Inicio Blog Página 39

Entrevista a Luis Artigue

 Entrevistas LITERARIAS con LUIS ARTIGUE 

 

¿Qué importancia tiene la literatura hecha en Asturias? 

Una importancia vital (todo lo asturiano es vital): la literatura hecha en Asturias es el correlato elaborado de esa escuela del bien vivir que es esa tierra rica en la alegría que sintoniza el cuerpo con el alma. Creo. Digo.   

 

¿Es Asturias una isla en el mundo literario? 

Tal vez sea una isla entre el cúmulo de islas adyacentes que conforman este país cainita o, como se dice ahora, plurinacional… ¡Pero es una isla que late con fuerza! 

 

Para que vayamos conociendo con más precisión sus gustos.  Cite tres libros estupendos de este siglo y otros tres sobrevalorados. 

Amo por ejemplo El bosque de la noche (Djuna Barnes), los Diarios Íntimos (Anaïs Nin) y Las Flores del Mal (Baudelaire), y no entiendo aún el Ulises (James Joyce), Tiempo de silencio (Luis Martín Santos) y todas las novelas empalabradísimas del último Camilo José Cela (¿Qué coño es El asesinato del perdedor y Madera de boj? ¿Se fumó el diploma del Nobel en vez de enmarcarlo?). 

 

Lo mismo con el cine del siglo XXI. Tres películas que no nos debemos perder y otras tres que nos podemos ahorrar. 

Hablaré mejor de directores, pues en el séptimo arte importa mucho la trayectoria: amo el cine de Adolfo Aristarain, y Terrence Mallick y Woody Allen y el último Paolo Sorrentino (me fascina La Gran Belleza), y de lo malo es mejor no hablar (pobre Alex de la Iglesia, por qué me voy a meter con él, no me provoques más, entrevistador, hombre)… 

 

¿Qué suceso le parece que puede ser característico de este siglo? 

Dentro de las tergiversaciones de este siglo XXI nuestro me llama la atención la involución política, después de todo lo que nos ha llovido, conformada en eso que llaman “”los partidos del cambio”. ¿Cuál es el cambio y la novedad que suponen políticos desarrapados que salen por los medios hablando de marxismo? 

 

Si tuviera que seleccionar tres autores vivos en lengua española, ¿con quiénes se quedaría? 

Por ejemplo José María Merino, Cristina Fernández Cubas y JM Caballero Bonal
d.
 

 

¿Y en otras lenguas? 

Por ejemplo Adonis, Don DeLillo y Salman Rushdie. 

 

¿Qué está leyendo? 

Tres novelas negras para un premio del que soy jurado: Ojos ciegos (Virginia Aguilera), El peso del alma (José María Espinar Mesa-Moles) y El santo al cielo (Carlos Ortega Vilas). 

 

¿Qué lugar de España aconsejaría visitar? 

León. 

 

¿Y de Asturias? 

Covadonga. 

 

¿Qué comida de Asturias no probó todavía? 

Me he zampado el repertorio entero –no es por fardar, es que soy un gourmet o un tragón (difieren las versiones según a quien se le pregunte), y no me canso… 

 

¿Sidra o vino? 

Ambos (no a la vez). 

 

¿Facebook o Twitter? 

Facebook: necesito un poco de espacio discursivo para matizar. 

 

¿Qué tipo de música suele escuchar? 

Jazz. 

 

¿Cuál fue el último libro que no pudo terminar? 

Uno de Juan Manuel de Prada, Cisnenosequé Pero otras novelas del autor como Las máscaras del héroe o Morir bajo tu cielo me han fascinado por su prosa y por su combinación de lo profundo y lo elevado. 

 

¿Cómo podría definir en cinco líneas su literatura? 

Escribo novelas de humor realistas pero con impregnaciones fantásticas y alto nivel de invención, y, por otro lado, para depurar mi ego tras las exigencias de la narrativa trato de que mi poesía, aunque culturalista de signo neonovísimo, sea poesía del yo que pueda identificarse con algo muy sincero. 

 

El premio Planeta, ¿marca tendencia o va a rebufo de las modas literarias? 

No marca tendencia: va a re-pufo de las modas literarias. 

 

¿Es necesaria una Asociación de Escritores? 

Sí, ya lo dijo Marx: solitarios del mundo uníos. 

 

¿Qu
é pregunta no le hice y le gustaría responder
? 

Si trato de ser feliz aun así… La respuesta es que sí.

Armando Murias

Entrevista a Francisco Villasante

Entrevistas LITERARIAS conFrancisco Villasante 

¿Por qué vivir en Asturias? 

La verdad es que no ha sido cuestión de azar como suele suceder con los nacimientos. Hace dos años, mi mujer y yo decidimos trasladarnos con nuestros hijos desde Madrid. Buscábamos vivir en mayor contacto con la naturaleza y una vida con un ritmo más pausado dentro de un clima, un paisaje y una cultura popular que nos encanta. 

Y si no es Asturias, ¿dónde le gustaría vivir? 

Cantabria, País Vasco… Entre el mar Cantábrico y la cordillera Cantábrica. 

Para que vayamos conociendo con más precisión sus gustos.  Cite tres libros estupendos de este siglo y otros tres sobrevalorados. 

Solar, de Ian Mcewan, Crematorio, de Rafael Chirves y Confiado de Juan Antonio González-Iglesias. 

Las sobrevaloradas: Un hombre enamorado, de Karl Ove Knausgård, El héroe discreto, de Mario Vargas Llosa y Eso, de Inger Christensen. 

Lo mismo con el cine del siglo XXI. Tres películas que no nos debemos perder y otras tres que nos podemos ahorrar 

Winters bone, de Debra Granik, Yo, él y Raquel, de Alfonso Gomez-Rejon y Te doy mis ojos, de Icíar Bollaín. 

Las sobrevaloradas: La La land, de Damien Challeze, Her, de Spike Jonze y Magical girl, de Carlos Vermut. 

¿Qué suceso le parece que puede ser característico de este siglo? 

El triunfo del neoliberalismo con su drástica reducción del gasto público, sobre todo en políticas sociales, y con la intervención del Estado en la economía a favor del sector privado para que asuma las competencias propias del Estado. 

 Si tuviera que seleccionar tres escritores vivos en lengua española, ¿con quiénes se quedaría? 

Manuel Rivas, Javier Marías y Mario Vargas Llosa 

¿Y en otras lenguas? 

Ian Mcewan, John Banville y Jonathan Franzen. 

¿Qué está leyendo? 

Me gusta leer varios libros a la vez de distintos géneros literarios. En narrativa: Así empieza lo malo, de Javier Marías, Manual para las mujeres de la limpieza, de Lucia Berlin y La niña perdida, de Elena Ferrante. En poesía: Eso, de Inger Christensen Antología Cátedra de Poesía de las Letras Universales y el cómic Libro de las invocaciones, de Pablo Gallo 

¿Qué lugar de España aconsejaría visitar? 

Las merindades de Burgos. Mi padre era de esa comarca y la conozco bien. Merece la pena acercarse por allí 

¿Y de Asturias? 

El concejo de Las Regueras. Ahora trabajo en allí y es un lugar privilegiado que merece la pena conocer. 

¿Qué comida de Asturias no recomendaría? 

Me gusta toda la cocina asturiana 

¿Sidra o vino? 

Más de sidra, pero sin olvidar acompañar, de vez en cuando, las comidas con una copa de vino. 

¿Facebook o Twitter? 

De Facebook. 

¿Qué tipo de música suele escuchar? 

De casi todos los estilos. Ahora mismo estoy emocionado con Malcolm Holcombe, country folk y con Benjamin Colombine, un cantautor británico en la estela de Nina Simone. 

¿Cuál fue el último libro que no pudo terminar? 

Más que no poder es no querer. Hay tanto que leer y tan poco tiempo. No quise continuar con Los pilares de la tierra después de las primeras cincuenta páginas. 

¿Cómo podría definir en cinco líneas su literatura? 

Aunque empecé escribiendo lírica, ahora, como escritor diletante, me interesa la narrativa. Me publicaron un libro de relatos hace año y medio y recientemente he terminado una novela. Tanto los relatos como la novela tienden a la brevedad porque pretendo más que mostrar a las claras sugerir. Me gusta la precisión en el léxico y no rehúyo de las palabras ajenas al uso cotidiano. También apuesto por la denostada oración larga, pero que busca la claridad. 

El premio Planeta, ¿marca tendencia o va a rebufo de las modas literarias? 

Como lo que esencialmente pretende es construir un éxito comercial, siguen y potencian las modas literarias. 

¿Qué le falta a la Asociación de Escritores de Asturias? 

Creo que los que la impulsan hacen una labor encomiable. Supongo que desearían tener más tiempo y medios para poder ir más allá.  

¿Qué pregunta no le hice y le gustaría responder? 

Me ha parecido una interesante entrevista. No le quitaría ni le añadiría ninguna pregunta. 

Entrevista con Mariano Antolín Rato

 Entrevistas LITERARIAS con… Mariano Antolín Rato (Premio LETRAS 2013 por la AEA)

¿Qué importancia tiene la literatura hecha en Asturias?

Supongo que la misma escrita en otros sitios.

 ¿Es Asturias una isla en el mundo literario?

No.

Para que vayamos conociendo con más precisión sus gustos.  Cite tres libros estupendos de este siglo y otros tres sobrevalorados.

"Cuentos completos", de Amy Hempel; "Casi invisible", poemas de Mark Strand; "Zona", novela de Mathias Enard.

No suelo leer las opiniones de los reseñistas, así que soy incapaz de pronunciarme sobre las valoraciones que hacen y compararlas con lo que opino de los libros que he leído  

Lo mismo con el cine del siglo XXI. Tres películas que no nos debemos perder y otras tres que nos podemos ahorrar

"Boyhood", de Richard Linklater;  "Paterson", de Jim Jarmusch; "La La Land", de Damian Chazelle.

La mayor parte de las demás.

¿Qué suceso le parece que puede ser característico de este siglo?

El choque intencionado de los aviones contra las Twin Towers, en N.Y..

Si tuviera que seleccionar tres autores vivos en lengua española, ¿con quiénes se quedaría?

Caballerlo  Bonald; Javier Marías; Ramón Buenaventura.

¿Y en otras lenguas?

Richard Ford; Cormac McCarthy (menos "La carretera"); Mircea Cartarescu.

¿Qué está leyendo?

"Mano invisible", de Adam Zagajewski; y "El ocaso de los superhéroes", de Deborah Eisenberg.

¿Qué lugar de España aconsejaría visitar?

El Pirineo de Huesca.

¿Y de Asturias?

Lastres                                                  

¿Qué comida de Asturias no probó todavía?

Helado de oricio.

¿Sidra o vino?

Las dos cosas. Y cerveza.

¿Facebook o Twitter?

Facebook

¿Qué tipo de música suele escuchar?

Básicamente clásica, jazz y rock.

¿Cuál fue el último libro que no pudo terminar?

"Fuerzas especiales", de Diamela Eltit.

¿Cómo podría definir en cinco líneas su literatura?

Imagino que pretendo emocionar al lector con unos personajes que, en mi caso, tratan de vivir decentemente en un mundo indecente. He pasado por distintas etapas. Ahora he perdido cualquier pudor para referirme a lo que me pasa y literaturizo menos las cosas. Y no dejo de ins
pirarme en los grandes de todas las épocas. 

El premio Planeta, ¿marca tendencia o va a rebufo de las modas literarias?

Ese premio intenta que el ganador venda muchos  libros.

¿Es necesaria una Asociación de Escritores?

¿Qué pregunta no le hice y le gustaría responder?

¿De verdad cree que sus opiniones  interesan a alguien?

 

 

entrevista con J.M. Fdez. Chimeno

 Entrevistas LITERARIAS con…José María Fernández Chimeno

¿Por qué vivir en Asturias?

POR SUS GENTES Y NATURALEZA

Y si no es Asturias, ¿dónde le gustaría vivir? LEÓN

Para que vayamos conociendo con más precisión sus gustos. Cite tres libros estupendos de este siglo y otros tres sobrevalorados.

(sobre estos últimos no voy a opinar)

SPQR (UNA HISTORIA DE LA ANTIGUA ROMA)

LA TRILOGÍA DE NUEVA YORK HISTORIA SECRETA DE LOS EDIFICIOS

Lo mismo con el cine del siglo XXI. Tres películas que no nos debemos perder y otras tres que nos podemos ahorrar

EL REINO DE LOS CIELOS MEJOR IMPOSIBLE INTERESTELAR

¿Qué suceso le parece que puede ser característico de este siglo? CRISIS ECONÓMICA Y CRISIS DE IDEAS

Si tuviera que seleccionar tres escritores vivos en lengua española, ¿con quiénes se quedaría?

ARTURO PÉREZ REVERTE, JULIO LLAMAZARES, MARIO VARGAS LLOSA ¿Y en otras lenguas?

UMBERTO ECO (muerto recientemente)

PAUL AUSTER, ORHAN PAMUK ¿Qué está leyendo?

NEW YORK, NEW YORK (Javier Reverte) ¿Qué lugar de España aconsejaría visitar? ASTORGA


¿Y de Asturias?

GIJÓN

¿Qué comida de Asturias no recomendaría?

CACHOPO

¿Sidra o vino?

VINO

¿Facebook o Twitter?

FACEBOOK

¿Qué tipo de música suele escuchar?

JAZZ

¿Cuál fue el último libro que no pudo terminar?

NINGUNO

¿Cómo podría definir en cinco líneas su literatura?

Definida por Antonio Merayo como novela histórica de no-ficción en cuanto a la novela histórica. Respecto a la poesía, como poesía reflexiva basada en la idea y el mensaje. Como Doctor en Historia del Arte, como literatura de investigación donde la arquitectura es el hilo conductor.

El premio Planeta, ¿marca tendencia o va a rebufo de las modas literarias? MODAS LITERARIAS

¿Qué le falta a la Asociación de Escritores de Asturias?

RESPALDO PÚBLICO

¿Qué pregunta no le hice y le gustaría responder?

NINGUNA

Entrevista con Marcelo Matas

 Entrevistas LITERARIAS con…Marcelo Matas de Álvaro

¿Por qué vivir en Asturias?

Y si no es Asturias, ¿dónde le gustaría vivir?

            Esta pregunta se contesta con la anterior. Para que vayamos conociendo con más precisión sus gustos.  Cite tres libros estupendos de este siglo y otros tres sobrevalorados.

Lo mismo con el cine del siglo XXI. Tres películas que no nos debemos perder y otras tres que nos podemos ahorrar

            De Woody Allen hay que ver “Match Point” y “Blue Jasmine”, y no ver ni bajo tortura “Vicky Cristina Barcelona”. De Pedro Almodóvar me gustaron “Hable con ella” y “La piel que habito”, pero no se les ocurra ver ni un fotograma de “Los amantes pasajeros”. De Clint Eastwood es imprescindible “Gran Torino”, pero se puede cambiar de canal si de casualidad ponen por la televisión “Space Cowboys”.¿Qué suceso le parece que puede ser característico de este siglo?

            Lo que está ocurriendo cada día: el desplazamiento de cientos de miles de personas de su lugar de origen, ya sea por huir del hambre, de la injusticia, de la guerra, o de todo a la vez. Es cierto que no se entiende la historia de la humanidad sin los movimientos migratorios, pero en este siglo está cobrando una dimensión que va a condicionar la futura configuración de las sociedades. Paralelo a esto y tal vez con la misma influencia en el desarrollo de la humanidad, está la explosión del turismo de masas, la colonización de las ciudades por hordas equipadas con teléfono móvil. Si tuviera que seleccionar tres escritores vivos en lengua española, ¿con quiénes se quedaría?

            Ojalá siguieran viviendo algunos años más y continuaran escribiendo Ferlosio, Caballero Bonald y Antonio Gamoneda. Pero también quisiera seguir leyendo a Javier Marías, Vargas Llosa, Luis Landero, Juan Eduardo Zúñiga, Luciano G. Egido, Gonzalo Hidalgo Bayal, Vila-Matas, Juan Marsé, Luis Goytisolo, Sergio Bizzio, Muñoz Molina y muchos más.¿Y en otras lenguas?

            Jaume Cabré, en catalán. Cormac McCarthy y Paul Auster en inglés. ¿Qué está leyendo?

            “Almas muertas”, de Nikolái Gógol. Lo recomiendo vivamente.¿Qué lugar de España aconsejaría visitar?

            Candelario (Salamanca), uno de los pueblos más bonitos de España, y no sólo porque sea el lugar donde nació mi madre. ¿Y de Asturias?                                                               

            Cualquier sitio –da igual mar, montaña o urbano- donde se pueda sentar uno al sol y mirar el paisaje. Frente al mar p
odría ser en el mirador de Cabo Peñas. Frente a la montaña estaría bien subirse a la Cuesta de Sariego, desde donde se puede ver a lo lejos casi toda la Cordillera Cantábrica. También un día de sol sentado en la terraza de mi casa de Oviedo uno nunca para de asombrarse de la peculiar fauna humana que habita el paisaje urbano.
¿Qué comida de Asturias no recomendaría?

            No recomendaría ninguna, porque todas crean adicción. ¿Sidra o vino?

            Sidra para picar algo de pie. Vino para comer sentado. ¿Facebook o Twitter?

            Sólo tengo Facebook.¿Qué tipo de música suele escuchar?

            Jazz y blues.¿Cuál fue el último libro que no pudo terminar?

            Suelo acabar todo lo que empiezo porque –“ars longa vita brevis”- antes selecciono bien lo que voy a leer. Aun así, no pude con “Al límite”, de Thomas Pynchon, pero prometo volver a intentarlo.

¿Cómo podría definir en cinco líneas su literatura?

Tanto si es un cuento infantil, un relato o una novela, siempre me guía el estilo, una peculiar forma de narrarlo, que tira de mí más que la propia trama o el argumento. De hecho, nunca escribo con un plan preestablecido de antemano. Parto de una idea muy primitiva, muy nebulosa, por la que me voy adentrando a través de las palabras. Son éstas las que me guían, que a su vez van creando la estructura del relato, formando el sustrato lingüístico que hace brotar la trama, lo que se cuenta en el relato o en la novela. Pretendo conjugar la profundidad o importancia de los contenidos con la elegancia y la belleza de las palabras. Creo que deben ir unidas como el guante a la mano. Lo que en definitiva quiero contar es la infinita posibilidad que tiene el lenguaje para crear una historia y, en cierto modo, convertirla en arte.

El premio Planeta, ¿marca tendencia o va a rebufo de las modas literarias?

            Actualmente el premio Planeta no tiene nada que ver con la literatura. En algunas ocasiones el premio se galardonó a sí mismo al dárselo a ciertos escritores de prestigio. Ahora ni eso. Sólo tiene valor comercial. ¿Qué le falta a la Asociación de Escritores de Asturias?

            Seguramente más participación e implicación de los socios, pero eso suele ocurrir con todas las asociaciones. También habría que repensar las actividades que se hacen, renovando las que se realizan todos los años e incluyendo alguna nueva.¿Qué pregunta no le hice y le gustaría responder?

            ¿Cómo ve la literatura que se hace en Asturias? En la actualidad hay en Asturias un buen número de autores -en poesía, narrativa, columnismo o ensayo- que escriben con una muy estimable calidad literaria. Podría decir nombres, pero como soy amigo de algunos de ellos, me limito a apuntar que hay más de una decena de escritores que están como mínimo a la misma altura que muchos de los que no para de hablar la crítica nacional. 

Entrevista con Lauren García

 ENTREVISTAS  LITERARIAS  con Lauren García

 

 

¿Por qué vivir en Asturias?

 

Porque es un paraíso físico y espiritual, nada ficticio. Porque Asturies tiene cuerpo y alma de manzana en el gran árbol del mundo. Porque nací y quiero morir aquí.

 Y si no es Asturias, ¿dónde le gustaría vivir?

 

No estamos para fantasías ni idealismos, en cualquier sitio donde una cuota razonable de felicidad no sea muy cara.

 Para que vayamos conociendo con más precisión sus gustos.  Cite tres libros estupendos de este siglo y otros tres sobrevalorados.

 

Cualquier libro de José Luis Rey y Joaquín Pérez Azaústre, apelando a  escritores que tienen todavía mucho siglo por delante y cualquiera de los últimos poemarios que nos dejó Juan Gelman. ¿Libros sobrevalorados? Nos inundan de publicidad con ciertos best sellers y publicaciones del “famoseo”, pero me conformo con obviar su lectura.

Lo mismo con el cine del siglo XXI. Tres películas que no nos debemos perder y otras tres que nos podemos ahorrar

Dudo mucho, por lo visto, que el cine de este siglo alcance las cotas de excelencia del siglo xx, así que habría bastantes descartes. Me quedaría con muchas películas de Isabel Coixet 

 ¿Qué suceso le parece que puede ser característico de este siglo?

 

  Si tuviera que seleccionar tres escritores vivos en lengua española, ¿con quiénes se quedaría?

 

       Por citar a tres autores de dilatada trayectoria y obra ya cimentada: 

¿Y en otras lenguas?

 

¿Qué está leyendo?

 

¿Qué lugar de España aconsejaría visitar?

 

¿Y de Asturias? 

       Pola de Allande con todo su concejo, repleto de asombrosas maravillas naturales que despiertan el instinto de los sentidos y veneran al caminante.

¿Qué comida de Asturias no recomendaría?

 

¿Sidra o vino?

 

      La sidra que salpica  alegría y  añorada melancolía. El vino si lo exige la otra compañía.

¿Facebook o Twitter?

 

¿Qué tipo de música suele escuchar?

 

¿Cuál fue el último libro que no pudo terminar?

 

¿Cómo podría definir en cinco líneas su literatura?

 

El premio Planeta, ¿marca tendencia o va a rebufo de las modas literarias?

 

 ¿Qué le falta a la Asociación de Escritores de Asturias?

 

      La autocrítica, que empieza siempre por uno mismo, o sea, a título individual.

¿Qué pregunta no le hice y le gustaría responder?

 

NUESTRO VIAJE DEL 87 por Miguel Rojo

 NUESTRO VIAJE DEL 87   por     Miguel Rojo

 

 

Sobre la marcha

Juanjo Barral

Editorial Baile del Sol

2017

 

 

            Todo viaje tiene algo de obra de arte donde lo que se crea es el propio viajero. Salimos, pero volvemos diferentes. Siendo todo igual al regreso, nada es lo mismo porque algo en nuestro interior ha sido modificado, transformado, haciéndonos conscientes de nuestras precarias tonterías y de nuestros déficits… O sea, haciéndonos más sabios y, por tanto, más melancólicos porque hemos asumido lo que nos falta e intuido, también, lo que probablemente nos seguirá faltando durante toda la eternidad. Por eso los viajes se comienzan con inquietud y se terminan con melancolía, igual que los libros, como muy bien decía José Vasconcelos. 

            De esto, de un viaje y de lo que se lleva en la mochila interior que siempre cargamos, es de lo que habla la última novela de Juanjo Barral, “Sobre la marcha” (Editorial Baile del Sol).

             Dos jóvenes emprenden un largo viaje por Europa en Interrail. Corre el año de 1987, el año en que, por enmarcar la aventura (que otra cosa si no es un viaje que se precie), entra en vigor en Argentina la Ley de Punto Final, se empieza a hablar del agujero en la capa de ozono sobre la Antártida, ETA atentaba en el Hipercor y el grupo U2 actuaba por primera vez en España ante 135.000 personas en el Bernabéu.

            Y aunque el libro no sea un diario propiamente dicho y en él se mezcla ficción y realidad, el peso de esta última se impone de tal forma que resulta imposible no ver a Juanjo Barral  como protagonista de este viaje. Algo, por otra parte, que el autor no trata de ocultar en ningún momento, lo que haría, además, que la obra perdiera gran parte de su atractivo.

            Porque el mérito fundamental del libro, a mí entender, es el reflejo real de una época que, siendo tan próxima, resulta ya imposible de creer, como si nos hablaran de los modos y diretes de los tipos que se encerraban en las catacumbas romanas, por exagerar… Y esto lo logra Barral con la acumulación de aparentes banalidades (señalar con exactitud el nombre y el número de la pensión donde se alojaron en Bilbao, la hora y el día –“son las 8 de la tarde del 5 de agosto de 1987”- en que quedaron con la recepcionista de una Residencia de Estudiantes de París, etc.) que, como esas pinceladas impresionistas que por sí solas no dicen nada pero que en conjunto forman un fresco impresionante, son capaces de dibujar con la palabra el retrato verosímil y detallista de una época y un modo de entender la vida que, habiendo sido nuestra, de toda una generación, ahora resulta casi tan lejana e improbable como la de cualquiera de aquellos tipos que se escondían en las catacumbas, por exagerar.

            La literatura de Juanjo Barral en este libro no es una literatura de altos vuelos -ni lo pretende ni se la espera-, viaja a ras de suelo, es proletaria, se embarra y baila con la cotidianidad de cada día para contar lo que quiere con un lenguaje sobrio, coloquial (tan inconfundible “estilo Barral”) y arrolladoramente creíble para describir sin complejos, por ejemplo, el mundo de las drogas o del papanatismo sexual en el que toda una generación participó (participamos), acompañados de una música y una literatura (los The Men They Couldn’t Hang o los Pink Floid, los Cortázar o los Salman Rushdie), que ponen letra y sonido a toda una generación que creíamos perdida y que gracias a este libro nos permite descubrirnos caminando por las calles de París, de Londres o de Ámsterdam con nuestras caras de pardillos recién salidos del oscuro y aburrido y mediocre mundo que quedaba al otro lado de los Pirineos.

            Si alguien quiere saber lo que fuimos (y que ya nunca seremos, ¡por suerte!), o lo que soñábamos (y que ya nunca soñaremos, ¡ay!) que lea este libro. Es historia de la buena y, además, es la nuestra. 

            Y es que, remedando a Kerouac y a su “On the road”, con quien tanto tiene “Sobre la marcha”, nuestro destino también fue aquel viaje en Interrail de 1987.

 

Entrevista con Gonzalo Moure

 Entrevistas LITERARIAS con… GONZALO MOURE

 

¿Por qué vivir en Asturias?

En mi caso es una cuestión de color. Los inviernos de mi infancia fueron en blanco y negro, en la ciudad de Valencia, y solo los veranos, largos, eran en color. Me vine a vivir aquí para regresar a mi infancia llena de color y de olores…

 

Y si no es Asturias, ¿dónde le gustaría vivir?

En algún país de Latinoamérica tranquilo, como Chile o Costa Rica. Allí la vida está en ebullición, todo crece, mientras que aquí vivimos un lento colapso…

Para que vayamos conociendo con más precisión sus gustos.  Cite tres libros estupendos de este siglo y otros tres sobrevalorados.

Alma y la isla, de Mónica Rodríguez. Para qué sirven las aves, de Antonio Sandoval Rey. El festín de la muerte, de Jesús Díaz de Palma.

Lo mismo con el cine del siglo XXI. Tres películas que no nos debemos perder y otras tres que nos podemos ahorrar

 

Elegiría una película, Bab’aziz, del tunecino Nacer Khemir, y dos series entre muchas: Los Soprano y Happy Valley. El talento, en occidente, se ha desplazado a la televisión. Nos podemos ahorrar no tres, sino todas las películas de la industria norteamericana, sin excepción conocida.cula﷽﷽﷽﷽﷽﷽nos, largos, eran en cdoval Rey. El festlores…negro, en la ciudad de Valencia, y solo los veranos, largos, eran en c

¿Qué suceso le parece que puede ser característico de este siglo?

El 15-M. O sea, el nacimiento de una nueva forma de verdadera política, desde la gente.

Si tuviera que seleccionar tres autores vivos en lengua española, ¿con quiénes se quedaría?

Por no ser contradictorio, Mónica Rodríguez, Jesús Díaz de Palma y Antonio Sandoval Rey. Los dos primeros están en una división marginal pero indispensable para pensar el futuro: la literatura infantil y juvenil.

¿Y en otras lenguas?

Murakami, Coetzee y McCarthy. Por desgracia, estos dos últimos están ya muy mayores, y me temo que nos tendremos que conformar con releerlos.

¿Qué está leyendo?

Americanah, de Chimamanda Adichie. No tan bueno como Medio sol amarillo, pero notable.

¿Qué lugar de España aconsejaría visitar?

Urbano, La Alhambra, por muchas razones. Rural, la sierra de Gualajara.

¿Y de Asturias?

Muniellos, sin duda.                                            

¿Qué comida de Asturias no recomendaría?

¡Ninguna!

¿Sidra o vino?

Cerveza.

¿Facebook o Twitter?

FB, porque al menos se puede reflexionar, aunque no se haga mucho.

¿Qué tipo de música suele escuchar?

Música con raíces. O música antigua europea, o Le Haul saharaui, especialmente.

¿Cuál fue el último libro que no pudo terminar?

Suelo saber antes de empezarlo si lo quiero leer o no. No me suelo equivocar.

¿Cómo podría definir en cinco líneas su literatura?

En muchas menos: honrada, escrita para saber y no porque ya sepa. Búsqueda.

El premio Planeta, ¿marca tendencia o va a rebufo de las modas literarias?

Ni lo considero un premio.

¿Es necesaria una Asociación de Escritores de Asturias?

Por supuesto.

¿Qué pregunta no le hice y le gustaría responder?

Que es para mí el compromiso del escritor. Y la respuesta, por el mismo precio: la verdad del escritor.

 

Entrevista con Ana Vega

 Entrevistas LITERARIAS con…  ANA VEGA

 

 

¿Por qué vivir en Asturias?

— No me considero ciudadana de parte alguna, por tanto no descarto vivir en otros lugares, de momento Asturias es el lugar en el que vivo, pero el lugar en el que naces es solo circunstancial. De Asturias me quedo con el paisaje y su frondosidad, eso es marca de la casa y persona, en este caso, también.

 

Y si no es Asturias, ¿dónde le gustaría vivir?

—Canadá, Alaska o Francia.

Para que vayamos conociendo con más precisión sus gustos.  Cite tres libros estupendos de este siglo y otros tres sobrevalorados.

—No me atrevería a decir libros sobrevalorados puesto qué quién decide dicha valoración, el gusto? El criterio de quién? Tres libros fundamentales para mí son aquellos fundamentales en mi vida sin atreverme a declarar ninguna intencionalidad más allá de ello: El amante, Marguerite Duras, El hombre en busca de sentido de Viktor Frankl, La Metamorfosis de Kafka. Me resulta muy difícil no continuar nombrando autores y autoras de cabecera…

Lo mismo con el cine del siglo XXI. Tres películas que no nos debemos perder y otras tres que nos podemos ahorrar

—Mismo criterio. En mi caso películas fundamentales en mi vida pero en sentido personal, La chica del puente, Black Snake Moan y Caótica Ana.

¿Qué suceso le parece que puede ser característico de este siglo?

—Más bien sueño o esperanza, la igualdad real de la mujer. Pero aún no se ha cumplido.

Si tuviera que seleccionar tres autores vivos en lengua española, ¿con quiénes se quedaría?

—Suelo leer más a autores y autoras que ya no están entre nosotros y nosotras. Aunque siguen a mi vera siempre, David González, José Luis García Martín y Chantall Maillard.

¿Y en otras lenguas?

—Flannery O’Coonnor, Adrienne Rich, Sylvia Plath, Anne Sexton…

¿Qué está leyendo?

—Muchos libros a la vez, el último libro de Juanjo Barral y el último de David González.

¿Qué lugar de España aconsejaría visitar?

—Córdoba.

¿Y de Asturias?

—El occidente asturiano pero sin invadirlo!

¿Qué comida de Asturias no recomendaría?

—Ninguna.

¿Sidra o vino?

—Ninguna

¿Facebook o Twitter?

—Ojalá alcance el lugar y momento en el que pueda estar absolutamente desconectada.

¿Qué tipo de música suele escuchar?

—Jazz

¿Cuál fue el último libro que no pudo terminar?

—Siempre termino los libros.

¿Cómo podría definir en cinco líneas su literatura?

—Compromiso, honestidad, coraje, conocerse y reordenar.

El premio Planeta, ¿marca tendencia o va a rebufo de las modas literarias?

—No me interesa demasiado.

¿Es necesaria una Asociación de Escritores de Asturias?

—Es más que necesaria.

¿Qué pregunta no le hice y le gustaría responder?

—¿Cree en el poder de la palabra? Sí.