Inicio Blog Página 7

Novela de José Ángel Ordiz Llaneza

Se trata de una novela corta con seis apéndices introductorios:
 
              LIBRO PRIMERO:
 
Hoy
Balas
Hado
Nocturno
Carne y piedra
Dios

 

            LIBRO SEGUNDO:

            Sin unicornios ni respuestas

Novela de Pilar Sánchez Vicente

LA EXTRAORDINARIA EPOPEYA DE UN HOMBRE EN BUSCA DE SU DESTINO

 

Año 4500 a. C. Ekro disfruta de una vida apacible y tranquila en la isla de Creta hasta que una horda de invasores asesina a su familia y lo somete a esclavitud. Así da inicio una prolongada travesía que lo llevará a distintos enclaves del Mediterráneo y la península ibérica. Sin un lugar al que volver, Ekro visitará terrenos ignotos, será testigo de cruentas batallas y descubrirá el amor y la amistad. En su recorrido salvará del linchamiento a una niña acusada de estar maldita y que se convertirá en su compañera de viaje hasta el final. Madrebona es el nombre de una cala y de una reina, pero también el de la Diosa Madre, cuya voz guiará los pasos de Ekro durante su largo y arriesgado periplo.

 

Es un momento histórico fascinante. Mientras la industria de la piedra da sus últimos estertores, empiezan a trabajarse los metales. Se erigen dólmenes y menhires a la par que se levantan los primeros palacios. Recolectores y ganaderos conviven y, en tanto que los cultos primigenios se ven sustituidos por nuevos dioses, aparecen los mitos que darán origen a nuestra civilización. La navegación es rudimentaria, pero, a un lado y al otro del Mediterráneo, cananeos y tartesios comercian entre sí. Este es un homenaje a los solitarios buhoneros, portadores de leyendas, noticias e inventos.

 

En su decimosegunda novela, Pilar Sánchez Vicente nos sorprende con una emocionante y entrañable historia de aventuras que nos sumerge en un pasado remoto, en el cual nuestro protagonista deberá afrontar numerosas vicisitudes y enfrentarse a los conflictos de un mundo en constante cambio.

 

PRESENTACIONES MAYO

 

GIJÓN/XIXÓN. VIERNES 3 DE MAYO 2024

Centro Cultura Antiguo Instituto. Patio Central. 19:00 h.

Presenta Alicia Álvarez Sanguino (periodista, música y editora)

Música en vivo: David Varela Blanco

Pintura en vivo: Herminia Morís

Con cada novela se entregará un saquito de yute con romero de Creta

Transmisión por streaming en Instagram @psanchezvicente

OVIEDO/UVIÉU. MIÉRCOLES 8 DE MAYO 2024

Museo Arqueológico de Asturias. Salón de Actos. 19:00 h.

Conversatorio con Mª Antonia Pedregal Montes y Sofía Díaz Rodríguez (directora y bibliotecaria del Museo, respectivamente)

Actuación de Leticia Baselgas (panderetera e ilustradora)

Exposición de picos asturienses y otros instrumentos de época.

Con cada novela se entregará un saquito de yute con romero de Creta

CANGAS DEL NARCEA. JUEVES 9 DE MAYO

Feria del libro. Presentación 17.00 h.

Presenta Beatriz Egido Gordo. (sindicalista y sanitaria)

NAVELGAS. DOMINGO 12 DE MAYO

Feria del libro. Presentación 12.00 h.

Presenta María Teresa Ruíz, Concejala de Cultura

AVILÉS. MIÉRCOLES 15 DE MAYO 2024

Centro de Servicios Universitarios de Avilés. Salón de Actos, 19:00 h.

Presenta Mercedes de Soignie (periodista y escritora)

GIJÓN/XIXÓN. JUEVES 3O DE MAYO 2024

Biblioteca Jovellanos. Salón de Actos. 19:00 h.

Trama y Pentagrama. Confluencia de literatura y música.

Charla sobre la música presente en Madrebona.

 

Dos obras teatrales

Con el título Alfonso IX (El rey ciudadano) José Fernández Chimeno presenta dos obras teatrales centradas en la vida del último rey leonés.

Contraportada

Gala de la entrega de los XXII Premios de la Crítica de Asturias

El acto reunió este viernes en el Aula Magna del edificio histórico de la Universidad de Oviedo al mundo de las letras. Presidió el evento José Miguel Arias, vicerrector de Gestión Académica. El Principado estuvo representado por Antón García, director general de Acción Cultural y Normalización Llingüística. A su lado, la presidenta de la AEA, Esther López García. En la foto, la presidenta abre el acto.

 

 

 

 

 

Los premiados: Ramón d’Andrés, Sergio Buelga, Pablo Huerga, laura Camafreita y Cristina García

Carmen Nozal

 

El XVII Premio de las Letras de Asturias (2023) fue para Carmen Nozal, que actualmente reside en México.

 

 

En el ensayo en asturiano el premiado fue Ramón d’Andrés con su obra “Una ciencia sin enfotu”

 

 

 

El ensayo en castellano el premió fue para Pablo Huerga con “Vavilov”.

 

 

 

En el teatro en asturiano el premio fue para Sergio Buelga con la Compañía Asturiana de Comedias.

 

 

 

El premio que reconoce el teatro en castellano recayó en Laura Camafreita con su grupo Selena.

 

 

 

En el apartado de la literatura infantil la premiada fue Cristina García.

 

 

 

Por último, hubo un cariñoso recuerdo para el recientemente fallecido Fernando Álvarez Balbuena, socio de la AEA. Se anuncia la creación de un concurso de poesía que llevará su nombre y organizado por la Asociación.

Entrega de los Premios de la Crítica y de las Letras de Asturias

Este 5 de abril la AEA celebra la fiesta de la Literatura con la gala de la entrega de los premios de la Crítica y de las Letras de Asturias. Será a las 6,30 horas en el Aula Magna de la Universidad de Asturias.

 

Día Mundial de la Poesía

La Asociación de Escritores de Asturias celebra por todo lo alto el Día Mundial de la Poesía el 21 de marzo en el Teatro Filarmónica de Oviedo con la participación de 19 poetas, 2 pintoras y un recital musical.

Fallo de los XXII Premios de la Critica y del XVII Premio de las Letras (2023), convocados por la Asociación de Escritores y Escritoras de Asturias (AEA)

0
Fallo de los XXII Premios de la Critica y del XVII Premio de las Letras (2023), convocados por la Asociación de Escritores y Escritoras de Asturias (AEA).
Modalidad teatro:
Laura Camafeito

El Jurado del XXII Premio de la Crítica de Asturias 2023, en su modalidad de Teatro en Castellano, compuesto por Dolfo Camilo Díaz, que actuó cono presidente, Natalia Suárez Ríos, Andrés Presumido y Mirta Chamorro Mielke, secretaria, con voz, pero sin voto, acordaron conceder el PREMIO DE LA CRÍTICA DE ASTURIAS, modalidad TEATRO en castellano, a la obra titulada DE DOLORES A LOLA, de la que es autora LAURA CAMAFREITO BEATO.

El Jurado destacó de esta comedia costumbrista la aportación al colectivo femenino sanitario, la presentación de personalidades diferentes en ese mismo trabajo, la capacidad de regeneración de una mujer en su edad madura.

El mismo jurado acordó conceder el XXII PREMIO DE LA CRÍTICA DE ASTURIAS, modalidad TEATRO en asturiano, a la obra titulada ¡MILAGRU!, de la que es autor SERGIO BUELGA CASAS.

Sergio Buelga

El Jurado destacó de esta comedia popular la elección de los personajes en el desarrollo de la acción, la intriga que aparece en el segundo acto y que acompaña al resto de la acción hasta el desenlace final.

Modalidad ensayo en castellano. 

Modalidad ensayo en asturiano. Jurado: Cristóbal Ruitiña, Aurelio González Ovies y Julio Viejo, actuando como secretaria Cristina Álvarez de Cienfuegos, vocal de la Junta Directiva de l’AEA. Premio a la obra titulada “Una ciencia sin enfotu” Editorial TRABE, de la que es autor Ramón de Andrés Díaz-Madariaga.

ACTA PREMIO DE ENSAYO EN LENGUA ASTURIANA

El jurado, formado por los escritores: Cristóbal Ruitiña, Julio Viejo y Aurelio González Ovies, determina, por unanimidad, conceder el premio de Ensayo a la obra Una ciencia sin enfotu de Ramón de Andrés Díaz Madariaga.

El jurado valora la hondura de su estudio por elevar la lingüística a la altura de otras ciencias que parecen ser superiores, pero lo son tanto como esta apuesta sobre un debate que viene de lejos: las lenguas y los dialectos son carne de un mismo cuerpo y son materia y cuestión clasificatoria de la lingüística científica.  Asimismo, por ser una reflexión rica y compleja de gran profundidad intelectual. Y sin renunciar al rigor expositivo, es un texto llano y asequible tanto desde el punto de vista lingüístico como estilístico, válido para cualquier lector incluso, no especialista en el tema.

Modalidad ensayo en castellano a la obra tituladas “Vavilov en España” Editorial Rema y Vive, de la que es autor Pablo Huerga Melcón”.
Pablo Huerga

El jurado del Premio de  la Crítica, modalidad  en castellano, formado por Fulgencio Argüelles, Julio Viejo y Cristóbal Ruitiña acuerda por mayoría entregar el premio a la obra VAVILOV EN ESPAÑA Una Odisea en busca de la escanda de la que es autor Pablo Huerga Melcón.

El ensayo de Pablo Huerga, supone un trabajo de investigación intenso y con resultados diáfanos. El planteamiento del libro es muy meritorio y posee las virtudes que debe tener un buen ensayo.  Está plagado de curiosidades, referencias interesantes, contraste de informaciones y descripciones valiosas sobre personajes y atmósferas de la época en la que Vavilov viajó a Asturias y a otros lugares de España.

Modalidad Literatura Infantil.
XXII Premio de la Crítica, modalidad Literatura Infantil a la obra tituladas  “Pilgrís”, Velocismo Editorial,autora: Cristina García Marcos, otorgado por unanimidad por el jurado compuesto por Alba Llaneza Pulido, Alfonso Alonso Cuesta, y Aurelio González Ovies,actuando como secretaria con voz pero sin voto, María Esther García López, presidenta de l’AEA.

Cristina García


En Oviedo, a las 18:00 del día 26 de enero del año 2024, reunido el jurado formado por Alba Llaneza Pulido, poeta, y maestra de Educación infantil; Aurelio González Ovies, poeta y profesor de Latín en la Universidad de Oviedo y Alfonso Alonso  Cuesta, maestro de Primaria del Colegio Dolores Medio, y actuando como secretaria con voz pero sin voto, María Esther García López, presidenta de la Asociación d’Escritores d’Asturies.

Tras las deliberaciones y votaciones oportunas, el jurado determina, por unanimidad, conceder el Premio de la Crítica de Asturias, en la modalidad Literatura Infantil, a la obra Pilgrís, de Cristina García Marcos. Velocismo Editorial.

El jurado destaca en esta obra la riqueza de vocabulario, la trama original, atractiva y muy bien entretejida. Un relato accesible a un público entre 10 y 12 años, con unas situaciones, valores y personajes muy acertados para incentivar la imaginación de estas edades. Aparte, en opinión del jurado, constituye un auténtico y necesario guion cinematográfico tanto por su plasticidad, calidad de imágenes, como por la ficción y fantasía que desprende.

XVII Premio de las Letras de Asturias a Carmen Rodríguez Nozal, poeta gijonesa residente en México y socia de la Asociación de Escritores y Escritoras de Asturias.Concedido por unanimidad por el jurado compuesto por la Junta Directiva de l’AEA.
la entrega de Premios tendrá lugar el día 5 de abril, en el Aula Magna de la Universidad de Oviedo, Edificio Histórico.

Puntos de intersección, grabados, esculturas y poemas

0

“Puntos de Intersección”de grabados, esculturas y poemas, en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo. La artista es Sara Sanz y los poetas: Aurelio González Ovies, Carmen Sánchez, María Esther García López y José Luis Argüelles. Asistió a la inauguración Inés López, Directora de Área de Proyección Cultural de Uniovi.

No hay país para tanto teatro, de Saúl Fernández

0

Por Saúl Fernández

Falta país para tanto teatro. Y como falta, lo que queda es el peligro de existir. El teatro profesional en Asturias, en este momento, lo que produce son artistas del hambre, esos que salen en el cuento de Franz Kafka: “El empresario había fijado cuarenta días como el plazo máximo de ayuno, más allá del cual no le permitía ayunar ni siquiera en las capitales de primer orden. Y no dejaba de tener sus buenas razones para ello. Según le había enseñado su experiencia, durante cuarenta días, valiéndose de toda suerte de anuncios que fueran concentrando el interés, podía quizá aguijonearse progresivamente la curiosidad de un pueblo; mas pasado este plazo, el público se negaba a visitarle, disminuía el crédito de que gozaba el artista del hambre”.

Una pena.

El negocio del teatro en España guarda ciertas semejanzas al de la siderurgia en Asturias: una empresa principal y una constelación de auxiliares que proveen de servicios al gran cliente con las condiciones, obviamente, que marca ese gran cliente. Este gran cliente del teatro profesional son las administraciones públicas: ningún empresario privado fuera de Madrid, de Barcelona y de Valencia -mayormente- compra espectáculos para llenar sus teatros porque los teatros fuera de Madrid, de Barcelona y de Valencia son propiedad de ayuntamientos, diputaciones o autonomías.

Lo particular de Asturias es que ese cliente público es, principalmente, municipal. Llama la atención que fueron 48 los concejos que pidieron participar en la convocatoria del primer semestre de este 2023 de lo que hoy se llama “Asturies, Cultura en Rede” y antes se llamó Circuito de Teatro. El Principado es propietario, sí, del teatro de La Laboral, pero ya está. Todos los demás espacios escénicos son de los ayuntamientos -y no todos lo tienen-. Esto es así porque fueron municipios los que salvaron los escenarios cuando a comienzos de los años ochenta llegó el cambio de paradigma: el cierre de los cines de barrio, la clausura de los teatros privados… Sin la administración pública en acción, lo que hubiera terminado habiendo serían pisos.

Esta verdad tan evidente se lleva su contraparte: si el teatro es público, el programador -el que lo tiene que llenar de actividad- también tendrá que serlo. La producción propia de los ayuntamientos asturianos brilla por su ausencia de tal modo que cuando esta se produce, las portadas de los periódicos lo anuncian como un triunfo de Aitana Bonmatí.

Y aquí viene lo de la constelación de empresas proveedoras de servicios artísticos: 76 compañías de teatro, productoras o distribuidoras ofrecen sus espectáculos para ser incluidos en el catálogo semestral de “Asturies, Cultura en Rede”.  El Principado atiende (y abona) las solicitudes que llegan de los municipios, pero lo hace en función de unas prerrogativas que están marcadas en las bases reguladoras, o sea, paga si el 20 por ciento de los espectáculos que se contratan son proyectos de danza o circo; si existe una proporcionalidad en la contratación de espectáculos de gran y pequeño formato. La última condición se refiere a la lengua de la producción: el 20 por ciento de los espectáculos que se contraten tendrán que ser en asturiano o en gallego asturiano.

Como el Principado paga, las cosas se hacen como el Principado decide.

Este pasado 16 de noviembre, ya digo, se reunió la Comisión de Valoración de la convocatoria para la selección de espectáculos de las diferentes disciplinas de artes escénicas realizados o propuestos por compañías profesionales, productoras y distribuidoras asturianas para el primer semestre del año que viene. Los datos son espectaculares: “Han concurrido un total de 73 profesionales o empresas con 258 proyectos, de los que 220 habían sido valorados en una edición anterior”.

No hay país para tanto teatro.

Sería prudente analizar ese campo intransitable de amor profesional por las artes escénicas (cuántas compañías realmente están activas, cuántos de los espectáculos ofertados existen o sólo están planteados en cuatro trazos esperando a que el programador llame por teléfono y señale una fecha). La realidad y el deseo de la realidad no siempre se encaminan por la misma vereda

Así que el teatro profesional en Asturias está al albur de lo que indique el cliente que reclama un espectáculo y ese cliente -el programador- en buena parte de las ocasiones trabaja para que se ocupen las fechas libres de su calendario de actividades con el menor costo posible. Y así los espectáculos infantiles lo petan. Es más fácil vender un cuentacuentos que una versión asturiana de “La tempestad”.

La demanda, como siempre, organiza la oferta de tal modo que muchos de esos 258 espectáculos ofertados (treinta más que en la convocatoria anterior, el nivel de producción asturiano es supersónico) brillan tan poco que los espectadores que los buscan lo tienen difícil para contribuir a su crecimiento. La cordillera Cantábrica, que ya tiene túnel variante, ha servido como muralla de Jon Snow para dar salida a los productos del espectáculo hechos por asturianos y, sin embargo, ha sido un puente de plata (borrosa) para producciones independientes cocinadas en cualquiera de las submesetas castellanas.

E, insisto, eso es una lástima.

El futuro debería comenzar a andar con una toma de conciencia del cliente único del teatro privado: elevar su demanda. El teatro profesional asturiano es capaz de componer espectáculos de doble salto mortal y tirabuzón (lo ha hecho muchas veces). La idea es que esta sea la segunda toma de conciencia. Las dos partes principales así, aliadas, tienen que llevar el público a los espacios escénicos. El trabajo que queda es largo y tan frondoso como una selva en Indochina. Vuelvo otra vez al “Artista del hambre”: “Podía ayunar cuanto quisiera, y así lo hacía. Pero nada podía ya salvarle; la gente pasaba por su lado sin verle. ¿Y si intentara explicarle a alguien el arte del ayuno? A quien no lo siente, no es posible hacérselo comprender”. Ya digo: hace falta mucho más país del que tenemos para que el teatro deje de ser un arte del hambre.

El autor con otros ponentes

Ponencia leída en Las XXIII Jornadas Literarias de Pravia, noviembre del 2023, con el título EL TEATRO EN ASTURIAS