Inicio Blog Página 16

Entrevista cola nuesa presidenta

0

 Por Armando Murias Ibias

 Entrevista cola presidenta de l’ AEA, Esther García López

  1. Crees que los escritores debiéremos tar xuníos en dalgún tipu d’ asociación?

Los escritores  creamos en solitariu, y por eso, el tener contautu con otros collacios, conocenos un poco más, intercambiar les nueses creaciones y venos de xemes en cuando ye dalgo que considero positivu pal nuesu oficiu d’escribir. Paezme perimportante que los escritores tengamos representación dende les asociaciones, tanto ante l’alministración, como en tolos foros onde ta presente la lliteratura. Que tengamos contautu, que dispongamos d’información que nun nos llegaría en solitariu y que participemos de manera activa nes actividaes organizaes. Cada día faise más necesario reivindicar los nuesos derechos, velar pola visibilidá de les nueses obres, conocer el camín que lleven les publicaciones una vez que salen a la lluz y sobre too porque caminar en xunto siempre nos da ánimu pa siguir y p’arriquecenos coles aportaciones de los demás.

 Cómo ves el panorama lliterariu n’España?

Si falamos del númberu de publicaciones, paezme que se publica más que nunca. Hasta hai unos años yeren les editoriales les que determinaben qué y a quién publicar. Güei les coses cambiaron, hai muncha facilidá pa poder publicar un llibru, munches editoriales tienen autoedición y edición a demanda. Con esto nun quiero dicir que l’autoedición tenga menos calidá. Qu’una editorial apueste por una publicación o d’otra manera la pague l’autor, son varios los aspeutos qu’entran en xuegu, ente ellos l’ económicu. Da pa falar.

D’otramiente, los llectores tienen muncho pa poder escoyer y de xuru que se quedarán cola lliteratura que –yos llegue, que-yos preste. Sicasí, paezme que tamos ante un panorama lliterariu mui cambiante; vamos hacia lo breve, lo minimalista, como n’otres estayes del arte. A la hora d’escoyer el soporte, a la mocedá présta-y lo dixital, lleen nos e-books, en blogs y nes redes sociales. Tamién pienso que convivirán los llibros en soporte papel y dixital. Creo que lo importante ye formar a los neños y neñes y a la mocedá pa que seyan bonos llectores; llectores críticos y preparalos pa que d’adultos sepan escoyer y consumir bona lliteratura.

3.¿Y n’Asturies?

Opino que n’Asturies tamos a l’altura de les otres llingües del Estáu no tocante a la producción y calidá lliteraria. Tenemos perbonos creadores y creadoras tanto en castellán, como n’asturianu. Lo que nos fai falta ye’l sofitu de l’Alministración del Principáu, y de les instituciones y persones que de dalguna manera puen ayudar a esparder la lliteratura que se  fai n’Asturies. Ye perimportante dar visibilidá a les nueses obres y a los y les escritores nos distintos foros onde los llibros tienen  protagonismu: llibreríes, biblioteques, clubes de llectura, feries del llibru, centros educativos, medios de comunicación… Y per otru llau, cuesta muncho trespasar les llendes y ser conocíos fuera del entornu d’Asturies. Necesitamos que se nos valore más y que los medios de comunicación dean publicidá, de contino,  a la lliteratura fecha n’Asturies, y non solo como dalgo puntual o en feches determinaes.

  1. Qué midíes deberíen tomar les autoridaes p’afalar a la llectura?
  • Lo primero, que la obra de los escritores d’Asturies tea presente en toles biblioteques públiques. Dotar de presupuestu específicu a los centros educativos y biblioteques pa que merquen obres d’autores asturianos, aparte d’autores d’otres lliteratures.
  • Organizar actividaes, xuntes, xornaes, seminarios, talleres…, qu’espardan les obres de los escritores d’Asturies en tolos xéneros.
  • Sofitar a los medios de comunicación por publicitar les obres d’autores asturianos.
  • Facer campañes publicitaries en feches señalaes pa esparder la lliteratura que se fai n’Asturies.
  • Nos clubes de llectura, dar a conocer autores asturianos.
  • Fomentar la visibilidá de les muyeres escritores. Inda tamos n’inferioridá de condiciones respeuto a los homes, tanto en visibilidá como en reconocencia.

5.- Recomiéndanos dalgún llibru tuyu.

Poemariu: El color de los días. (2019). Castellán. Bajamar Editores.

El color de los días. Asturianu. E. Setentayocho.

Infantil: La bruja en la Biblioteca.(2019) E. Tinta Chica.

A veces el amor es azul. (2020) Colección Satiria. E. Setentayocho.

  1. ¿Cómo definiríes la to lliteratura?

Ye difícil definime a mi mesma. Dicir qu’hai muncho de mi na mio lliteratura. Ye difícil desprendese de les vivencies, de les esmoliciones, del pasu pola vida. Los qu’escribimos vamos dexando’l resclavu de lo vivío. Y cuando digo lo vivío, refiérome a les esperiencies propies y a lo observao al nueso alredor, comportamientos, acontecimientos y esperiencies ayenes; tamién otres influencies. La mio lliteratura ye la xeografía del mio ser en rellación colos acontecimientos que me fueron marcando a lo llargo’l tiempu, el contautu coles persones de distinta triba, la mio profesión, los viaxes, les llectures y el llugar onde nací y me crié. Too ello axeitao con una bona dosis de ficción, de maxa, de mentires, de verdaes, d’esmoliciones y enfotos. Y a la vez col oxetivu de dir dexando resclavu de belleza.

Web de la autora: http://esthergarcialopez.com

Las diez películas del 2021

0

 Por Guillermo Rico

De nuevo fin de año y, como tantas otras veces, recuentos, puntos y listas que buscan entre lo mejor de los últimos doce meses.

Ha sido el año en el que los cines empezaron cerrados y en el que la forma de acercarse al séptimo arte cambió, definitivamente, por completo. Un año en el que la oferta diaria ha oscilado entre plataformas, carteleras y las mil y una páginas que hoy en día nos ofrece ese monstruo de infinitas cabezas llamado Internet. Al fin y al cabo, en la variedad está el gusto y, teniendo en cuenta que una gran parte de la producción cinematográfica llevaba un par de abriles esperando salir del cajón, el resultado final ha sido lo suficientemente atractivo como para no dejar de creer en esto del cine.

Siempre partiendo del faro de Cannes como guía de lo que sucederá en el resto del curso, en el camino han resplandecido obras mastodónticas e imposibles como Annette o Titane, otras sutiles y delicadas como Petite maman y algunas nacidas en otro planeta como Memoria. Entre todas ellas, Drive My Car (basada libremente en un relato de Haruki Murakami) destaca como ejemplo perfecto de todo aquello que se puede alcanzar tras las cámaras.

Sea como sea y fruto de la subjetividad que siempre acompaña al arte, estas son las mejores películas que he encontrado en la senda de las pequeñas, medianas y grandes pantallas. Un muestrario de cine para medir las pulsaciones del corazón del cine actual.

(Las películas que aquí aparecen han tenido su estreno mundial a lo largo del 2021. Algunas aún no han sido estrenadas en nuestro país).

Drive My Car, de Ryûsuke Hamaguchi

Annette, de Leos Carax

Petite maman, de Céline Sciamma

Memoria, de Apichatpong Weerasethakul

La peor persona del mundo, de Joachim Trier

La crónica francesa, de Wes Anderson

Titane, de Julia Ducournau

Benedetta, de Paul Verhoeven

Maligno, de James Wan

The Souvenir Part II, de Joanna Hogg

 

 

En Oporto, tras los pasos de Firmino

0

 

 De Ángel García Prieto

Así como se puede decir que “la mitad de un viaje es contarlo después”, también es muy cierto que visitar un lugar es volver a vivirlo si antes se había leído. Y con esa idea el Dr. T. iba a Oporto, o Porto en portugués, para reconocerlo, tiempo después de haber leído una novela en la que la ciudad lusa también era protagonista.

Llegó en un crucero por el Duero/Douro, pues la mejor manera de entrar en Porto es a través de ese río que “Comienza en piedra y agua y acaba en piedra y agua”, como escribió Miguel Torga.  Un crucero fluvial era el inicio de un congreso de Gerontopsiquiatría que comenzaba en barco y terminaba en la ciudad de Porto. Y desde el río, el eterno Douro, al llegar el Dr. T vio al llegar el caserío de la ciudad que asciende en un tumulto y se ordena por la colina, terminada en el perfil barroco de la Torre dos Clérigos. Sobre el río, los puentes que unen las dos orillas hacen de la aglomeración urbana un todo conocido, pero que en realidad se trata de dos ciudades enfrentadas, aunque se complementen muy bien.

Vila Nova de Gaia, en la ribera izquierda tiene todas las bodegas, “caves”, famosas del vino de Porto y se continúa con un industrioso y comercial entramado ciudadano. Gaia, derivación del “Cale” romano y de donde se origina el nombre de Portugal, “Porto-Cale, ha cedido sin remedio la fama mundial del conocido vino y ve al otro lado del río las cenicientas torres monumentales, las fachadas de los palacios o el sinfín de castizas pequeñas edificaciones de los cais* da Ribeira, detrás de los que se extiende la moderna, la bulliciosa y próspera ciudad de Porto.

El crucero del Dr. T por el río había empezado en Vega de Terrón, muelle fluvial en el final de la comarca de los Arribes de la provincia de Salamanca, al borde mismo del mapa de España. Donde zarpan desde la primavera al otoño barcos de una compañía portuguesa, que ofrecían en esos años de finales del siglo pasado, un atractivo viaje por el río. Eran el Vistadouro, Princesa do Douro y Alto Douro, capaces de embarcar varias decenas de pasajeros en un ambiente agradable, decorado con maderas nobles y acabados de estilo inglés.

La amable tripulación, la buena cocina y un programa de guía turística eran un complemento adecuado para hacer del crucero un tiempo de lento discurrir lleno de interés, en los que el paisaje y el fuerte carácter pintoresco y cultural de esa región lusa pueden marcar una impronta en el recuerdo del viajero. Ya en el barco hubo una primera sesión dedicada a desarrollar diversas ponencias de psicopatología que pueden aparecer en pacientes de edad avanzada; los congresistas eran médicos españoles dispuestos a pasar tres días en una convivencia cordial entre especialistas de gerontología y psiquiatría, con la no menos amable perspectiva de unir el turismo y la actividad de formación profesional.

Las cinco presas que regulan el cauce del Douro, con sus cantarines nombres portugueses, como Pocinho, Valeira, Bagaúste, Carrapatelo y Crestuma, con sus correspondientes esclusas para las embarcaciones, añadían aire de modernidad a un ambiente que evocaba otras épocas. Por allí, el río discurre apaciblemente en una orografía al principio agreste, entre pardos pedregales adornados de almendros y olivos para irse haciendo cada vez más abierta, a través de las soleadas laderas de pizarra con bancales de viñas. A  partir de Peso da Régua, en un amplio cauce, una vez superadas las sierras de Marão y Montemuro cortadas por el río, donde el verde de campos cuajados, los frecuentes  casas rurales, las bodegas y las nobles mansiones de época hacen entrever la cercanía de la asombrosa y envolvente ciudad de Porto.

 Porto es la segunda ciudad de Portugal, poblada por algo más de trescientas cincuenta mil personas, aunque en la práctica es una aglomeración con otros concejos también muy densos en población, formando el Área Metropolitana de Porto, que supera con amplitud el millón y medio de habitantes. Industrial, comercial, cabecera de todo el norte, con un pulso vital muy alto que se manifiesta en cultura, turismo, movimiento ciudadano, pujante arquitectura y tantos otros detalles que hacen de la capital del Douro una fascinante ciudad, abierta al mundo, por relaciones comerciales, que alcanzan ya desde el s. XVIII el esplendor del famoso y exportado vino de denominación Porto y también sumaron la riqueza que del Brasil trajeron tantos emigrantes de la cuenca del Douro, de Tras-os-Montes y de la Região de Minho.

De su ciudad, el famoso arquitecto galardonado con el premio  Pritkzer, Álvaro Siza dijo que es “la más incómoda del mundo, donde todo se ha hecho deprisa y mal”, pero de la cual a la vez alababa “su irresistible personalidad y su increíble belleza”. Porto se presenta como una ciudad barroca, que asciende hasta la cima más palaciega, en la que se serena una elegante arquitectura de piedra gris, alegrada con frecuencia con paños de azulejos típicos en las fachadas o incluso en muros laterales  de diversas construcciones. Hacia el oeste se va extendiendo una urbanización más moderna, con el eje de la gran avenida de Boavista, que acaba en un pequeño fuerte, el Castelo do Queijo, después de haber pasado por los edificios de los grandes hoteles, las mansiones del XIX y principios del XX, entre los que se salpican enclaves de especial interés y belleza, como los jardines y los dos edificios de avanzada arquitectura del Museu de Arte Contemporánea de la Fundação Serralves.

La casa Serralves, de estilo art decó, estuvo diseñada por Marqués da Silva – el arquitecto portuense más conocido en la primera mitad del s. XX – y por decoradores franceses de los años 30 del siglo pasado. Y el edificio moderno, blanco y con distintas dimensiones de líneas rectas que juegan con los entornos del jardín, es del ya citado Álvaro Siza, que también tiene en esa ciudad algunas obras emblemáticas, como la Escuela de Arquitectura de Porto, el ayuntamiento de Matosinhos, la iglesia parroquial de Marco de Canaveses y la Casa do Chá (la Casa de Té), un restaurante situado entre las dunas y los peñascos que bordean la Praia de Boa Nova, conocida edificación que pasa por ser su primera obra con la que comienza a tener fama internacional.

En la referida avenida de Boavista se encontraba el hotel donde iban a residir dos días los congresistas. Un establecimiento que en aquella época tenía la marca de Sheraton, una cadena internacional de primera categoría, estupendo, moderno y con un personal amable y acogedor. Por allí andaba en aquella ocasión el Dr. T como un turista y con un libro entre las manos, por el que en aquellos momentos estaba interesado y un tanto conmovido, era la novela de un italiano muy relacionado con Portugal, Antonio Tabucchi, titulada La cabeza perdida de Damasceno Monteiro, cuya historia tenía lugar por entero en la ciudad de Porto.

A primera vista esta novela de Tabucchi, parecía policíaca; su historia se centra en el desagradable hallazgo de un cadáver decapitado y abandonado en los alrededores de la ciudad de Porto, pero se trata, en el fondo, de un relato en torno al abuso de poder, la tortura, las minorías marginadas y la miseria humana y social en los desajustes de los primeros años de la democracia en Portugal.

La primera tarde, cuando tuvo un rato libre, el Dr. T se fue a pasear por el centro histórico de la ciudad. Iba pensando en Firmino, uno de los protagonistas de la novela, que vivió en Porto la corta temporada que le llevó acabar su trabajo de periodista reportero, enviado por un diario de Lisboa.

Firmino detestaba Porto, y así lo manifiesta el relato:”Quien sabe a qué se debía su antipatía por Oporto, Firmino reflexionó sobre ello. El taxi estaba cruzando la Praça da Batalha. Una plaza noble, austera de estilo inglés. La verdad es que Oporto tenía un aire inglés, con sus fachadas victorianas de piedra gris y gente caminando ordenadamente por la calle ¿Será porque con los ingleses no me siento a gusto? se preguntó Firmino. Podría ser, pero no era la razón principal. En Londres, por ejemplo, la única vez que había ido se había sentido perfectamente a gusto. Claro que Oporto no era Londres, naturalmente, era una imitación de Londres, pero quizá no fuera eso, concluyó Firmino”, mientras sigue explicando detalles de unas vacaciones familiares que allí pasó y que no le resultaban agradables en su memoria.

Y tras aquel paseo exploratorio, el Dr. T,  hacia la hora de la cena se planteó la vuelta al hotel y cogió un autobús urbano, uno de esos grandes vehículos con dos cuerpos separados por un fuelle que les permiten girar; se acercó al conductor para pedirle que le avisará cuando llegaran a la parada más cercana al hotel y se abandonó tranquilo ante el asentimiento del chófer. Su sorpresa fue comprobar que el conductor detuvo el largo vehículo justo ante el hotel, puerta con puerta, haciendo una parada “extra” en la línea. Tras sonreír y agradecer el detalle de aquel portugués; éste gesto de hospitalidad lo continúa recordando muchas veces, porque en muchas ocasiones ha tenido y espera seguir reiterando  la satisfacción que produce la bonhomía, la simpatía y la elegancia del trato de tantos y tantos portugueses hacia sus huéspedes extranjeros.    

Al día siguiente, tras la sesión matutina de la reunión médica, el Dr. T anduvo por los lugares que conforman esa pequeña geografía entre la desembocadura del río, en la Foz do Douro y Matosinhos, donde comienza a desarrollarse la historia que Tabucchi parece haber querido dejar plasmada en la novela como una especie de homenaje a la capital portuense. En el relato, sigue patente el desdén que Firmino siente hacia Porto, que al Dr. T le recordó aquel chiste que circulaba en la época, en el que un turista que llega a Oporto pregunta:

-“¿Qué es lo mejor que puedo hacer aquí en Oporto?” – inquiere a un  taxista al llegar.

– “Coger el avión a Lisboa” – le contesta el escéptico interlocutor local.

Pero Firmino acaba en la novela enamorado de la ciudad, de sus calles, su gente, su gastronomía, sus costumbres, su ambiente y su carácter propio de ciudad noble. Firmino, en sus recorridos para investigar detalles del crimen o simplemente para disfrutar de la ciudad, se pasea, como hizo el Dr. T, por el centro antiguo, entre el encanto decadente de la Rua das Flores, la Sé* románica, los Cais da Ribeira, el elegante Palacio da Bolsa, la iglesia de São Francisco, con su increíble revestimiento barroco de madera dorada en todo su interior. O se aventura en arriesgadas búsquedas en los arrabales industriales de la otra orilla, en Vila Nova de Gaia, donde aparte del Mosteiro de Nossa Senhora da Serra do Pilar y las caves de la parte baja, no hay mucho que ver, si no son las perspectivas embrujadoras de Porto desde esa otra orilla, y los fascinantes puentes de hierro de estilo Eiffel  de Maria Pia y D. Luis.

La ciudad merece muchas más atenciones, que el Dr. T por supuesto le prestó, como contemplar, por ejemplo, la Estação ferroviaria de São Bento, con una decoración de azulejos muy llamativa; el museo de bellas artes de Soares dos Reis; la imponente iglesia de Santa Clara, renacentista y con muy riquísima decoración interior y el elegante edificio de la Alfândega* del puerto fluvial, rehabilitado para exposiciones y para otras manifestaciones de tipo cultural y social de la ciudad.

Y como es lógico, pudo tener la satisfacción de visitar una librería muy fuera de lo habitual, verdadero punto de referencia para los que les guste ver libros e incluso también para los que deseen disfrutar de un lugar casi mágico, además de elegante y artístico. Se trata de la Librería Lello & Irmão, en la rua das Carmelitas 144. Un edificio de estilo neogótico de dos pisos, inaugurado en 1906, con fachada de un arco debajo del que está la puerta de entrada central y dos escaparates simétricos. Sobre la ojiva hay una triple ventana escoltada de dos figuras para simbolizar el Arte y la Ciencia; todo ello está rematado por un frontón superior y pináculos típicamente neogóticos.

El interior es una amplia sala, envuelta en maderas trabajadas en los estantes, los rincones y los zócalos. Los pilares tienen bajorrelieves con bustos  de Eça de Queiroz, Camilo Castelo Branco, Antero de Quental, Tomás Ribeiro, Teófilo Braga y Guerra Junqueiro. En la mitad de la sala hay una tan singular como bonita y llamativa escalera ornamental de caracol que se abre después del primer tramo único hacia los dos lados, para acceder al primer piso y deja pasar luz al bajo a través de su balaustrada. El techo común de las dos plantas es también de madera labrada y se extiende en torno a  un amplio vitral de colores, muy decorado, con la figura principal del ex libris de Lello & Irmão, que tiene la leyenda “Decus in Labore*.

Esta frase en latín llevó al Dr. T a recordar otro detalle que sobre Porto leyó en un espléndido libro de Miguel Torga, titulado Portugal*. Días más tarde, el Dr. T ya en su casa y con un poco de calma, fue a rememorarlo a la estantería de su biblioteca. Los dos párrafos dicen: “Así es como yo entendí el Oporto de mis veinte años, y, desde entonces, poco he avanzado. Lo único que he conseguido es ampliar su mítico horizonte mediante una limpia y honesta meditación.

En este sentido, lo  que más me ayudó fue la actitud del señor Agostinho Peixoto, que tenía una tienda de comestibles en mi aldea. Otros hombres más sabios y más ilustres me dijeron también, evidentemente, cosas bonitas y profundas sobre esta ciudad y su gente. Pero eran hombres sabios e ilustres, los menos indicados para hace ciertas aclaraciones. Por eso mis oídos se abrieron más a las sencillas palabras del tendero.

  • ¿Es de confianza? – le preguntaban los parroquianos.
  • ¡Es de Porto, coño! – respondía él enfadado”.

Realmente la librería Lello & Irmão era un ámbito muy acogedor que tenía mucho de respetable y ayudaba a hablar bajo y hasta parece que a valorar aún más los miles de libros que exhibía. Ahora quizá se ha convertido en un lugar de culto de turistas que llevados por la publicidad que le han dado los libros de la serie de Harry Potter. Ya que su autora, J.K. Rowling, vivió en Porto, se inspiró en aquella decoración, acabó despertando mucha curiosidad en sus lectores y quizá ha promovido demasiadas visitas al establecimiento.

Pero, en cualquier caso, allí pudo el Dr. T adquirir una versión portuguesa de A cabeça perdida de Damasceno Monteiro (Ed. Rocco, 1998), en la que podría intentar leer a Firmino, más o menos, a falar em portugués* . Y se dijo:

-“Si todo esto es Porto y lo mejor de la ciudad ‘es coger el avión a Lisboa’, está claro que tendré que ir a Lisboa”.

* Cais = muelles del puerto

* = catedral

* Alfândega = Aduana

*Decus in Labore” *“dedicación en el trabajo”.

 

* Portugal. Torga, Miguel. Ed. Alianza. Madrid, 2005. Páginas 58-59.

* A falar em portugués = hablando en portugués.

Libro infantil de Esther García López

0

ADELA Y EL MONSTRUO

 

De esos sueños que tiene

la Razón dijo Goya

salen todos los monstruos

y ahora un sueño de Esther

nos ha traído un monstruo,

que es un monstruo monstruoso

y es un tanto asqueroso,

además muy rocoso

y que se llama  Roco,

aunque no tiene hermanos.

 

Un bicho juguetón

que ama mucho la noche

y juega a troche y moche.

En algo se parece

al conejo de Alicia

porque llega a llevarnos

con Adela a las tierras

donde hay maravillas.

 

En esos sitios viven

los lagartos y arañas,

los fantasmas bailones,

los murciélagos ciegos,

y los vampiros músicos,

y hasta un pájaro loco,

tal vez un carpintero,

sapos y basiliscos

y terribles tarántulas.

Todos ellos se juntan

para una buena orquesta

que ameniza los sueños

de Alicia fantasiosa,

perdón, digo de Adela.

 

Y aquí ya yo termino

cuando Adela despierta

orillas de la mar

y en duermevela oye

la voz de su papá.

 

Y he de felicitar

a Esther García López

por un libro tan lindo,

como es linda la mar.

            Francisco Álvarez Velasco

 

 

El XVI Premio de las Letras de Asturias es para Amelia Valcárcel

0
La Junta Directiva de la Asociación de Escritores y Escritoras de Asturias, reunida el pasado día 2 de noviembre de 2021, acuerda por unanimidad conceder el  XVI Premio de las Letras de Asturias a la filósofa y escritora Amelia Valcárcel.

 

Amelia Valcárcel, catedrática emérita de Filosofía Moral y Política de la UNED y autora de numerosas publicaciones de prestigio traducidas a varios idiomas, además de una brillante trayectoria académica y de los muchos y altos nombramientos, su valentía y su actitud combativa, rompedora siempre y comprometida, sin tregua, con el feminismo de la igualdad y todos sus derechos, un feminismo nunca entendido como inquisitorial, sino como tradición de lucha pacífica. Y reconoce que tanto su nombre, su pensamiento y su dialéctica directa y sin tabúes, traspasan fronteras y generaciones. Figura clave de la Cultura y de las Humanidades, a la par que reivindicativa, apuesta, desde un principio, por la paz, la integración, la tolerancia y la postmodernidad y defiende que ningún individuo de la especie humana ha de ser excluido de cualquier bien y de ningún derecho a causa de su sexo, pues ser feminista es otra cosa: es pensar normativamente como si el sexo no existiera.

Así mismo la Junta Directiva acuerda  otorgar una mención especial a los escritores (socios) fallecidos este año: Xosé Bolado y José Herrero.

Felicitaciones

0
Antonia

Nuestra felicitación a dos compañeras recientemente galardonadas por sus poemarios.

Antonia
Antonia Álvarez Álvarez
Marisa López Diz

Antonia Álvarez Álvarez ganó el Premio de Poesía Enrique Rius Zunón en Calasparra y Marisa López Diz el Premio Cálamo de Poesía Erótica en Gijón

UN PANEGÍRICO  A  LOS  BUENOS  LIBREROS  “LA  PEQUEÑA  LIBRERÍA  DE  STEFAN ZWEIG”

0

 

 Por Ángel García Prieto 

La pequeña librería de Stefan Zweig es una también pequeña novela, escrita con un estilo muy sencillo, que se basa en la anécdota histórica de la presencia del famoso escritor austriaco en las calles de Vigo el día 10 de agosto de 1936, cuando aquella ciudad comenzaba a considerase una población de retaguardia en la España “nacional” de la guerra civil, recién comenzada. Stefan Zweig viajaba con su esposa en el transatlántico Alcántara, que había partido de Inglaterra y hacía una escala técnica de unas horas en su viaje a Brasil. En su callejeo por la ciudad gallega entra en una librería y comienza a charlar con su propietario, Ramón, sobre libros, la situación política que comenzaba a plantear el nazismo, la guerra española y la situación de Europa. Se alargan y llegan a entablar una relación de amistad, que se mantendrá hasta la muerte del escritor, seis años más tarde. Ramón un día cuenta pormenorizadamente a sus nietos aquellas conversaciones de la librería y surge este relato.

Su autor, Francisco Uría, es un alicantino, doctor en Derecho, Abogado de Estado-excedente que ha ocupado cargos importantes en la administración pública española, en la Asociación de la Banca y desde 2010 forma parte de la corporación internacional KPMG para el desarrollo económico. Es autor de publicaciones en el ámbito financiero y esta pequeña obra es su primera publicación literaria.

En la historia de La pequeña librería de Stefan Zweig caben muchas consideraciones sobre la literatura, los libreros y los autores, las guerras, la política, las ideologías y los sentimientos y anhelos de unos y otros. Siempre en un tono que intenta conciliar, buscar la esperanza, aunque no se esconde la tensión y lo dramático de una situación, en la que la guerra mundial en ciernes y el suicido del escritor son algunos de los hilos principales que forman el tapiz de la novela.

La trama está bien urdida, los pocos personajes que la viven son creíbles y la ambientación conseguida. Se mantiene una tensión narrativa en todo momento y la sencillez de la narración es casi proverbial. En definitiva, una novela interesante, que vale la pena y que es además un panegírico a los buenos autores y a los buenos libreros.

 

Ampliación del plazo para el premio de columnismo literario

0

La Asociación de Escritores de Asturias amplía el plazo hasta el 30 de noviembre para la presentación de candidaturas que quieran optar al XXI Premio de la Crítica de Asturias en la modalidad de Columna periodística

COLUMNA PERIODÍSTICA

 Presentación de candidaturas.

  Las candidaturas se enviarán mediante un archivo en formato electrónico con la selección de la columna o conjunto de columnas, escritas en castellano o en asturiano, que hayan sido publicadas en cualquier periódico o revista, durante el año 2020 y cuyo autor haya nacido o resida en Asturias, indicando el autor, género, el medio y la fecha en que se publicó. Se valorará la calidad literaria del escrito y la trayectoria  del articulista.  Las candidaturas pueden ser enviadas por cualquier persona o entidad.

No se podrán presentar a ninguno de los premios los autores que lo hayan recibido  durante las tres últimas convocatorias.

  1. Plazos

Cada candidatura propuesta será remitida antes del 30 de noviembre  de 2021, a asociacionescritoresdeasturias@gmail.com

2.- Jurado

En la modalidad de columna periodística, el Jurado estará compuesto por los miembros de la Junta Directiva de la Asociación de Escritores de Asturias, y/o personas de reconocido prestigio en el ámbito literario o periodístico, nombradas por la misma.

3.- Premio

El ganador recibirá como premio la escultura nombrada Apolo, obra del escultor Jaime Herrero y  un diploma.