 17 de Mayu
n’Información Valey
Un taller de Paco Abril, pa neños y neñes nel que vamos viaxar
con Patito a la gueta de versos.
21 de Mayu. 19:30 hores
Sala Polivalente
 
Clausura del Festival.
Presentación del llibro
“Alma de Papel” de Paco Abril
Entrada llibre y gratuita hasta completar l’aforu
L’autor define asina’l so procesu creativu: “primero realicé les
ilustraciones con unes sorprendentes cartulines negres que, al
resgales, dexaben ver un cantu gris platiáu, la so alma de
plata, d’ende’l títulu del llibru. Con eses cartulines ellaboré los
dibuxos que fui pegando nuna llibreta Moleskine cola lenta
paciencia de les manes.
Los poemes qu’acompañen cada ilustración nel llibru surdieron
de lo qu’eses imaxes me dixéronme.”
 
17 de Mayu 19 hores
Valey Teatro
Sinfonía poético-musical. Homenaxe a la Mina de
Arnao”.
Presentación de los actos:
Inaciu Galán y González, escritor y periodista
Recital de poetes inscritos al traviés de la convocatoria d’esti
Festival. Va contar con actuaciones de música y otres
actuaciones artístiques. Entregaránse los premios del II Concursu
“Pinta un poema o un caligrama”.
Cola collaboración especial de l’Asociación Escritores
d’Asturies AEA, de l’Asociación “Iniciativa pol asturianu” y
Les Biblioteques Públiques de Castrillón súmense a esti Festival y
entamen delles actividaes rellacionaes cola poesía, a lo llargo del mes
de mayu.
Las Bibliotecas Públicas de Castrillón se suman a este Festival y
organizan distintas actividades relacionadas con la poesía, durante el
mes de mayo.
http://bibliopiedrasblancas.wordpress.com/
http://www.bibliotecaspublicas.es/salinas/index.jsp
Música: Quinteto Conservatorio: “Julián Orbón d´Avilés”.

Álvarez Iglesias de Salinas, C. P. Raíces.
de l’Asociación de Poetas Valdesanos.

Fundición 2.1. Un spoken word de Javier Lasheras y Las CasiCasiotone, Centro Cultural Valey. 7/05/2013

El ayuntamiento de Castrillón y el Centro Cultural Valey,

dentro del VII Festival Internacional de Poesía «Palabra en el mundo»,

tienen el placer de invitarle al spoken word de

Javier Lasheras y Las CasiCasiotone

jueves, 16 de mayo de 2013 | 20,00 horas

Sala de Exposiciones Centro Cultural Valey

Piedras Blancas | Castrillón | Asturias.

Duración estimada: 40 minutos.

Recital de literatura en LibrOviedo. 6/05/2013

 El próximo martes, 7 de mayo, a las 20 horas,

RECITAL DE LITERATURA EN LIBROVIEDO.

Organiza: Asociación de Escritores de Asturias.

Los peligros del flirt: Dos más dos, de Diego Kaplan. Por José Havel. 03/05/2013.

 

Los peligros del flirt

Dos más dos, de Diego Kaplan

Por José Havel

 

El conservador Diego (Adrián Suar) reprocha a su mujer Emilia (Julieta Díaz) que le plantee avivar su relación acostándose con sus dos mejores amigos, el matrimonio formado por Richard (Juan Minujín) y Betina (Carla Peterson), más liberados y… swingers, desinhibidos practicantes del intercambio de parejas, auténtico secreto —dicen ellos— de su vigorosa década de felicidad conyugal. Lo que realmente molesta a Diego no es tanto que su esposa pueda ser la ocasional amante de otro, como que la proposición denote el tedio de Emilia dentro de la rutina matrimonial. Además, esas transitorias aventuras blancas corren el riesgo de colorearse. Por muy consentidas y libres de censura que estén, implican jugar con fuego: se deja de pensar en el compromiso de la relación vigente para dar rienda suelta a la atracción sexual hacia una tercera persona. Y siempre suele desearse lo que no se tiene, aunque en apariencia se tenga todo.

Diego y Richard, los protagonistas masculinos de la argentina Dos más dos, han triunfado en la vida. Cirujanos cardiovasculares prestigiosos, socios en una clínica chic de Puerto Madero, tienen su buen dinero y están bien casados con dos guapas mujeres. Uno, con la meteoróloga de Solonoticias TV; el otro, con la dueña de una sofisticada boutique. Perfectos burgueses henchidos de ego. Pero ambos necesitan más aún. Qué fatalidad. El mal del siglo XXI. Así que deben ingeniárselas para introducir circunstancias moderadamente extraordinarias en sus vidas domesticadas por el éxito social. Un marco de ficción éste en el que suele desenvolverse a sus anchas Adrián Suar, cuando sus personajes —finalmente hombres comunes y corrientes— dejan de hacer pie, atribulados, dentro de una coyuntura que les sobrepasa, en divertida parodia de sí mismos.

La película de Diego Kaplan, la más vista de su país en 2012, con cerca de un millón de entradas vendidas, es una comedia romántica por elegantes ambientes de clase media alta, provista de una presumible vuelta de tuerca final. La audacia corre más por cuenta de los diálogos, directos, y de los planteamientos de partida, prometedores —alguno con agridulce resolución—, que de la puesta en escena y de la cámara, pudorosas, pacatas incluso. A favor del filme juega su ausencia de pretenciosidad. Ello contribuye a nivelar una simpática función cuyo centro de gravedad y mayor punto de equilibrio están en las prestaciones del cuarteto principal, ni siquiera eclipsado cuando la picardía socarrona acaba cediendo ante el empuje de una apaciguadora sentimentalidad biempensante. 

 

La isla de las banderas (y las alambradas). Por Armando Murias Ibias. 30/04/2013.

La isla de las banderas (y las alambradas)

 

 Por Armando Murias Ibias

 

A pesar de haber sido el solar donde se asentaron las principales culturas de los tres continentes mediterráneos, la República de Chipre sólo tiene 53 años.

Desde que Ricardo Corazón de León se proclamara rey de la isla en la Tercera Cruzada, los ingleses nunca se olvidaron de la isla, en la que todavía mantienen acantonados más de 3.500 soldados en dos importantes bases soberanas que ocupan un 3% del territorio. No son sólo estos residuos colonialistas el precio que tiene que pagar actualmente la República por haber formado parte del Imperio Británico. Además, la isla está separada por una alambrada quilométrica en dos zonas irreconocibles. Las dos grandes culturas del Mediterráneo oriental todavía siguen escenificando sobre la isla una obra milenaria en la que se enfrentan los aqueos y los troyanos. La invasión turca en 1974 en el norte (un tercio de la isla) para formar la República Turca del Norte de Chipre es la afrenta del Paris homérico al quedarse con la hermosa Helena. El drama no va a más porque la llamada piadosamente zona de amortiguación separa con alambradas y garitas un pasillo de anchura variable por donde patrullan varios centenares de cascos azules de la ONU. [FOTO: Ciudad fantasma de Varosha (Famagusta).]

En la isla de Afrodita siempre se enarbolaron los estandartes de las potencias invasoras (el Imperio Romano y Bizantino), las cruces de los templarios y venecianos, la media luna de los otomanos y de los turcos, y todos los símbolos de poder que llevaban consigo los hombres del mar. En la actualidad no sólo se alzan banderas, en la colina norte de Nicosia está pintado en el suelo el símbolo turco en una superficie de varios quilómetros cuadrados, perfectamente visible desde toda la ciudad. Para más escarnio para la población grecochipriota, por la noche se ilumina.

En Nicosia —la última ciudad europea dividida en su centro, al lado del corazón, por una alambrada— ondea la bandera turca en la parte ocupada (un territorio que ningún país del mundo reconoce, excepto Turquía). El tridente formado por la griega, la chipriota y la de la Unión Europea en la parte sur. En el medio, en tierra de nadie y reclamada por todos, la pacificadora de la ONU. A lo lejos, la británica de las bases soberanas. Más al sur, las banderas de conveniencia (las modernas piratas) de los barcos matriculados en la ciudad portuaria de Limassol. En los hoteles, las de los países que hacen turismo en sus playas. Y últimamente, la que más se agita es la bandera rusa, el país que más turistas aporta, y el que más capital –no siempre lícito— ingresaba en sus bancos recientemente intervenidos. [FOTO: “Bodas de Sangre” de Federico García Lorca en una biblioteca chipriota.]

 

Armando Murias Ibias es profesor de Literatura y escritor.

 

Tienes el Sol y ¿buscas un candil?, de Celia Álvarez Fresno. 29/04/2013

 

 

Tienes el Sol y ¿buscas un candil?
Celia Álvarez Fresno
KRK Ediciones, Oviedo, 2013
144 pág. 17 Euros.

«A menudo se dice que desconocemos a aquellos que comparten nuestra propia vida. A nuestro lado. Es cierto; suele ocurrir.
Pero lo realmente asombroso es que pasemos la vida, sin conocernos a nosotros mismos, sin hacer un guiño a nuestro propio Yo; ese que está sediento de alzar su Voz, y hacer que la vida discurra esperanzada. Ese que ha bebido tantas veces del verdadero Conocimiento, porque es parte del Todo, y sabe, y te ayuda a sobrevivir ante decepciones, penas y tristezas. Él lleva todo lo que debes saber para avanzar en el Camino de la Existencia.
No lo olvides nunca. Él está en ti. Descúbrelo»
Y recuerda… recuerda siempre:
«Si miras dentro de ti mismo, aprenderás más en el silencio que si estuvieras escuchando una tertulia de Sabios».

 

Texto recogido de la página web de KRK Ediciones.

 

Una inquietante Cosecha negra, por José María Ruilópez. 24/04/2013

Cosecha negra
 
Una inquietante Cosecha negra
 
 
 
Como si de un concierto se tratara, la novela Cosecha negra es el producto de la interpretación literaria a dos manos de Víctor Claudín y Óscar Plasencia. Dos escritores de amplia trayectoria. Madrileño el primero, periodista y escritor, colaborador de El País, Triunfo y Diario 16, ha publicado catorce libros, y siempre ha estado relacionado con la música a través de diferentes instituciones. Y Óscar Plasencia, nacido en Argentina, pero residente en España, es guionista y director de cine, miembro de la Academia europea del cine. Ha sido guionista de Sus ojos se cerraron, dirigida por Jaime Chávarri, Cóndor de plata al mejor guión.  Furtivas, dirigida por Miguel Hermoso, entre otros títulos y premios.
       Cosecha negra, novela de impecable factura publicada por la editorial madrileña Atmósfera literaria, presenta una especie de dueto literario en do mayor. Una  obra que recorre todo ese mundo complejo y plagado de ocultismo en el que se mueven las grandes petroleras internacionales y el poder solapado, y muchas veces ilegal, de los servicios secretos de los países. Un ámbito por el que navegan grandes intereses comerciales y donde la honradez y el bien hacer no suelen ser méritos suficientes que garanticen una vida laboral estable y seria.
      Por ese camino ha divagado la protagonista de Cosecha negra, Amina Hadad Brysons, directora de una petrolera americana en Senegal, que se ve involucrada en un asunto turbio que la conduce a situaciones de maltrato y persecución. Una confabulación entre la gerencia de la petrolera y los servicios secretos americanos que mueven todos sus hilos para encubrir un enorme yacimiento petrolífero en Senegal, y que se alían para explotar los yacimientos existentes en el Ártico, contra toda prevención de los ecologistas y sin mermar fuerzas para pasar por encima de todo aquello que significara oposición a sus planes. «…Nuestros observadores coinciden en señalar el Ártico como la nueva tierra de promisión». De ese modo se explica John Carlyle, presidente de la Petrolear, ante el equipo directivo de su empresa. De esta forma se configura un territorio, hasta ahora virgen, como nuevo escenario especulativo para la extracción de petróleo.
       La novela parte con la explosión de la petrolera Tulsaco Oil Corporation de Dakar.  Un hecho adjudicado al grupo terrorista Al Qaeda, que se lleva por delante al hijo de la directora general, una mujer «de tez morena, con melena corta de un negro brillante, ojos profundos y bellos aunque una pizca alargados y estrechos, lo que le confería un aire entre misterioso y seductor». Una mujer que tiene la suerte de salvarse de aquella explosión, pero que a la larga, se convierte en su desgracia. Porque los servicios secretos se encargan de crear a su alrededor toda una maraña de mentiras para inculparla. Y en este proceso, emplearán a uno de sus esbirros, un tal Basim, para que practique con ella todo tipo de torturas con el fin de conseguir una confesión de su responsabilidad en el sabotaje, cuado ella es inocente y se resiste hasta la extenuación y la locura a entrar en ese juego.
      Leyendo la novela uno no puede abstraerse al recuerdo de aquella crisis del petróleo de los años setenta del siglo XX, después descubierta como falsa y truculenta. Vemos a los personajes de Cosecha negra que se mueven en dos bandos: aquellos que no tiene siquiera prejuicios en utilizar a los grupos terroristas como útiles a su causa especulativa,  y aquellos que se mueven desde la dignidad laboral, la honradez y un cierto rescoldo de ingenuidad, en ese mundo hostil que mueve millones de dólares, que los atosiga, los retrata públicamente como maléficos a base de amenazar a los medios de comunicación, y los acaba llevando al suplicio de modo impune, mientras ellos declaran alegres: «–¡A por Groenlandia! –Todos los presentes aplaudieron encantados.» De ese modo se dirigía John Carlyle a sus directivos y a algunos congresistas norteamericanos. 
       Cosecha negra presenta una trama donde no falta ese impulso tan conservador de cierta sociedad americana que casi todo lo hace en nombre de dios. Que lo mismo se encomienda a dios que al diablo con tal de conseguir sus fines. Una novela que se mueve entre lo inquietante y el enojo que provoca su argumento, donde se mueve la injusticia con total impunidad, desparramando maldad sobre algunos sufridos personajes.
        Una obra literaria sabiamente conducida por sus dos experimentados autores, Víctor Claudín y Óscar Plasencia,  en esa especie de concierto a cuatro manos, en la que, podríamos decir, no se nota la nota particular de cada uno de ellos a la hora de narrar cada episodio de esta intriga, que la editorial Atmósfera Literaria ha sabido aglutinar en un volumen imprescindible para comprender los entresijos  del mundo de la gran empresa, los estados, la ecología y la especulación más deshumanizada.    
 
José María Ruilópez es escritor.