
LEER NARRATIVA NOS HACE MÁS CERCANOS
Es de sentido común que leer es bueno, aunque a D. Quijote de La Mancha el mucho leer libros de caballería se le subiese a la cabeza. En realidad lo que suele ocurrir es que a algunas personas no demasiado equilibradas en ocasiones les da por leer en demasiado, de la misma manera que también pueden caer en otros exageraciones. Leer es bueno, en general y en particular, aunque como todos los excesos se pueda convertir en un síntoma de que algo no va bien.
Pero lo que nos ocupa en estas líneas no es la relación de la lectura con la extravagancia, sino lo contrario. Personalmente siempre he pensado, y sentido, que la buena lectura enriquece a la persona y que leer narrativa de ficción (novelas, relatos cortos, cuentos) propicia aún más, si cabe, esta posibilidad. Porque si es buena literatura, enseña, abre nuevas perspectivas, transmite experiencias, invita a valorar cosas buenas, previene de otras malas, etc. En fin, abre la inteligencia, las emociones, los sentimientos mucho más allá de lo que nuestro mundo personal, más o menos pequeño, nos permite de modo habitual en su realidad palpable.
Me parece que fue Daudet – o alguien parecido, un clásico francés del XIX en cualquier caso – quien dijo que la historia es la novela de los reyes y que la novela es la historia de los hombres; de modo que también se aprende mucha historia, mucha realidad vivida antes por otros, a través de la narrativa de ficción. Y a este respecto, el otro día he tenido la alegría de ver en una revista médica el resumen de un interesante trabajo publicado por un novelista anglo-canadiense, que también es profesor emérito de psicología cognitiva de la Universidad de Toronto, estudio que paso a citar y resumir.
Se trata de Keith Oatley, que en su artículo titulado “Fiction: simulation of social worlds” (2016; 20; 618-628) de la revista científica Trends in Cognitive Sciecies, ha llegado a la conclusión de que las personas que leen literatura de ficción, se distinguen de manera notable en dimensiones estadísticas por tener más empatía, esa cualidad humana de saber comprender, adaptarse y reconocer los sentimientos, emociones, motivaciones, ideas, conocimientos y vivencias de los demás.
Esta diferencia no la da el hábito de leer en general cualquier cosa sino el leer literatura de ficción; pues según el mismo trabajo científico, otras personas que entraron en la observación de ese estudio no obtenían las puntuaciones necesarias para dicho resultado cuando se trataba de lecturas informativas, académicas, ensayos, estudios, informes, artículos científicos o cualquier otra manifestación de conjuntos de letra impresa.
De modo que es un hecho a tener en cuenta: leer literatura de ficción nos hace más empáticos, y aunque como es lógico pueda haber alguna excepción que no consiga esa buena condición de sintonía interpersonal, sí que parece claro que leer novelas enriquece a las personas y a la sociedad.
Ángel García Prieto
El 20 de septiembre, a las 20 horas, en el Club de Prensa de la Nueva España
Lauren García Si algo permanecerá en la herencia despiadada de las horas o en el “descanso del fin” como atina a decir Ramón Gómez de la Serna, es este cántico de sereno entusiasmo con un brote romántico que hace José Marcelino García en “Domingos por el rastro de Gijón”, alma perdida y hallada de su ciudad con la encomiable esperanza de encontrar un trozo de vida, un pedazo del recuerdo. Existencias pretéritas en anclajes futuros, el rescate del que habla Íñigo Noriega en el prólogo,herir la soledad, recuperar el tiempo, todo el que merece un libro o los fierros que sustentaron como buenamente pudieron la urbe. También la ropa que viste al recuerdo, en esa eterna búsqueda que José Marcelino llama “sótano de la vida”. Las páginas del libro evocan la ternura como activo principal de los protagonistas, así como los santos miran al cielo “desde vuestra postura derrotada”. Todo ello con el conocimiento de la vida en forma de inexpugnable pasaporte, salpicado igual que un farol marino, en palabras de nuestro escritor “poner en hora al corazón”. Los objetos cobran autonomía vital en la obra, renacen, reviven, portan carga de carne humana. Desde el Gijón que amanece prematuramente un periódico nos habla de un tiempo pasado, de la palabra que no quiere amanecer, la estampa de una rosa sobre el mármol. En “Domingos por el rastro de Gijón” está, también, ese grito pronunciado por la supervivencia, héroes de la lucha por la vida entre el polvillo de los años, José Marcelino subraya que “el mundo huye” y se evoca desde el sol placentero de Gijón en verano o desde la nevada postal navideña, también la piedad que otorga ser testigo de una foto. Entre los chascarrillos y regateos del rastro se conversa con el idioma universal de la literatura y el novelista asiente que hay están “nuestros libros clásicos para leerlos bajo la lámpara del corazón”, el teclear de una máquina de escribir, la verdad que dicta el calendario, tan clara y oscura como la mirada de la anciana que parece conocerte. Al atardecer cuando concluye el rastro parece que el día fallece, el brillo gastado de la melancolía. En el epílogo señala estupendamente Luis Fernández Roces: “descubrimiento para la historia más verdadera de Gijón”. Amparado por las acuarelas de Cuervo Viña, el toque mordaz de Mingote y la fotografía de José Manuel Rodríguez, la literatura de José Marcelino García surca con ventura las aguas del Piles. Y les puedo asegurar que es todo un hallazgo.
30 años lleva Dixebra glayando n’asturianu con compromisu y soníu mui propiu amestando la música astur con un batulax de influencies pergrandes onde relluma’l mestizaxe. 30 años nos que estremaos testos de escritores ficieron un camín de lluz cola gaita. Falamos de too ello con Xune Elipe, cantante de Dixebra. Cuando Xune da’l primer blincu enriba l’escenariu la folixa entama abaxo nel prau.
-A lo llargo de 30 años na música, ta claro que podemos falar d’un enantes y depués del rock n’asturianu gracies a Dixebra…
– Home, nun somos nós los más apropiaos pa dicilo… De toes maneres tampoco queremos cayer na falsa modestia, somos conscientes de qu’una trayectoria como la de Dixebra sí que ye importante pa la historia musical asturiana. Paeznos qu’abrimos el camín pa qu’otra xente pudiere venir detrás y tener les coses un poco más fáciles.
-Dixebra foi una banda pionera en muchos aspectos, la llista de grupos que canten n’asturianu ye cada vez más bayurosa nesti tiempu.
– Ye dalgo lóxico y normal, si la xente mozo medra sintiendo música n’asturianu, llegáu’l momentu d’entamar un grupu ye factible qu’escueya esta llingua pa espresase. Lo qu’escuches va influyite a la hora de facer la to propia música y presta pensar que Dixebra tuvo dalgo que ver nos grupos que canten n’asturianu.
-Xandru Fernández, Andrés del Solar, César «Maniegu», Pablo Texón, Francisco Alvárez, Quique Faes, Manuel Asur, Pablo Antón Marín Estrada, Boni Pérez, Pepín Quevedo o Gabriel Celaya, son lletristes del grupu. ¿Cuála ye la vuestra rellación cola lliteratura?
– Mui fonda. Préstanos lleer n’asturianu, un idioma nel que se fai mui bona lliteratura. Si de dalgo podemos sentinos arguyosos ye de contar con testos de toos esos escritores y poder difundir les sos creaciones o facer que los nuestros siguidores s’interesen poles sos obres. Dixebra nun sería lo mesmo ensin l’apoyu y les lletres d’escritores del altor de Xandru Fernández o Quique Faes.
-¿Un cantar ensin un bon testu que lu sofite ta coxu?
– Pa nós, polo menos, ensin dulda. Hai otres propuestes musicales que supediten les lletres a la música, pero en Dixebra eso nun ye asina. Una canción nun ye «redonda» si la lletra nun respuende a la espectativa d’una bona melodía.
-¿Ye un factor fundamental nel éxitu del grupu xunir lo tradicional y lo moderno?
– Los soníos tradicionales asturianos son una parte más (importante) de la nuestra propuesta. Una aportación de Dixebra al panorama musical del nuestru país foi manifestar la versatilidá de los ritmos, melodíes y instrumentos provenientes de la tradición, que son quien a adaptase y complementase perfectamente en contestos sonoros mui diversos.
-Dende los sos primeros discos Dixebra siempre apostó pola independencia y autoxestión ¿Ye esi’l camín que va tomando’l mundu discográficu agora?
– L’autoxestión va con nós dende los primeros tiempos, ye dalgo consustancial a la banda. Tener nes tos manes tolo que conlleva manexar una actividá como la musical date la llibertá necesaria pa ufiertar el productu final que realmente quies que llegue al públicu. Col tiempu vióse que ye una de les opciones más atractives pa les bandes, por dalgo será.
– Faciendo nestos 30 años cuasi de too na música ¿pa ónde tira’l tren de Dixebra?
– La verdá que nun sabemos. De momentu’l tren nun escarriló y tovía ta en condiciones de siguir aportando a munches estaciones.
Lauren García
Candás, A. De La Fuente 30.08.2017 | 03:43
La escritora valdesana María Esther García López, colaboradora de LA NUEVA ESPAÑA, será la encargada de despertar los primeros rayos de sol en la Alborada de Candás, que se celebra el 14 de septiembre. García, quien confiesa su especial cariño y predilección por la villa marinera, de la que destaca su "frenética actividad cultural", se mostró orgullosa y agradecida durante su presentación ayer como "poetisa del alba", pieza clave en una de las tradiciones más arraigadas a la sociedad candasina, que este año contará con la participación de miembros de la Fundación Philippe Cousteau para su homenaje a los fallecidos en la mar.
"Nací en un pueblo de montaña desde el que se ve el mar. No tengo un recuerdo nítido de la primera vez que lo pisé, pero imagino que sería en Luarca, donde mis padres iban con frecuencia, así que mis primeros recuerdos ya son fundidos con mi ser", recordó la escritora, que cultiva los géneros narrativos y líricos, y que, además, preside la Asociación de escritores asturianos.
Además, García también confesó tener familiaridad con las fiestas del Santísimo Cristo de Candás, de las que aseguró haber disfrutado junto a su marido y, más tarde, con sus hijos. "Les gustaban mucho y nos pedían venir", repasa la escritora, afincada en el concejo de Castrillón.
La "poetisa del alba" lleva más de tres décadas residiendo en el concejo castrillonense, si bien confiesa que fue el azar el que le llevó a la comarca de Avilés y no a Candás. "Cuando pedí el traslado a Asturias, entre los destinos que marqué estaba Candás. Finalmente acabé en Piedras Blancas, pero la de Candás era una opción que me encantaba", rememoró de los numerosos lazos que le acercan a la capital carreñense.
Durante la Alborada también estarán presentes miembros de la Fundación Philippe Cousteau, un acto del que aseguran "no nos hemos bajado nunca". "Durante la Alborada anunciaremos el resultado de nuestra candidatura a los ‘Cinco días de la Virgen de Covadonga’, que se resuelve en México y se celebra en 2018; un acto de suma importancia en el que estarán representados los cinco continentes y las naciones más importantes del mundo", abundó el secretario de la entidad, Rafael Lobeto, quien abogó porque todas las entidades con lazos en Candás aúnen esfuerzos para promocionar la localidad. "Estamos aquí para lo que haga falta. No porque seamos ricos, sino porque hay que ser coherentes con nuestras señas de identidad", concluyó.
Candás, A. De La Fuente 30.08.2017 | 03:43
La escritora valdesana María Esther García López, colaboradora de LA NUEVA ESPAÑA, será la encargada de despertar los primeros rayos de sol en la Alborada de Candás, que se celebra el 14 de septiembre. García, quien confiesa su especial cariño y predilección por la villa marinera, de la que destaca su "frenética actividad cultural", se mostró orgullosa y agradecida durante su presentación ayer como "poetisa del alba", pieza clave en una de las tradiciones más arraigadas a la sociedad candasina, que este año contará con la participación de miembros de la Fundación Philippe Cousteau para su homenaje a los fallecidos en la mar.
"Nací en un pueblo de montaña desde el que se ve el mar. No tengo un recuerdo nítido de la primera vez que lo pisé, pero imagino que sería en Luarca, donde mis padres iban con frecuencia, así que mis primeros recuerdos ya son fundidos con mi ser", recordó la escritora, que cultiva los géneros narrativos y líricos, y que, además, preside la Asociación de escritores asturianos.
Además, García también confesó tener familiaridad con las fiestas del Santísimo Cristo de Candás, de las que aseguró haber disfrutado junto a su marido y, más tarde, con sus hijos. "Les gustaban mucho y nos pedían venir", repasa la escritora, afincada en el concejo de Castrillón.
La "poetisa del alba" lleva más de tres décadas residiendo en el concejo castrillonense, si bien confiesa que fue el azar el que le llevó a la comarca de Avilés y no a Candás. "Cuando pedí el traslado a Asturias, entre los destinos que marqué estaba Candás. Finalmente acabé en Piedras Blancas, pero la de Candás era una opción que me encantaba", rememoró de los numerosos lazos que le acercan a la capital carreñense.
Durante la Alborada también estarán presentes miembros de la Fundación Philippe Cousteau, un acto del que aseguran "no nos hemos bajado nunca". "Durante la Alborada anunciaremos el resultado de nuestra candidatura a los ‘Cinco días de la Virgen de Covadonga’, que se resuelve en México y se celebra en 2018; un acto de suma importancia en el que estarán representados los cinco continentes y las naciones más importantes del mundo", abundó el secretario de la entidad, Rafael Lobeto, quien abogó porque todas las entidades con lazos en Candás aúnen esfuerzos para promocionar la localidad. "Estamos aquí para lo que haga falta. No porque seamos ricos, sino porque hay que ser coherentes con nuestras señas de identidad", concluyó.
Entrevistas LITERARIAS con…Luis Arias ArgUelles-Meres
¿Por qué vivir en Asturias?
Porque supone un privilegio que se capta sin necesidad de una sensibilidad especial, porque esta tierra es “atopadiza”, vocablo asturiano que, por cierto, encantó a Ortega y que propuso incorporar al vocabulario filosófico. Miren por dónde.
Y si no es Asturias, ¿dónde le gustaría vivir?
En Portugal O Galicia.
Para que vayamos conociendo con más precisión sus gustos. Cite tres libros estupendos de este siglo y otros tres sobrevalorados.
“La fiesta de la insignificancia”, de Milan Kundera. “Los enamoramientos”, de Javier Marías. “En el café de los existencialistas”, de Sarah Bakewell. En cuanto a los sobrevalorados, cualquier título de Pérez Reverte, cualquier título de Michel Houellebecq, cualquier Premio Planeta de los últimos (y de los primeros)
Lo mismo con el cine del siglo XXI.
Tres películas que no nos debemos perder y otras tres que nos podemos ahorrar. No debemos perdernos: 1) La Isla mínima. 2) Celda 211. 3) No habrá paz para los malvados. Son muy prescindibles: 1) “La mala educación”, de Almodóvar. 2) El orfanato. 3) Volver a nacer
¿Qué suceso le parece que puede ser característico de este siglo?
El atentado en las Torres gemelas
Si tuviera que seleccionar tres autores vivos en lengua española, ¿con quiénes se quedaría?
Luis Alberto de Cuenca, Eduardo Mendoza y Belén Gopegui.
¿Y en otras lenguas?
Milan Kundera, Bernard-Henri Lévy y Tom Wolfe
¿Qué está leyendo?
“Soles Negros”, de Ignacio del Valle.
¿Qué lugar de España aconsejaría visitar?
Mondoñedo.
¿Y de Asturias?
Lanio.
¿Qué comida de Asturias no recomendaría?
Entrevistas LITERARIAS con…
¿Por qué vivir en Asturias?
-No es un Paraíso??
Y si no es Asturias, ¿dónde le gustaría vivir?
-En cualquier Estrella desde donde pudiera mirar a esta Asturias del Alma.
Para que vayamos conociendo con más precisión sus gustos. Cite tres libros estupendos de este siglo y otros tres sobrevalorados.
-La Fuente en Ti. Es maravilloso. Y no es porque sea mío…
-La edición infantil de El Quijote de la Mancha.
-La edición infantil de El Lazarillo de Tormes.
Sobre los sobrevalorados, no puedo opinar.
Lo mismo con el cine del siglo XXI. Tres películas que no nos debemos perder y otras tres que nos podemos ahorrar
-No voy al cine.
¿Qué suceso le parece que puede ser característico de este siglo?
-Muchos sucesos que apartan al ser humano de su Esencia. Demasiadas luchas, controversias, hambre, soledad… Tremendo
Mundo les dejamos a nuestra descendencia.
Si tuviera que seleccionar tres escritores vivos en lengua española, ¿con quiénes se quedaría?
-No voy a mencionar a ninguno. Pero son dignos de mención todos y cada uno de tantos que escribes con coherencia y son fieles a sí mismos. Sin i tentar emular a nadie.
¿Y en otras lenguas?
-No puedo opinar
¿Qué está leyendo?
-Tengo una vida llena de actos literarios, y también mucha familia que no puedo abandonar. No estoy leyendo nada que no sean preparaciones de actos.
¿Qué lugar de España aconsejaría visitar?
-Toda España tiene lugares increíbles. Viajamos por todo el Mundo y olvidamos el paraíso español.
¿Y de Asturias?
-El Valledor. El Occidente Asturiano. Está lleno de magia y de belleza natural.
¿Qué comida de Asturias no recomendaría?
-Todas son recomendables. Depende del gusto y del momento.
¿Sidra o vino?
-Las dos cosas, pero siempre con coherencia y moderación.
¿Facebook o Twitter?
-Las dos y ninguna. No presto mucha atención s las redes sociales, aunque sé que son necesarias.
¿Qué tipo de música suele escuchar?
-De todo tipo
¿Cuál fue el último libro que no pudo terminar?
-El Quijote. Resulta paradójico que mi nieto hizo que lo leyera ahora, en formato infantil. Lo recomiendo.
¿Cómo podría definir en cinco líneas su literatura?
-Mi literatura se basa en los dictados interiores. De mi literatura disfrutan pocos lectores. Mi literatura está ahí. Llevo editados diez libros. Dos obras de teatro. Escribo poemas desde niña. En fin…
El premio Planeta, ¿marca tendencia o va a rebufo de las modas literarias?
-No lo sé. Cuando una temática sobresale parece que muchos emulan lo escrito. Ese no es el camino, porque para mostrar, es necesario sentir. De no ser así… Es un parche mal cosido.
¿Qué le falta a la Asociación de Escritores de Asturias?
-No lo sé. Siempre que acudí, me atendieron genial. Por cierto… No recuerdo mis claves y tengo "mi historia" perdida en el tiempo. No actualizo nada…
¿Qué pregunta no le hice y le gustaría responder?
-Creo que así está bien. No se me ocurre nada más que darte las gracias. Me has hecho reflexionar con tus preguntas y además, me siento orgullosa de ser asturiana, de pertenecer a esta Asociación, y de ser Asturiana. Del occidente. Ese que invito a conocer.
Celia