Inicio Blog Página 45

El Sil, el río que quiso ser rebelde. Por Armando Muria Ibias.

0

 

El Sil no es un río cualquiera. No se dejen engañar por la brevedad de su nombre, casi un silbido. También el recorrido de sus aguas es breve, intenso, profundo, con ecos donde anidan las rapaces.
 
Como sus hermanos, nace para correr hacia el sur mesetario, pero con los primeros pasos deja clara su rebeldía, da un giro inesperado y decide marcar una ruta diferente, por bosques y valles a los que quiere bautizar con sus aguas. Aunque en esta aventura no sale bien parado, según lo expresa el dicho popular: El Sil lleva el agua y el Miño la fama.
 
En tan corto recorrido, sus aguas nacidas de las nieves de la cordillera Cantábrica horadan tierras agrestes para buscar lo más profundo de los valles que forman cañones, y esa va a ser su desgracia porque los humanos lo domestican con docenas de embalses en los que la fuerza de sus aguas queda enjaulada. Esa riqueza hidroeléctrica no va a ser la única. Ya los romanos encontraron en su vientre las pepitas de oro más grandes del Imperio, desde el nacimiento hasta las Médulas. Además, toda su cuenca abriga las mayores vetas carboneras para teñirlo de negro, igual que las pizarras que cubren las casas de la ribera, negras y brillantes como las escamas de un lagarto que esconde su osadía agazapado en bosques milenarios.
 
Sobre su cauce levantaron los caballeros templarios los mejores castillos (Ponferrada y Cornatel) para proteger los caminos y los amores frustrados de los que nos habla Enrique Gil y Carrasco (nacido en estas tierras bercianas hace 200 años) en la novela romántica “El señor de Bembibre”.
 
Al final del recorrido no quiere dejarnos con mal sabor de boca y riega los terrenos con la uva tinta Mencía en el Bierzo, la blanca Godello en Valdeorras y los viñedos más escarpados de Europa donde maduran los vinos de la Ribeira Sacra, repleta de monasterios al borde del precipicio. En lo alto del cañón insondable siempre habrá algún monje de un convento medieval que bendiga las aguas amansadas por el ingenio humano antes de mezclarse con las del Miño.
 

 

 

LOS VAQUEIROS D’ALZADA, por Mª Esther García López.

 

El 26 de xunetu celébrase na braña n’Aristébanu el 57 Festival Vaqueiro y de la vaqueirada. Nesta edición tengo la satisfaición de ser nomada vaqueira d’honor. Préstame resumir equí dellos aspeutos de la  vida  de los vaqueiros   y de les sos rellaciones col restu los asturianos.
Ye bien difícil resumir un tema tan estensu  como ye’l de los vaqueiros d’alzada, al que dedicaron el so tiempu munchos investigadores. Hai munchos estudios realizaos alredor d’esti tema nos que s’afonda sobre distintos aspeutos de la so cultura, de la so forma d’entender el mundu.
Los vaqueiros d’alzada son un conxuntu de ganaderos del centro-occidente asturianu nes que tola familia caltién o caltenía una doble residencia estacional, realizando alzada col so ganáu y tolos tarecos ente los asentamientos d’iviernu y les camperes d’altura nos montes d’Asturies y norte de Llión. Nómense brañes a los espacios habitaos polos vaqueiros tanto los de branu, llamaes “brañes d’arriba” como les d’iviernu, les brañes de baxo”. Amás de la so dedicación al ganáu, dedicábense tamién a llabores de comerciu, tresporte y arriería, que realizaben los homes, de forma ocasional, con recues de mules, colo qu’apurríen unes perres a la economía familiar.
El tránsitu ente les brañes d’iviernu y les brañes de branu nómase alzada. El términu alzada deriva d’alzar la morada, cuando les families vaqueires cambien  de residencia cola llegada del branu..
Varios estudiosos ocupáronse d’aportar les sos hipótesis sobre’l  orixe d’esti grupu étnicu, avalaes por trabayos de campu y pola consulta de los munchos documentos nos que se puen sofitar les sos teoríes. Según Acevedo Huelves, foi Joseph Fuertes de Sierra quien-yos orixe d’esclavos moros. Más tarde Xovellanos na so carta novena a Antonio Ponce, escribe sol orixe y costumes de los Vaqueiros d’Alzada :“ llámense vaqueiros a los habitantes de dalgunos pueblos d’Asturies fundaos so les montes baxos y marítimos d’esti Principáu, y que viven de la cría de ganáu vacunu, llamaos d’alzada porque’l so asientu nun ye fixu, pel branu, alcen la so morada y empobínense col ganáu a los puertos onde atopen pastos d’altura”.
Otros escritores ufiértennos nes sos obres interesantes ya estensos trabayos d’investigación. Acevedo Huelves, Fermín Canella y Secades, Juan Uría Ríu, Ramón Menéndez Pidal, María Cátedra y Adolfo García Martínez, Ramón Baragaño, ente otros.
Los vaqueiros son güei conscientes de que son un grupu cultural importante n’Asturies, pero con munches semeyances culturales col restu los asturianos, sin diferencies más importantes que les que puen tener otros pueblos del nuestru entornu entre sí. Sicasí siempre foron vistos polos xaldos como xente xardesco y desconfiao, falsos y poco sociables, y esto motivó en parte la so marxinación, qu’afeutaba a casi toles práctiques sociales. La marxinación de los vaqueiros data de munchos sieglos atrás. Según Adolfo García, los Reis Católicos en 1485, manden órdenes estrictes a les autoridaes del Principáu pa que s’acabe colos abusos de que yeren víctima los vaqueiros por parte de los nobles.
 
Sobre too sufrieron gran marxinación nos ritos relixosos. Había griesques ente vaqueiros y xaldos nes que taba implicáu munches vegaes el párrocu. Seique agravaes porque los vaqueiros diben poco a la ilesia, quiciabes pola so forma de vida treshumante. Pero, sobre manera, porque amparándose na circunstancia de la so doble residencia, nun pagaben los diezmos a la ilesia y ello orixinaba’l descontentu de les parroquies a les que pertenecíen. Amás  teníen costumes más lliberales no que cinca a la sexualidá. Un agravante más pa que fueren oxetu de marxinación relixosa.
Ocupaben nes ilesies los espacios reservaos pa ellos, espaciu señaláu por una llinia divisoria o una viga qu’acutaba pa ellos la parte d’atrás de la ilesia. En ciertos ritos como la comunión, el cura averábase al fondu de la ilesia por que los vaqueiros non trespasaren la llinia marcada. Nun-yos permitíen sacar los santos nes procesiones. Tampoco nes fiestes se mezclaben colos xaldos. Éstos atropaben pa ellos el campu la fiesta y los vaqueiros baillaben n’otru llugar menos importante.
 En delles ilesies, como la de Samartín de Luiña, inda pue vese la señal divisoria, que nun podíen travesar  los vaqueiros. Na ilesia de Santiago del Monte (Castrillón) tamién esistía la llinia que torgaba a los vaqueiros asitiase nel mesmu llugar que los xaldos. O na ilesia de Belén de La Montaña (Valdés) que se quitó’l separadizu nel añu 1953 cuando s’arregló la ilesia.
Tamién hai que tener en cuenta la gran endogamia que se prauticaba ente ellos, endogamia qu’a veces s’estendía, a les brañes cercanes. De toles maneres, l’amor siempre foi penriba de prexuicios y otros razonamientos y por citar dalgún datu, consultáu’l llibru d’actes matrimoniales de la Parroquia de La Montaña de Ríu Negru en Valdés, dende l’añu 1897 hasta’l 2000, un 17,5% de los matrimonios celebraos nesta parroquia yeren mistos, ye dicir entre vaqueiros y xaldos, faciéndose más frecuentes a partir de 1950.
Los vaqueiros tienen apellíos concretos que se caltienen pola mor de la endogamia y que dan noticia de que quien los lleva ye descendiente d’esti coleutivu. Por citar dalgunos, son apellíos vaqueiros: Acero, Alba, Antón, Arduengo, Ardura, Bajel, Bardasco, Berdasco, Bardo, Barrero, Blasón, Boto, Calvín, Calzón, Cano, Clavinas, Cosmén, Feito, Fervienza, Gancedo, Garrido, Gayo, Jaquete, Mayu, Marrón, Maurín, Oso, Pando, Parrondo Playón, Redruello, Riesgo, Santiago, Sayo.
Nes últimes décades, los vaqueiros cambiaron abondo les sos formes de vida, hasta minimizar o podríamos dicir qu’escaecer dafechu, en munchos casos, la creencia de que pertenezan a un grupu cultural estremáu. Fueron, adulces, abandonando l’alzada, que güei queda como una práctica folclórica. Abandonu qu’en dellos conceyos yá s’encomenzó a producir a mediaos del sieglu XX, pola mor de la mecanización y tecnificación de les sos formes de producción que fueron la causa de la tresformación demográfica del colectivu, tres la gran incidencia del éxodu rural.
Estos cambios na so forma de vida fueron favorecíos pola integración de les sos formes económiques nel capitalismu, lo que fixo que la so cosmovisión fuere tresformándose hacia formes heteroxénees nes que s’entemecen formes de vida modernes calteniendo, en cierta manera, l’espíritu de lo tradicional. Coles mesmes, foi menguando la marxinación escontra esti grupu. Güei la convivencia ente vaqueiros y xaldos ye pacífica y cordial.
 
 
 

 

 

Bibliografía

 

 
ACEBEDO Y HUELVES, B. (1893): Los vaqueiros de alzada en Asturias. Oviedo.
 
BARAGAÑO, R. (1977): Los vaqueiros de alzada. Gijón: Ayalga ediciones. Colección Popular Asturiana.
 
BELLMUNT Y CANELLA (1900): Asturias. Tomo III. Gijón “Castrillón” Jove y Bravo, Rogelio.
 
CANTERO FERNÁNDEZ, C. (2003): Etnohistoria del Coto Curiel (Cenero, Xixón). Gijón:Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Xixón
.
CÁTEDRA TOMÁS, M. (1989): La vida y el mundo de los vaqueiros de alzada. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
 
FEO PARRONDO, F. (1980): “Los vaqueiros de alzada en el Occidente asturiano”, en Estudios Geográficos, 160: 303-319.
 
FEO PARRONDO, F. (1985): “Transformaciones recientes de la economía de los vaqueiros”, en Narria, 39-40: 13-15.
GARCÍA LÓPEZ, M.E. “Los vaqueiros en Castrillón”. Revista AAVV Santa María del Mar.2013
 
GARCÍA MARTÍNEZ, A. (1988): Los vaqueiros de alzada de Asturias. Un estudio histórico-antropológico. Oviedo: Consejería de Educación, Cultura y Deportes delPrincipado de Asturias.
 
GARCÍA MARTÍNEZ, A. (1994): “Comentarios a la carta novena de Jovellanos, sobre el origen y costumbres de los vaqueiros de alzada de Asturias, desde una perspectiva etnohistórica”, en el Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 140: 107-140.
 
GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D. (2007): “Aproximación etnoarqueológica a los Vaqueiros d’Alzada: un grupo ganadero trashumante de la asturiana”, en ArqueoWeb, 8(2). [http://www.ucm.es/info/arqueoweb].
 
LARDIZÁBAL Y URIBE, M. (1786): Apología por los Agotes de Navarra y los Chuetas de Mallorca, con una breve digresión a los Vaqueiros de Asturias. Madrid: Imprenta dela viuda Ibarra.
 
VAQUERO IGLESIAS, J. A.; FERNÁNDEZ PÉREZ, A. (1986): “Nuevos datos sobre la marginación de los vaqueiros de alzada”, en Ástura, Nuevos Cortafueyos d’Asturies, 5 ( 11-24).

 

Recital en la mina de Arnáu

El pasado viernes, 26 de junio, se inauguraron las actividades de verano en el Anfiteatro Minero de la Mina de Arnáu, con un recital poético-musical a cargo de una decena de escritores de la Asociación de Escritores de Asturias que me honra presidir, y músicos del Conservatorio Julián Orbón de Avilés. En esta ocasión participaron un trío de saxofonistas: Aarón Romo Menéndez, Diego Rodríguez Fuertes, Nicolás Macías Leyva, dirigidos por el profesor Javier Rubio.
 
Me apropio de unos versos de Luis Cernuda:
 
"Si he perdido la vida, el tiempo,
Todo lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra".
 
Una tarde especial. La mar estaba bella y la marea alta. Los escritores llegamos a Arnáu con un cargamento de palabras, y con mucha ilusión. Nuestros versos se empaparon de salitre y pudimos sentir muy de cerca el burbús de las olas. Las paredes de La Mina se llenaron de sones y de versos para homenajear a los mineros que ya perdieron la vida y la voz, como dice Luis Cernuda, pero que siguen vivos en nuestra memoria. La palabra y la música fueron protagonistas en La Mina de Arnáu en memoria de aquellos hombres que escucharon los bramidos del mar en el filón de la mina y de tantos y tantos mineros que a lo largo de la historia se dedicaron a tan duro labor de picar en las entrañas de la tierra.
 
Nunca recitamos en un lugar tan singular. En estas galerías algo misterioso recorre nuestra sangre. Quizás porque somos capaces de ponernos en el lugar de aquellos mineros que recorrieron las galerías y que dejaron su impronta en las paredes de La Mina. En este espacio se experimentan distintas sensaciones que despiertan en nosotros sentimientos de tristeza, melancolía, miedo, amor?
 
Los poemas y relatos que se recitaron en Arnáu forman parte de un proyecto más ambicioso. Recoger los textos que se están elaborando en una antología dedicada a la mina, un proyecto de la Asociación de Escritores de Asturias canalizado a través del Ayuntamiento de Castrillón y subvencionado por la empresa Asturiana de Zinc, vinculada a este concejo y también a la minería. La Asturiana de Zinc se mostró sensible a esta propuesta de la Asociación de Escritores de Asturias interesados en escribir textos literarios sobre la mina que expresen el sentir y la visión de los escritores asturianos sobre lo que fue y es la minería en nuestra región.
En Arnáu se disfrutó de la palabra y de la música. Hermosas piezas interpretadas por los saxofonistas del Conservatorio de Avilés y la música del agua que se escucha en La Mina, fue fondo musical a nuestras lecturas.
 
No faltó al final un brindis en la playa con sidra, gentileza de sidrerías Premium. Se brindó por todos, por los mineros que pasaron a otra dimensión, que son memoria. Pero también se brindó por los mineros que hoy en Asturias están sufriendo recortes y calamidades. Para ellos fueron también dedicadas nuestras palabras, nuestros versos.
 
 

“NOVECIENTOS” O “LA LEYENDA DEL PIANISTA EN EL OCÉANO”

“NOVECIENTOS” O 
“LA LEYENDA DEL PIANISTA EN EL OCÉANO
 
 
Escribe, si puedes, cosas que sean tan improbables como un
 sueño, tan absurdas como la luna de miel de un saltamontes
y tan verdaderas como el sencillo corazón de un niño.
(Ernest Hemingway)
 
 
 
Novecientos, de Alessandro Baricco es una novela – o un “monólogo teatral” – publicado en nuestro país por Ed. Amaranto en 1996 y Ed. Anagrama en 1999, con setenta y ochenta y una páginas respectivamente. Traducido por José Manuel López y Marinella Pigozzi.
 
Alessandro Baricco es un autor italiano (Turín, 1958), que tiene publicadas varias novela, inédito en lengua castellana hasta la aparición deNovecientosTras ella se fueron editando en nuestro país Seda (Anagrama, 1997), Tierras de cristal – que cambia el título de Castelli di rabbia – (Anagrama, 1998), Océano mar (Anagrama, 1999) y otras.
 
Novecientos es también el nombre del protagonista de la historia, un excepcional pianista que vive y hace música de jazz en un trasatlántico de los que, a principios del pasado siglo, cruzaba el océano transportando millonarios en primera clase y emigrantes en tercera, hacia una América siempre esperanzadora. Es un niño, abandonado por una desconocida emigrante, que cuidado desde su descubrimiento por la tripulación se hace joven y adulto siempre en la mar, siempre en su barco: un mundo limitado por las ochenta y ocho teclas del piano y por las dimensiones del casco del buque, que Novecientos domina con una perfección que le da la felicidad. Su música nunca se ha escuchado fuera del buque, y Danny Boodman T.D. Mil Novecientos – pues éste es el nombre completo del singular pianista – llega a sentir la llamada de ese otro mundo hecho de tierra firme. Es en este dilema donde se acaba centrando la tensión del mínimo argumento.
 
Se trata de una narración escrita en forma de monólogo teatral, pero que editada “parece más un texto que está en vilo entre una verdadera puesta en escena y un cuento para leer en voz alta” – con palabras del autor en la breve nota de introducción. Es un relato rápido, vivaz, desenfadado y profundo a la vez, lírico y apasionante; que en un ambiente realista, no ofrece duda sobre su fantástica alegoría en torno a un tema existencial.
 
El lenguaje desenfadado hace que, junto con cierta dosis de poesía y ternura, se entremezcle una amplia gama de palabrotas, entre las que se puede destacar alguna más malsonante, quizá atribuibles en parte a la traducción.
 
La leyenda del pianista en el océano *es una adaptación fiel de este cuento de Baricco, que Tornatore ha conseguido poner en escena con notable belleza y calidad. Una película que devuelve al director italiano la perfección que consiguió con Cinema Paradiso y que había perdido con otras películas posteriores menos conseguidas.
 
En 1946, un trompetista de jazz, amigo de Denny Boodman T. D. Mil Novecientos, parece desear romper con su pasado durante veinte años al lado del genial pianista del barco Virginia, pero un anciano comerciante de instrumentos musicales al que recurre le convence: “No estás acabado mientras tengas una buena historia y alguien a quien contársela”. Por eso el trompetista narrador, a través de escenas retrospectivas, va desgranando la tan curiosa como mítica vida del protagonista virtuoso de la interpretación musical. Tornatore describe la historia de una manera muy romántica, para subrayar el carácter de fábula que tiene el relato de Baricco. Y lo consigue a través de las buenas interpretaciones de sus actores y de la excelente música de Morricone, que obtuvo el Globo de Oro a la mejor banda sonora dramática. La película ofrece, además, numerosas escenas muy humanas y dramáticas de elegancia formal y lirismo; una ambientación muy lograda y la cuidada fotografía añaden al trabajo un claro valor expresivo.
 
La película añade al texto de la novela una leve trama amorosa, tratada de una manera tan bella, como tierna y elegante; así como otros ingredientes secundarios que sirven para introducir y concluir una historia que justifica el punto de esperanza con que comienza el relato y con el que termina:”Una buena historia se merece más que una vieja trompeta”.
 
Antonio García Palacios

*(La leggenda del pianista sull’oceano o The legende 1900). Director y guionista: Giuseppe Tornatore; interpretada por Tim Roth, Pruitt Taylor Vince, Mèlanie Thierry, Clarence Willians, Bill Nunn, Peter Vaughan, Niall O’Brian. Dirección de fotografía: Lajos Koltai. Música de Ennio Morricone. Duración :116 minutos. Estreno en España el 25 de febrero del 2000.
 

Reseña de Dos pastiches proustianos, de Llorenç Villalonga. Por Ángel García Prieto.

UN PSIQUIATRA  MALLORQUÍN,

NOVELISTA ANTOLÓGICO DEL S. XX

 

 
 
Dos pastiches proustianos(Marcel Proust intenta vender un De Dion-Bouton y Charlus en Bearn).
 
Presentación de José Carlos Llop. Introducción de Llorenç Villalonga. Epílogo, titulado Vivísimo interés por Villalonga (materiales de época), de Jorge Herralde.
 
Ed. Anagrama. Barcelona, 2007. 98 páginas.

 
 
 
 
 
 
Llorenç Villalonga (Palma de Mallorca 1897-1980) es el escritor balear más conocido del siglo XX y uno de los narradores españoles de mayor importancia y proyección de dicha época. Psiquiatra de profesión y perteneciente a una familia de abolengo en la isla, publicó su primera novela      – Muerte de una dama – en 1931 y en ella comienza a tejer un estilo propio en el que no falta la crítica a las cerradas costumbres de la burguesía mallorquina.
 
Aunque también escribió relatos, teatro y una autobiografía, su obra es sobre todo narrativa, con numerosas novelas, de las que se destaca en especial Bearn o la casa de muñecas(1961), traducida y editada en muchas ocasiones e idiomas. Con ella obtuvo el Premio de la Crítica de aquel año y de ella se ha escrito que es comparable a Il gatopardo de Lampedusa, entre otras razones porque trata del ocaso decimonónico del poder social de las antiguas familias nobles terratenientes.
 
Esta pequeña publicación, titulada Dos pastiches proustianos, recoge dos cuentos que pertenecen a su libro de relatos El lledoner de la clastra y que ya habían sido editados en castellano, en 1971, dentro de la colección Cuadernos Anagrama. Los relatos tienen en común la ironía y el humor que Villalonga utiliza con maestría para recrear el mundo literario de Marcel Proust. En el primero, que lleva el título Marcel Proust intenta vender un De Dion-Bouton, el autor francés escribe una larga carta a su administrador para que le venda un automóvil y con la sutileza que le da a Villalonga el conocimiento minucioso de la obra de Proust y sus propios recursos literarios, escribe un paródico remedo de lo que podría haber sido este suceso en la vida del celebrado autor de A la recherche du temp perdu.
 
El segundo breve relato – titulado Charlus en Bearn – recrea la estancia de un personaje de la obra proustiana, el barón de Charlus, en Mallorca. Allí había acudido en primavera para fotografiar los almendros en flor, mal orientado por el primer verso de un soneto que dice “¡Oh almendros en primavera!” y no darse cuenta de que cuando en realidad florecen es en invierno. Luego, decide abandonar la capital, para refugiarse en la casa que tienen en Bearn unas amistades de noble abolengo, donde una anécdota de la vida cotidiana entre señores y criados va a llevar a Charlus a recrear ese mundo subjetivo, brillante, mundano y enrevesado de Marcel Proust.
 
 
Ángel García Prieto.

Bases X Premio de las Letras de Asturias y de los XV Premios de la Crítica de Asturias

 

X Premio de las Letras de Asturias
XV Premios de la Crítica de Asturias
 
 
CONVOCATORIA
La Asociación de escritores de Asturias convoca:
 
 
 
1.    XV El PREMIO DE LA CRÍTICA DE ASTURIAS
 
2.    X PREMIO DE LAS LETRAS DE ASTURIAS
 
3.    PREMIO A UNA COLUMNA PERIODÍSTICA O CONJUNTO DE ARTÍCULOS
 
1.    XV PREMIOS DE LA CRÍTICA DE ASTURIAS
 
Se convocan cuatro premios:
 Narrativa en castellano y narrativa en asturiano
 Poesía en castellano y poesía en asturiano.
Se concederá un premio por cada modalidad a un libro de un autor que haya nacido o resida en el Principado de Asturias,
 
a)   Presentación de obras
 
Cualquier persona física o jurídica, podrá proponer aquellas obras que considere merecedoras de optar a los premios de la crítica.
 
b) Plazo de presentación y otros requisitos
 
 Todas las obras que concurran al premio, en cada una de las modalidades, deben haber sido publicadas entre el 1 de enero del año 2014 y el 31 de diciembre del mismo año, o en su defecto, antes de la fecha límite de admisión de esta convocatoria, pero con el número del Depósito Legal correspondiente al año 2014. En este último caso, toda obra propuesta quedará excluida en la siguiente convocatoria.En cualquier modalidad quedarán excluidas aquellas obras que sean reediciones ya publicadas en años anteriores, así como las antologías y obras completas. La fecha límite de admisión es hasta el 30 de julio de 2015 a las 24 horas.Las propuestas irán acompañadas de un escrito que incluya título de la obra, autor, identidad de quien presenta la obra, domicilio, teléfono de contacto y lugar de nacimiento, así como una breve valoración de la obra presentada. Además, se entregarán  tres ejemplares del libro  en la siguiente dirección:
Asociación de Escritores de Asturias.
(Premio de la Crítica)
Hotel de Asociaciones Santullano
C/ Fernández Ladreda, nº 48
33011 Oviedo
 
 
 
c)   Jurado
 
El Jurado, estará compuesto por un mínimo de 3 personas de reconocido prestigio en el ámbito literario y un secretario que actuará con voz, pero sin voto. Éste tendrá que ser miembro de la AEA y será nombrado por el Presidente/a de la Asociación de Escritores de Asturias.
 
d)   Premios
 
Los premios serán concedidos por el Jurado correspondiente a cada una de modalidades. En fecha próxima a la concesión de los premios, el jurado decidirá la obra premiada en narrativa y en poesía, y en las dos modalidades: castellano y asturiano.
Los autores premiados en cada una de las modalidades recibirán como premio una escultura nombrada Apolo, realizada por Jaime Herrero
 
 
2.    X PREMIO DE LAS LETRAS DE ASTURIAS
Se concederá el Premio de las letras de Asturias a un autor nacido, residente o vinculado a Asturias, cuya obra suponga una aportación especial a la literatura.
a)   Presentación de candidaturas.
Lossocios, al corriente de pago de la cuota correspondiente,podrán presentar candidaturasparaoptar al Premio de las Letras, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos de estas bases. Para ello, se deberá enviar una propuesta por escrito en la que figure el nombre del autor, lugar y fecha de nacimiento, dirección postal, teléfono de contacto, currículum y todos los méritos que se consideren relevantes.
 b) Plazos y forma de presentación
 El plazo de admisión de candidaturas termina el 30 de julio de 2015 a las 24:00 horas.
 Las propuestas se dirigirán a asociacionescritoresdeasturias@gmail.com. enviando un archivo adjunto del formulario que se facilitará a los socios.
c)Jurado
El jurado estará formado por la totalidad de los socios de la AEA que estén al corriente de su cuota anual. Cada socio puede votar el nombre que considere merecedor del Premio, teniendo en cuenta lo establecido en el apartado 2b). El presidente/a de la AEA será el que proclame el ganador del Premio después de que el secretario contabilice todos los votos recibidos.
d) Premio
El autor premiado recibirá como premio la escultura nombrada Apolo realizada por Jaime Herrero
 
 
3.    COLUMNA PERIODÍSTICA
 
a)   Presentación de candidaturas.
 
 Las candidaturas se enviarán mediante un archivo en formato electrónico con la selección de la columna o conjunto de columnas, escritas en castellano o en asturiano, que hayan sido publicadas en cualquier periódico o revista,durante el año natural correspondiente a la convocatoria del premio y cuyo autor haya nacido o resida en Asturias, indicando el autor, género, el medio y la fecha en que se publicó Se valorará la calidad literaria del escrito.
 
b)   Plazos
 
Cada candidatura propuesta será remitida antes del 30 de julio de 2015, a asociacionescritoresdeasturias@gmail.com
 
 
c)   Jurado.
 
En la modalidad de columna periodística, el Jurado estará compuesto por los miembros de la Junta Directiva de la Asociación de Escritores de Asturias.
 
d)   Premios
El ganador recibirá como premio la escultura nombrada Apolo realizada por Jaime Herrero
 
NOTA: Con carácter general, los miembros de cada uno de los jurados sólo valorarán los contenidos literarios de las obras propuestas, descartándose cualquier otra consideración en las deliberaciones del mismo. Asimismo, el jurado, en cada modalidad del PREMIO DE LA CRÍTICA DE ASTURIAS, podrá declarar desierto el premio cuando así lo estime oportuno y se abstendrá, en cualquier caso, de otorgar menciones especiales.
 
 
 4. Acto de entrega de premios
 
a) La composición de los distintos Jurados, así como el nombre y las obras de los autores que resulten galardonados, se darán a conocer en un acto público, preferiblemente en el mes de noviembre de 2015, que se comunicará a través de los medios de comunicación social. A los autores premiados se les comunicará con antelación el fallo del Jurado.
 
 
b) Con el fin de promover y difundir tanto las obras como los autores, la organización se reserva el derecho de anunciar públicamente y con antelación al fallo del jurado, los títulos y los autores de las obras finalistas de cada modalidad.
 
 c) El acto de entrega de premios se anunciará oportunamente en los medios de comunicación, redes sociales y se les comunicará a los socios por correo electrónico.
 
5. Aceptación de las bases
 
El mero hecho de tomar parte en estas convocatorias implica la total aceptación, sin reservas, de estas bases. En todos los casos, cualquier incidencia no contemplada en estas bases, así como su interpretación será resuelta por el jurado.
Ni el jurado ni los miembros de la AEA, mantendrán correspondencia con los firmantes de las propuestas.
 
Oviedo, abril de 2015
 

El Río Tejo, por Ángel García Prieto.

Este libro acompaña al Tajo mientras el río discurre a través de Portugal, con el nombre de Tejo. Adquiere su nuevo y parecido nombre desde la frontera que hay entre el municipio cacereño de Cedillo y el concejo luso de Vila Velha de Ródao, y el río ya portugués avanza de modo pausado, solemne y bello hasta su espléndido estuario junto a la no menos deslumbrante Lisboa, antes de adentrarse en el mismo océano Atlántico que navegaron los épicos descubridores y conquistadores lusos.
La cuenca y los afluentes del Tejo se extienden por las regiones históricas de Beira Baixa, Alto Alentejo, Ribatejo y Estremadura y sobre estas tierras se describen en el libro, con textos e ilustraciones, los más destacables pueblos, ciudades, monumentos y puntos de interés artístico, ambiental, paisajístico o cultural. En ocasiones, las páginas se enriquecen con detalles literarios de poetas y novelistas portugueses que han sabido dibujar pinceladas certeras del alma, las comarcas y las historias que en su viaje vertebra el Tejo portugués.

Abrazos, por Mª Esther García López.

Abrazos


 

Préstame convidavos a abrazar  fuerte a la Llingua Asturiana

A lo llargo de la vida hai munches ocasiones nes que recibimos un abrazu. Abrazos pa demostrar cariñu, abrazos de despidida, abrazos de bienvenida, abrazos en situaciones difíciles, abrazos apertaos, abrazos fuertes, abrazos calcaos… El contautu físicu que se produz cuando nos damos un  abrazu sobra dicir que ye pa nosotros sanador. Hasta abrazanos a un árbol paez ser que nos apurre enerxía positiva. Los neños pequeños siéntense protexíos colos abrazos de los padres. Abrazar a los neños ye necesario pa  que medren sanos, y a los que nun disfruten del contautu físicu colos sos pas, les neurones de los sos cerebros van morriendo por millones, y enfermen del alma. Una enfermedá que se conoz como “nanismu sicosocial”. ¡Una pena! Ta demostrao  que cuando dalguién nos abraza con tenrura, los niveles d’oxitocina en sangre, nomada la hormona del amor, dispárense y baxa la tensión arterial  y el ritmu cardiacu. Los abrazos meyoran l’estáu emocional, y seique protexen contra los virus y les enfermedaes infeicioses. Son protector natural contra les gafures de la vida.
Que guapo dar un abrazu a les persones que tán clamiando por unes faraguyes de cariñu. Ta bien que la hormona del amor s’esparza pel mundu, que bona falta nos fai.
Güei, nesti XXXVI Día de les Lletres Asturianes, préstame convidavos a da-y un abrazu calcáu a la nuesa llingua, a la llingua asturiana.  Abrazanos fuerte a les pallabres que son les que conformen la nuesa riqueza cultural que  ye la nuesa y sentímonos arguyosos d’ella. Convídovos a abrazanos en xunto a abrazanos  fuerte a esta ayalga tan importante pal grupu cultural onde naz,nesti casu Asturies,  acordies con otros elementos culturales que conforman la forma d’entender el mundu del nuesu  país. Una llingua, amás de satisfacer les necesidaes de comunicación, tien, pa los falantes,  connotaciones afeutives que tán enraigonaes no más íntimu del nuesu ser. Convídovos a fundinos, coles pallabres, nun abrazu emotivu, un abrazu apertáu d’esos que nun nos podemos desapegar, como cuando queremos que dalgo se caltenga.
Abracemos a llingua de nós, l’asturianu, que ta presente cuando nacemos y nes situaciones más íntimes, nos suaños, nel amor, nes allegríes y nes tristures y hasta na hora de la muerte. Tenemos una gran responsabilidá pa que nun se pierda esi gran feixe de pallabres qu’heredamos, que conformen la nuesa llingua materna y que son madre de la nuesa cultura. Caún sabe bien qué papel-y toca asumir no que cinca al usu, dignificación, protección y amor hacia l’idioma asturianu. Nun debiera quedanos el pesar de que perdemos dalgo tan preciao, tan necesario, tan de nueso. Abracémonos fuerte a les pallabres. Un abrazu simbólicu que se traduz nel usu y nes xeres nes que podemos facer visible’l nuesu idioma y emplegalu con normalidá. Nun dexemos escapar les pallabres col aire furacanao que nos amaga. De xuru que los abrazos tamién son salú pal nuestru idioma.
 
 
                                                                                             
 

Asturies   
                                                       

Asturies.
¡Tierra de nós!
Préstame   afalagate
Asturies.
Préstame cuntate un cuentu,
un cuentu de llobos y zanguanes.
Asturies
Préstame
dedicate un cantar,
una tonada,
un ixuxú,
gritu d’allegría y de protesta.
Asturies,
¡Tierra de nós!
Nun dexes que caiga la tormenta.
Espierta del sueñu ciegu
y suaña con aire puro
que barra l’atmósfera
y la dexe llimpia de pantasmes.
Suaña con aire puro
qu’escuerra la comia
y dexe que medren los árboles.
Préstame repetir el to nome
Asturies
¡Tierra de nós!
con arumes nuevos
y enfotos grandes
qu’esparce l’ aire.
 
 
 
(Esther García, 2-5-2003)