Inicio Blog Página 18

Novela de Pablo Menéndez

Es innegable el atractivo que los años 20 del siglo XX tienen para nuestro imaginario. Esa década es, en todos los sentidos de la expresión, un mundo desaparecido. Quizás ahí resida el poder de esa burbuja frágil que se deslizaba de una guerra mundial a otra a lomos de un soplido.

La Realeza (Imagica Ediciones) toma como punto de partida una anécdota acaecida en 1929: el rodaje de las primeras películas pornográficas españolas, producidas por el mismísimo rey Borbón Alfonso XIII.

Pablo Menéndez transforma esta pequeña anécdota en un gran drama humano en el que conviven multitud de voces, temas y referencias: el noir (la trama se estructura en torno a la búsqueda de una misteriosa película que habría estado protagonizada por el monarca), la reflexión histórica, el feminismo (gran parte de la extensión del libro está dedicada a desglosar las vidas de las trece mujeres que rodaron junto a Alfonso XIII), el cine, la política, la biografía, el drama bélico, la lingüística…

Pero, por encima de todo, La Realeza es una obra que habla sobre nuestro presente, puenteando el lapso temporal mediante pura literatura. Un espectacular juego malabar que se salda en un impresionante triunfo. Bravo.

La Realeza puede comprarse en la siguiente dirección:

La realeza (albertosantoseditor.com)

Recordando a Jaime Herrero

Cartel anunciador homenaje a Jaime Herrero

Este jueves, 8 de julio, tendrá lugar un acto para recordar a nuestro añorado Jaime Herrero. Será en el Aula Magna de la Universidad de Oviedo.

Presentación del libro-disco INSTANT.ES

Ayer, 17 de junio, se presentó en LibrOviedo el disco-libro INSTANT.ES, editado por la AEA. El acto fue llevado por los impulsores del proyecto, por nuestra presidenta, Esther López, y por el poeta Aurelio González Ovies.

Mañana se presentará en FELIX, la Feria del Libro de Xixón.

 

 

Debate en torno al tema “Tempus fugit”

 

Una hora antes, dos socios, Ana García de Loza con el libro Los nietos del diablo y Guillermo Rico con Casa, intervinieron en un debate moderado por Mar Prieto, presidenta de la Feria.

 

 

El Comercio

Finalizó la jornada con la presentación de Cuando fuimos héroes, del socio Armando Murias Ibias

CIEN  AÑOS  DE  LEONARDO  SCIASCIA  Y  CUARENTA  DE  SU “TEATRO  DE  LA  MEMORIA”

 

Por Ángel García Prieto

El día 8 de enero de 1921 nació en Racalmuto (Agrigento, Sicilia) el escritor italiano Leonardo Sciascia, considerado como un clásico del s. XX, que además es referente y guía para un buen grupo de escritores sicilianos más actuales. Tiene publicadas en español más de una quincena de novelas, entre las que se podrían citar El día de la lechuza, El Consejo de Egipto, El caballero y la muerte, Puertas abiertas, El contexto, La bruja y el capitán o La desaparición de Majorana.

Fue maestro de escuela en su tierra natal, Racalmuto y en Caltanissetta, hasta 1969 en que pasa a dedicarse por completo a escribir opinión en la prensa y a editar narrativa, a la vez que mantenía actividad política, siendo concejal y diputado, hasta su fallecimiento de cáncer en 1989, en Palermo. Comprometido en sus ideas políticas, su obra le sirve para denunciar el abuso de poder y por eso el talante de su narrativa muchas veces se mueve en el ámbito de lo histórico. Una gran parte de su creación literaria se desarrolla en la Sicilia de la posguerra, donde la mafia, con su peculiar y criminal actividad y proyección social, se hace el eje de algunos de sus argumentos. Además de criticar ese ambiente social y la hechura de un pueblo que se rinde ante los abusos del poder dominante, Sciascia no pierde oportunidad para hacerlo desde la actitud política de un liberal de izquierda del partido radical, con protagonistas que llevan la fama de comunistas, que tampoco se alinean en su partido, al que con frecuencia también reprueba él mismo.

Además de novelas de ambiente policiaco, ha escrito narraciones que no son de ficción, sino que giran en torno a acontecimientos reales que conmovieron a la sociedad italiana y que además de estar descritos con una tensión literaria de suspense se acompañan de lúcidas y enriquecedoras reflexiones y críticas, como por ejemplo Los apuñaladores, La desaparición de Majorana o El caso Aldo Moro.

En 1981 se publica su libro El teatro de la memoria, que además de la coincidencia de fecha de aniversario, también tiene concomitancia con las polémicas actuales sobre la memoria histórica. El relato trata sobre una polémica historia en torno a la identificación de un hombre amnésico, arrestado el 10 de marzo de 1926 por un pequeño robo en un cementerio de Turín. La esposa de un profesor universitario, desaparecido hacía diez años en un frente de batalla de la I Guerra Mundial y muchas otras personas se empeñan en que se trata de un ciudadano llamado Giulio Canella; sin embargo, datos policiales y forenses, la familia y un alternativo grupo de presión, se mueven en la idea de que es un tipógrafo turinés, llamado Mario Bruneri, que estaba buscado por la policía en relación a otros delitos menores. Varios juicios, en diversas instancias y tribunales, dan lugar también a que se vaya haciendo cada vez más difícil conocer la verdad entre los engaños del recuerdo y los intereses de una y otra facción en que, sobre el tema, se dividió la sociedad italiana.

Recuerdos e intereses, que siempre se han enredado y que se siguen dando a vueltas, como bien sabemos aquí en España, desde hace unos años,  en torno a la llamada memoria histórica.

BocArtes y Oficios

BocArtes y Oficios, de Aurelio González Ovies y Francisco Pimiango, álbum ilustrado, nº 6 de la Colección Rimacuentos. Editorial Tinta Chica

Por María Esther García López

Un precioso cuento, al cuidado del poeta Aurelio González Ovies, maestro de la palabra y del verso. Texto poético lleno de fantasía, impregnado de luz y de sueños. La fauna marina personificada servirá de entretenimiento y diversión a los pequeños lectores que asistirán fascinados a una Academia en la que alumnos y profesores son personajes de ficción que habitan el fondo marino. Texto en verso, genial y divertido, en el que el autor utiliza variedad de recursos lingüísticos.

El álbum está magistralmente ilustrado por Francisco Pimiango.

Un libro rebosante de belleza y musicalidad que introducirá a los niños en la magia de la poesía.  Un “mar, maravilla” que despertará su atención con novedosos juegos de palabras y versos visuales llenos de colorido, que dan vida a esta singular  Academia “que no PEZmite ninguna torPEZa”.

 

En los ojos de los desposeídos

Frances McDormand in the film NOMADLAND. Photo Courtesy of Searchlight Pictures. © 2020 20th Century Studios All Rights Reserved

Nomadland de Chloé Zhao.

Por Guillermo Rico

En 1939, John Steinbeck publicó Las uvas de la ira en la que nos describió, en forma de denuncia y con cierto afán didáctico, las consecuencias de la Gran Depresión y la manera en la que los agricultores se vieron obligados a emigrar a California en busca de una vida mejor. Al año siguiente (1940), John Ford convirtió ese texto en una de las mejores películas de la historia del cine. El impacto social fue de tal calibre que tanto Steinbeck como Ford fueron investigados por el Congreso de la era McCarthy por presuntas inclinaciones procomunistas. Fuera como fuera, libro o película, el poso que dejó la familia Joad fue pasando de generaciones a generaciones, llegando hasta nuestros días, como símbolo de lucha e indignación ante las injusticias sociales.

En el año 2017, Jessica Bruder publicó Nomadland, un retrato humano y honesto sobre las tripas de la economía estadounidense, tras embarcarse, durante tres años, en un viaje de costa a costa de Estados Unidos y desde México a la frontera de Canadá, junto a un grupo de personas, todas ellas de edades avanzadas, que habían perdido todo por culpa de la crisis del 2008 y se vieron obligadas a retomar el viaje de sus antepasados con el mismo objetivo que ellos.

El paralelismo es tan claro como la propia historia. Una vuelta cíclica a las penurias y consecuencias de un capitalismo que todos nosotros hemos abrazado como si formara parte de nuestra propia sangre sin importar las consecuencias.

Tal vez por esta razón, y a diferencia de John Ford, Chloé Zhao, directora de Nomadland, se haya alejado del libro (con el mismo título) en el que basa su película y haya trasladado la reflexión social a un lugar íntimo en el que la crítica o la culpa no parecen tener sitio directo. Para algunos (entre los que me encuentro) el gran acierto y para otros, por las mismas razones, todo lo contrario. Lejos de vocear ante las tropelías de los potentados, la directora china nos propone sentarnos y escuchar a sus personajes mientras recorremos, junto a ellos, el oeste estadounidense. Para ello se apoya en la soberbia fotografía de Joshua James Richards sobre el piano de Ludovico Einaudi y, consciente de la importancia de la verdad, nos rodea solamente de dos actores profesionales: una estupenda Frances McDormand y el siempre convincente David Strathairn. El resto de los personajes, protagonistas también del libro, son tan reales como su propia vida.

Es cierto que bien se podría acusar a Chloé Zhao de idealizar la necesidad causada por una colectividad feroz, pero también es verdad que, hoy en día, dar pie a una lectura política podría no solo deformar, sino también anublar cada uno de los paisajes y notas que nos acompañan en el viaje. Estoy seguro de que, si se acercan a Nomadland, no les costara mucho imaginarse esa otra película en su cabeza. Y sí, sería tan soporífera como irrisoria. Es decir, algo muy parecido a la política.

No es fácil en los tiempos que corren encontrarse con una cinta que mire a los ojos del espectador y opte por sortear piedras y otros obstáculos. Tal vez sea esa la razón por la que Zhao nos haya regalado 110 minutos en los que sin olvidar nunca a Steinbeck también nos haya recordado en todo momento a Kerouac. Los premios y aplausos serán en el futuro una anécdota, algunos recordaremos Nomadland como ejemplo de que a veces ser inteligente es algo tan fácil como susurrarnos y dejarnos pensar por nosotros mismos.

 

 

 

 

Muere nuestro compañero Xosé Bolado

Ayer falleció en Madrid nuestro compañero Xosé Bolado (Oviedo, 1946). Además de escritor en castellano y asturiano, fue profesor en el instituto Padre Feijoo, académico de la ALLA desde 1988, responsable de la revista “Lliteratura”, crítico literario con “Antoloxía poética del Resurdimientu” (1989) y presidente del Ateneo Obrero de Gijón. La Asociación de Escritores de Asturias lamenta tan importante pérdida para la Asociación y para la literatura asturiana. Descanse en paz.

Palabra en el Mundo XV 2021

Un año más, la AEA participa en este reto.

Este mes se celebra el XV Festival Internacional de la Palabra en el Mundo /  Pallabra nel Mundu. FIP 21, que tiene resonancia en  distintos países y en distintas lenguas.
Desde hace años venimos colaborando de forma presencial y / o virtual, a lo largo del mes de mayo. El año pasado  creamos un perfil en facebook, donde fuimos colgando las colaboraciones. Ahora, FIP Asturias-20-21.

Recital poético-musical en Candás

El próximo 30 de abril tendrá lugar un recital poético-musical en Candás, será a las 19,30 horas en la plaza de La Baragaña. Organizado por la AEA  y financiado por el Ayuntamiento de Carreño numerosos escritores leerán sus textos con el acompañamiento del Grupo de Viento Metal de la Escuela Municipal de Música Miguel Barrosa de Carreño.