La gala de la presentación de los premiados de la Crítica y de de las Letras de Asturias 2020 quedó ampliamente refelejada en la prensa regional.

La gala de la presentación de los premiados de la Crítica y de de las Letras de Asturias 2020 quedó ampliamente refelejada en la prensa regional.
Hoy por la tarde, en el aula Maga de la Universidad de Oviedo, se celebró la gala para entregar los premios de la Crítica y de las Letras de Asturias 2020. La mesa presidencial estuvo ocupada por el rector de la Universidad de Oviedo (Ignacio Villaverde), la consejera de Cultura (Berta Piñán) y la presidenta de la Asociación de Escritores de Asturias (Esther García).
Asociación de Escritores y Escritoras de Asturias
XX Premios de la Crítica y XV de las Letras de Asturias, 2020
RELACIÓN DE PREMIADOS, 2020
CARMEN RUIZ TILVE
XV PREMIO DE LAS LETRAS DE ASTURIAS
JUAN IGNACIO GONZÁLEZ
XX PREMIU DE LA CRÍTICA. DE POESÍA EN CASTELLANO
AIDA ESCUDERO ÁLVAREZ
XX PREMIU DE LA CRÍTICA. DE POESÍA N’ASTURIANU
JOSÉ ÁNGEL GAYOL
XX PREMIU DE LA CRÍTICA.DE NARRATIVA N’ASTURIANU
CARMEN CABEZA MARTÍNEZ
XX PREMIO DE LA CRÍTICA DE NARRATIVA EN CASTELLANO
JOAQUÍN FUERTES ÁLVAREZ
XX PREMIU DE LA CRÍTICA. COLUMNA PERIODÍSTICA EN CASTELLANO
DOLFO CAMILO DÍAZ
XX PREMIU DE LA CRÍTICA. COLUMNA PERIODÍSTICA EN ASTURIANO
Ayer se nos fue de súbito Conchita Quirós, “la librera mayor de España”, como la calificó el Instituto Cervantes. Para los escritores fue nuestra madre protectora, nuestra hada madrina, que siempre tuvo gestos de ayuda. Descanse en paz.
Estamos seguros de que su sobrino, Alfredo Quirós, continuará con el entusiasmo literario que siempre mostró la centenaria librería Cervantes.
Digna Mercedes Fernández, socia de la AEA, contrajo martimonio el día 14 de marzo con Carlos Bribián Castro, presidente de honor de la asociación cultural que lleva su nombre, en un emotivo acto que tuvo lugar en la Casa de Cultura del Parque de San Diego de Cabezón de la Sal, sede tradicional de la fiesta institucional del Día de Cantabria.
La boda estuvo oficiada por el concejal del Ayuntamiento de Cabezón, Óscar López. Hicieron de padrinos el abogado Lope Crespo de Lara Acha y la enfermera Natividad Prados Cuesta. La ceremonia estuvo ambientada musicalmente por César Vinagrero, director del Orfeón Cántabro (piano) y Fernando Alonso Fernández, del cuarteto ‘Cuatrocuartos’ (viola).
La novia, en honor a su desde hoy marido, nacido en Binéfar (Huesca), lució un vestido típico aragonés, concretamente de cristiana de las fiestas de Las Morismas de Ainsa que estuvo adornado con perlas de un collar familiar. El novio llevó esmoquin. La fecha tan señalada del 14 de febrero, día de los enamorados, fue la elegida por los novios para el compromiso.
Después de la ceremonia, la veintena de invitados acudió a la terraza de un restaurante para un banquete nupcial que se cerró con una sabrosa tarta de hojaldre.
El presidente de la Asociación ‘Carlos Bribián’, Raúl Gómez Samperio, transmitió a los novios los mejores deseos de felicidad y les anunció que el próximo 9 de marzo, fecha del quinto aniversario de la creación de la asociación y del 95 cumpleaños de Carlos Bribián, se organizará un acto para celebrar ambas efemérides en Santander.
Esta entrada fue publicada en Actualidad.
Ha fallecido la escritora Blanca Álvarez, Premio de la Crítica en el año 2004 por la Asociación de Escritores de Asturias. Desde el corazón de los escritores de esta Asociación nuestro más sentido pésame.
Por María Esther García López
Presidenta de la Asociación d’Escritores d’Asturies
Esta mañana recibí la triste noticia de la muerte de la poeta Marian Suárez. Sentí muncha pena. Sentí munchu fríu. Sentí’l amargu dolor que nos embarga cuando parte una amiga. Güei la poesía ta de lutu, non solo n’Avilés, si non fuera de nuestres llendes. Fóisenos una gran poeta, con una voz singular, una voz que siguiremos sintiendo viva los que la conocimos. Quédannos la so pallabra, pa siempre, pa siguir siempre viviendo los sos versos.
Nun morirás del too, Marian. El to corazón queda impresu na to estensa obra. Deseamos, querida amiga, qu’esti últimu recorríu tea enllenu de paz. Nosotros siguiremos percorriendo contigo la sienda de la poesía y andarémosla cola emoción que siempre nos tresmitisti. Delles veces tuvi’l gustu de compartir versos contigo y de pasar agradables momentos celebrando la poesía. Too me paez que foi ayeri, pero’l tiempu nun se detién. Seguro, Marian, qu’ehí onde nos esperes, nun cuenta’l tiempu. Tampoco habrá escuridá y hasta les solombres tendrán lluz. Agora tu tamién yes lluz. Too será lluz al to alredor. Sé que yá nun pues sentir los nuestros afalagos, pero toi convencida de que te llegarán y que nel sosiegu y paz na que ya descanses amosarásnos una sonrisa.
“Si la vida me deja”. Así termina Marian el testu d’introducción a la so antoloxía poética: “Puente colgante sobre el abismos de las sensaciones”, un fermosu llibru que recueyi parte de la so obra; ye la muerte la que taraza la vida y nun dexa siguir por más tiempu. Qué triste esi dicho que nos recuerda de que “nacimos pa morir”. Y sí, güei tenemos que despidite d’esta vida, anque nos cueste, como nos alviertes nun emotivu versu “la vida es solo un pretexto para decir adiós”. Sicasí negámonos a dicite adiós porque sigues ente nosotros, ente los que t’admiramos en vida y que te siguiremos admirando siempre, siempre, por siempre.
A Olga y a Pino, el mio más sentíu pésame, nel mio nome y nel nome de la Asociación d’Escritores d’Asturies. Pa vosotres, un abrazu y una flor. Sé lo que se siente cuando se pierde una madre. Dende güei Marian ye una estrella más nesi cielu de la lluz y de la paz.
Por Ángel García Prieto
Con motivo del centenario de Friedrich Dürrenmatt (Konolfingen, Berna, 1921 – Neuchâtel, 1990), la editorial Tusquets ha relanzado dos de sus novelas más significativas El juez y su verdugo y La sospecha que protagoniza el comisario Berlach, un simpático suizo, empedernido bernés. En La sospecha lo vemos enfermo, ingresado en un hospital, físicamente indefenso pero moralmente lleno de vigor; apasionado y con todos los prejuicios profesionales de un buen policía, “obstinado paladín contemporáneo de antiguos valores”, como nos lo presentan las solapas de las novelas que protagoniza. Berlach no puede evitar la arriesgada investigación despertada por una fotografía de la revista life. En ella, desde su cama del hospital, sospecha ver al tristemente célebre doctor Nehle, un sanguinario colaborador de los nazis en varios campos de exterminio, durante la pasada Guerra mundial…
Friedrich Dürrenmatt es un pintor, guionista, cineasta y escritor conocido en España sobre todo por sus novelas, aunque que tiene también traducidos a nuestro idioma varias obras teatrales y algún ensayo. Estudió Literatura y Filosofía, y comienza a ser conocido internacionalmente, a partir de 1947, tras el estreno de su primera obra dramática. En éste género teatral destacan La visita de la vieja dama y Los físicos, publicadas también por Tusquets. Sus novelas son numerosas y de ellas, La sospecha, publicada en alemán en 1953, corresponde a un primer periodo estilístico que se caracteriza por el realismo, los retratos de personajes alineados en conductas claras y circunscritas y los temas de suspense policíaco que desarrollan la postura existencial ante cuestiones como la verdad, la justicia o la dicotomía entre el bien y el mal. No obstante, en alguno de los personajes y de las situaciones Dürrenmatt deja ya entrever ciertos rasgos de esperpento y delirio, característicos de las novelas de su último periodo.
La sugestiva trama de intriga de La sospecha, que va adquiriendo progresivamente una mayor tensión y que tiene toda la solera de una buena película de suspense en blanco y negro, es un estupendo vehículo, en las manos de Dürrenmatt, para presentarnos a unos personajes descaradamente escépticos que, bajo su nihilista concepción de la vida, son capaces de conductas monstruosas. “¿En qué cree usted, comisario?”, es la pregunta clave del doctor criminal al casi moribundo policía. Pero en la Suiza grisácea y tibia de la posguerra, de entre las frías perspectivas capitalistas que dirimen aquel mundo social surge un pequeño puñado de personajes, llenos de valor y de positivas razones, que van a enfrentar su escasa fuerza con la potente presencia del mal…
“Combatir la inhumanidad en todas sus formas y bajo cualquier circunstancia” es el encargo que Dürrenmatt ha hecho al comisario Berlach, y esta sugestiva novela policíaca es el escenario adecuado en que se desarrolla esa lucha, que como el relato no ha perdido vigencia.