Inicio Blog Página 55

Diabolicón, de Jorge Ordaz. 20/11/2013

0

 

 

Diabolicón
Jorge Ordaz
Trea, 2013
 

Cuarenta y nueve diablos «superiores y mandamases», cincuenta y siete «intermedios y de oficios» y sesenta y seis diablos «menores y del montón» constituyen este fabuloso y divertido repertorio de las huestes infernales que, con tanta erudición como humor, nos ofrece Jorge Ordaz continuando así una tradición presente a lo largo de la historia de las letras hispánicas.

Temibles unos, inofensivos otros, influyentes e irrelevantes, malhumorados y divertidos, eficientes e ineptos?, de variada condición y procedencia, la saga diabólica que el lector tiene en sus manos encarna y representa el no menos variado repertorio de nuestras propias virtudes y debilidades.

 

Jorge Ordaz (Barcelona, 1946) ha publicado dos libros de relatos, Celebración de la impostura (1980) y Gabinete de ciencias asturales (1981), el último en colaboración con Juan Luis Martínez Álvarez; y las novelas: Prima donna(1986), finalista del premio Herralde; Las confesiones de un bibliófago (1989); La Perla del Oriente (1993), finalista del premio Nadal; Perdido edén (1998), El cazador de dinosaurios (2005) y El fuego y las cenizas (2011), premio de la Crítica de Asturias. Dentro del apartado de «no ficción» ha escrito Obiter dicta (2002), Cuaderno de Manila(2004), Melitensia (2006), Conradiana (2008) y RLS (2012). Ha traducido a poetas ingleses y norteamericanos, y colaborado en diversos libros colectivos, periódicos y revistas culturales. Es miembro del Instituto Universitario Feijoo del Siglo XVIII. Mantiene el blog literario «Obiter dicta» (http://jorgeordaz.blogspot.com).

 

Presentación de Luciérnagas en la memoria, de Pilar Sánchez Vicente. 20/11/2013

0

 

 

Viernes 22 de noviembre, a las 19.30 horas, en el Salón de Actos del Acuario de Gijón, presentación de la novela, LUCIÉRNAGAS EN LA MEMORIA.

En el acto intervendrá, además de la autora,Laura González Álvarez, que fue presidenta de la Junta General del Principado de Asturias, diputada en el Parlamento Europeo y Consejera del Gobierno del Principado de Asturias. Durante el mismo se proyectará el vídeo tráiler que pone banda sonora a la novela.
 
Luciérnagas en la memoria es un periplo a través de la Historia de dos países, España y Argentina, y dos regiones, Asturias y Tucumán, unidas a través de los protagonistas: dos hermanos trágicamente separados por la Guerra Civil.
Publicada en Amazon, la novela ha alcanzado, en menos de un mes,  un millar de ejemplares vendidos y lleva camino de convertirse en un éxito.
 

 

Este es un homenaje a todas las personas que lucharon por la utopía de un mundo más justo y vieron sus vidas segadas por la represión o la guerra. 

Luciérnagas en la Memoria, de Pilar Sánchez Vicente. 12/11/2013.

0

 

Luciérnagas en la Memoria

el último libro de

Pilar Sánchez Vicente

 

Un periplo a través de la Historia de dos países, España y Argentina, y dos regiones, Asturias y Tucumán, unidas a través de los protagonistas. 

A punto de subir al barco que la evacuará de Asturias, la pequeña Adriana se derrumba: atrás quedan la familia y una infancia feliz. Jacinto, fugado y perseguido, está dispuesto a resistir en el monte hasta que vuelva la República. Las vidas de los dos hermanos, trágicamente separados a consecuencia de la Guerra Civil, estarán marcadas por una lucha permanente: ella contra el desarraigo, él por la supervivencia.

 

 http://www.luciernagasenlamemoria.es/ 

 

  

Al rodiu del ganáu y la quintana, por Armando Murias. 11/05/2013

0
 
Al rodiu del ganáu y la quintana
 
Alredor de la quintana: animales y otros bichos
Esther García López
 
Dende otres dómines, el ser humanu tuvo una rellación mui averada col restu los animales, una rellación de respetu, como asina quedó grabada nel fondu de les cueves prehistóriques. El pasu del tiempu nun camudó esta rellación, como lo amuesen los pueblos qu’escoyieron pal so escudu dalgún d’estos animales: el caballu, el lleón, l’águila con una o dos cabeces, el cuervu o el carneru.
Esti llibru, prollogáu pol periodista Vicente Montes, ta formáu por 17 artículos espublizaos en La Nueva Quintana, que selmanalmente editó’l periódicu La Nueva España nos años 2009 y 2010.
El títulu dexa perclaru‘l so conteníu: Alredor de la quintana: animales y otros bichos. Na quintana vive la familia llariega y nel llugar más afayadizu ta’l ganáu, sustentu pa l’alimentación diaria. Toos tan nomaos (burru, perru, vaca, gochu, oveya, pita, gatu y l’abeya). D’otra miente, tamién tienen sitiu los bichos más o menos dañinos (l’araña, el llobu, les andolines, la raposa, los ratos, la culiebra, el curquiellu, sapos, ranes, sapagueres, viérbenes, rates y otros cocos). Son l’universu animal de la quintana, la compaña que caltiene la familia. Pa ellos viven y ellos dan-y la vida.
Al rodiu de munchos praceres y dalgunos mieos, l’autora (Esther García López) fai alcordanza dellos animales con anéudotes reales e imaxinaries que nun pueden escaecese porque algamen el nuesu maxín de l’aldea asturiana. Amás, l’autora mete al leutor ente’l ganáu cuando nos cuenta coses de la vaca, del perru, ante la presencia del llobu, cuando asítianos sobre topónimos qu’ella conoz como la palma les manes.

Nótase abondo que l’autora vivió ente los animales que noma nel llibru porque los cancios de les andolines nos alambres de la lluz lleguen nidios a les nuestres oreyes, igual que gulismamos l’averamientu de la raposa al corral. Y muncho más.

Armando Murias ye escritor y presidente de l’Asociación d’Escritores d’Asturies.

VISOR ’13 IX jornada literaria LITERATURAS. 7/11/2013

0

 

 

La cabeza perdida de Damasceno Monteiro, novela y homenaje de Antonio Tabucchi a la ciudad de Porto. Por Ángel García Prieto. 04/11/2013.

0

 

La cabeza perdida de Damasceno Monteiro
Novela y homenaje de Antonio Tabucchi a la ciudad de Porto

Por Ángel García Prieto

 

Antonio Tabucchi (Pisa, 1943 – Lisboa, 2012) fue un escritor italiano muy conocido que llegó varias veces a ser nominado para el Premio Nobel de Literatura. Su infancia y juventud las pasó en la vecina localidad de Vecchiano y tras licenciarse en Filosofía y Letras en la Universidad de Pisa, continuó estudios de especialización en la misma universidad, hasta que pasó a ejercer la enseñanza en los centros docentes superiores de Bolonia, Génova y Roma, para llegar a ser catedrático de Lengua y Literatura Portuguesas en la Universidad de Siena.

Entre los años 1987 y 1989 fue el director del Instituto de Cultura Italiana en Lisboa. Fue un enamorado y conocedor profundo de la cultura, la vida y la literatura portuguesa y en este sentido cabe destacar como ejemplo que una de sus novelas más conseguidas, titulada Réquiem, fue escrita originariamente en portugués. Considerado uno de los más prestigiosos especialistas en Fernando Pessoa, tradujo y divulgó su obra en Italia.

Su carrera literaria estuvo frecuentemente adornada de premios, como el Médicis a la mejor novela traducida en Francia en 1987 por su Nocturno hindú, el Selezione Capiello a Pequeños equívocos sin importancia, los Viareggio-Rèpaci, Scanno, Campiello y Premio dei Lettore por Sostiene Pereira  y a partir de entonces recibió otros muchos premios y condecoraciones italianos e internacionales. Sus creaciones han sido traducidas a los principales idiomas y existen decenas de estudios sobre su obra, en italiano, español, portugués, inglés, francés y alemán.

La Cabeza perdida de Damasceno Monteiro (Ed. Anagrama, 1997) es una novela que Tabucchi desarrolla por completo en Porto. Inicialmente la narración tiene un carácter policíaco; se centra en el hallazgo de un cadáver decapitado y abandonado en los alrededores de la ciudad del Douro. Un joven periodista, llamado Firmino, que es un hombre inquieto, pundonoroso y con amplios horizontes intelectuales y profesionales, acompañado por un abogado excéntrico, metafísico y liberal, al que llaman Loton por su parecido físico con Charles Laughton, desentrañan el misterio y la causa del violento crimen, en el que pueden haber implicaciones del mundo de la droga y policías corruptos.

Se trata, en el fondo, de un relato en torno al abuso de poder, la tortura, las minorías marginadas y la miseria humana y social. La penetrante personalidad del abogado Loton, sus amplios conocimientos teóricos, que rayarían en la pedantería si no estuviesen matizados por su ternura, hacen que se pueda trascender el asesinato de Damasceno Monteiro y plantearse el relato con una inquietud que se generaliza:“London fue torturado por los comunistas; Allej fue torturado porque era comunista. Lo que nos confirma que la tortura puede venir de cualquier parte. Ese es el verdadero problema”.

Es una novela en la que Tabucchi recurre a diversos planos narrativos, presenta personajes muy sugerentes y ricos, en muchos de los cuales hay un cálido acercamiento a los demás. Algunos de ellos, como el gitano Manolo, son soberbios retratos de gran humanidad. Tabucchi ha sabido ambientar de modo amable y definitivo las situaciones, con oportunas llamadas de atención sobre los detalles costumbristas; y partiendo del desdén por la ciudad norteña que siente Firmino, al llegar desde Lisboa para comenzar su trabajo en Porto, acaba enamorándolo de sus calles, su gente, su gastronomía y su carácter de ciudad noble.

Sin duda  La cabeza perdida de Damasceno Monteiro  es una novela cabal, de las que dejan poso, de las que se recordarán con agrado. Y parece un homenaje que Tabucchi haya querido hacer a Porto y a los portuenses.

 

 

Pablo Antón Marín Estrada: “La poesía es un misterio descifrable”. Por Lauren García. 30/10/2013.

0

 

Entrevista a Pablo Antón Marín Estrada

«La poesía es un misterio descifrable»

Por Lauren García

 

La lírica preciosista de Pablo Antón Marín Estrada se desliza con sutileza desde Asturias hacia el mundo. Un viaje reconocible en el que este autor natural de Sama de Langreo deja huellas palpables en las que se transluce la vida. Poeta sobre todo en llingua asturiana con una obra que sería de peso incuestionable en cualquier lengua, como muestra su último libro de poemas Despidida. Además Marín Estrada es un novelista audaz que recrea perfectamente las historias apátridas de la vida, novelas suyas como El amor de La Habana y Los caminos sin fin se encuentran en castellano; un autor que sabe perfectamente que la literatura bebe en la fuente inagotable de la humanidad.  

 

—¿Ser escritor es fundar recuerdos? 

Me gusta esa definición, nunca se me había ocurrido, pero me siento bastante identificado con ella. Es lo mismo que defendía Álvaro Cunqueiro al referirse a la “memoria deformante” del escritor, porque imaginación o fantasía la puede tener cualquiera. Sólo un escritor verdadero y auténtico es capaz de transformar esa capacidad de cualquier ser humano en materia perdurable, en literatura. Ojalá los años de oficio me ayudasen a alcanzar esa categoría notable de los que escriben…  

—¿Escribiendo en asturiano conserva una visión originaria del mundo? 

Conservo y lucho por que se conserve, es decir, porque siga viva, mi concepción    del mundo, que es la de todos los que nacimos mamando la lengua asturiana y la de todos los que no la pudieron mamar porque el entorno social, las circunstancias históricas, la preeminencia abusiva del castelllano sobre la lengua natural del país, se lo impidieron. Me gusta escribir en castellano y de hecho no considero que traicione a los míos por el hecho de hacerlo si me apetece. Me ocurre algo curioso, sin embargo, en materia de poesía, soy incapaz de escribir en castellano. Tal vez se explique porque la poesía está siempre “rente ao dicer”, como le gustaba recordar al gran poeta portugués Eugenio de Andrade: viene de la misma fuente materna que la “fala”,  que el propio aliento, la propia respiración. No me parece una patochada afirmar que también respiro en asturiano, que sueño en asturiano, que me alegro y odio, echo exabruptos en asturiano.  

» Me gusta escribir en castellano
y de hecho no considero que traicione a los míos
por el hecho de hacerlo si me apetece 

— ¿Es la verdadera poesía testimonio y germen de vida?

La poesía es un misterio descifrable, comprensible, aunque sea para unos pocos que son capaces de interpretarlo y emocionarse con él o reflexionar. Cuando los versos son simple testimonio, raramente llegan a ser poesía. No resulta nada fácil convertir el propio testimonio en literatura y menos en poesía, que siempre requiere un cierto distanciamiento moral y estético entre lo que se quiere transmitir y el respeto a la inteligencia –y al juego intelectual- del lector. ¿Germen de vida? Si eso quiere significar genética, claro que hay un germen que se transmite de generación en generación y a través de las más diversas culturas, lenguas y tradiciones… Uno escribe en asturiano pero intenta escribir también en la misma lengua de Li Po, Virgilio, John Donne, Walt Whitman, Rosalía de Castro, René Char… Borges llamó a la procreación del ser humano a través de la unión sexual La Secta del Fénix, se podría llamar a este afán intemporal e universal que va tejiendo la compleja e imperecedera trama de la poesía…   

—En su prosa apunta hechos ocurridos en la cuenca minera y en otros lugares de Asturias, ¿una pequeña historia puede dar lugar a un gran libro?

Da igual donde sucedan las historias que se cuentan, lo único que les puede dar sentido es que consigan la complicidad del lector por lo que tengan de universales. El mundo es bien diverso, pero las cosas que les preocupan o emocionan o sorprenden a los seres humanos forman un universo reconocible y cercano en todos ellos. Y en la segunda pregunta: por supuesto que una pequeña historia puede dar lugar a un gran libro. La pequeña historia de un viejo hidalgo tronado de un lugar de la Mancha que ni siquiera merece recordarse por el nombre dio lugar a una de las novelas más maravillosas y perdurables de la historia de la literatura. De una riña de aldea escribió Homero la Ilíada, dijo en memorables versos el gran poeta irlandés Patrick Kavanagah.   

 —¿Es la literatura en asturiano un sinónimo de identidad?

Creo que la respuesta ya está dada en una pregunta anterior. Si hace falta ampliarla, puedo decir que para mí la lengua asturiana es una porción realmente significativa de mi identidad no sólo como escritor también como ser humano y ciudadano. En esta última faceta no puedo admitir que se me niegue a mí y a miles de ciudadanos de mi país el derecho a poder usarla y a ser respondidos en ella en todas las instancias públicas. No entiendo por qué es la única lengua del estado a la que se le niega el estatuto de oficialidad.
 
» Para mí la lengua asturiana es una porción
realmente significativa de
mi identidad
no sólo como escritor   

—¿Resulta esperanzador que cada vez se traduzcan más libros escritos en nuestra llingua?

Resulta necesario, sobre todo. Algunos de nuestros mejores escritores: Xuan Bello, Berta Piñán, Miguel Rojo, Vanessa Gutiérrez, etc., son traducidos y apreciados fuera de Asturias por la calidad de su obra. Ese es el camino. Escribimos en asturiano, pero nuestra voluntad y nuestro camino es el de poder llegar a cualquier lector en cualquier lengua del mundo.    

—Se le aprecia cierto gusto por otras culturas como la portuguesa o la oriental…

La tradición literaria asturiana es muy pobre, salvo dos o tres excepciones de autores que nos podrían interesar… Xuan María Acebal, el Padre Galo… Los escritores en asturiano nos hemos visto en la necesidad –como se dice, haciendo de la necesidad virtud- de buscar en otras tradiciones nuestra imposible tradición… La portuguesa es muy cercana, en parentesco lingüístico, histórico, cultural…Aunque tenga DNI español yo siempre me he sentido más cerca de Portugal que de Castilla o Andalucía, la tradición portuguesa siempre me ha parecido más familiar que la castellana… La literatura oriental, china o japonesa, me resultan igualmente cercanas en cuanto describen una naturaleza y una concepción de ella muy cercana a la que podría tener cualquier campesino asturiano o de cualquier otra nación de la vieja Europa rural… A la vez, toda la tradición literaria oriental, como la clásica greco-latina siguen perdurando a lo largo del tiempo y de todas las modas, con plena vigencia y actualidad, Li Po, Tu Fu, Safo o Catulo, son poetas más modernos y contemporáneosque la mayoría de los que escribieron en el pasado siglo XX o en este del XXI…   

—¿Qué nos va a deparar su literatura en un futuro próximo?

Seguir escribiendo y combatiendo al desánimo de saber que lo que uno escribe va a llegar a unos pocos, seguramente no son precisos muchos más. En cuanto a proyectos concretos, en los próximos meses se publicará un libro de relatos en asturiano, Un palacio enllenu d’ortigues y trabajo en otro volumen de historias, en este caso en castellano, que aún no tiene fecha de publicación ni tampoco editor… Aprovecho la ocasión para anunciar que se admiten ofertas… Y el proyecto más obstinado y serio, intentar hacer las cosas un poco mejor cada día y que no pase un día sin intentarlo, ningún día sin trabajar aunque sean diez minutos y un borrón…

 

Alejandra Pizarnik, o la culminación trágico-griega de un arte desolado y puro. Por Víctor González-Quevedo. 22/10/2013.

0

 

Alejandra Pizarnik
o la culminación trágico-griega de un arte desolado y puro

Por Víctor González-Quevedo

 

No resulta fácil la quizá pretenciosa tarea de hablar de esta artista, una poetisa tan genial como huidiza y autodestructiva. Resultaría quizá más accesible tratar acerca de alguien asimismo eminentemente descollante como la estadounidense Anne Sexton (tal vez por tratarse, a priori, de otro tipo de personalidad más expansiva y propensa a la interacción dialógica), a pesar de su también pareja y prematura autoconsunción en el camino extraño de la vida humana. Sin embargo, siento que debo dedicar unas palabras al efecto que la obra en poesía de Alejandra Pizarnik (Buenos Aires, 1936-1972) produjo en mí nada más apreciar su arte exquisito y frágil, sagrado e intocable.  

» Pizarnik maneja la imagen y el símbolo
 con una precisión cuasicirujana 

Lo primero que me viene a la mente es la catalogación de esta artista universal y literariamente inmortal como poeta surrealista. Es consenso más o menos general entre los entendidos el aplicarle dicha etiqueta. Bien, para mí el surrealismo constituye el extremo subterráneo a la realidad de la consciencia racional. El surrealismo es y se nutre del inconsciente, los sueños y en general visiones y pulsiones de cruda potencia. En ese sentido, A. P. podría muy bien corresponderse con esta aproximación, si no fuese porque asimismo maneja –todo lo perfectamente que el arte permite idealísticamente- la imagen y el símbolo con una precisión cuasicirujana. Por lo tanto, cabría decirse que recibe influencias del imaginismo y el simbolismo. Es difícil, muy difícil encontrar un grado matrimonial de orfebrería y sentimiento, de constructo y esencia, tan logrado a lo largo de toda una trayectoria. Cierta y efectivamente, a mí me parece que sus primeros libros, publicados cuando la autora era aún jovencísima, responden a una concepción de escritura automática propia del arte surreal. 

» Deslumbra a la par que aterra su mimesis
con las telúricas fuerzas del Tánatos 

Pero yo creo que es a partir de Árbol de Diana cuando Pizarnik se abandona a sus imágenes, símbolos y percepciones más oscuros e irracionales. Se desarrolla plenamente –se consolida estéticamente- su cosmos de irracionalismo, y las obsesiones de la autora –la muerte, la alienación del ser, la soledad, el suicidio, la niñez, el vacío- son panteonizadas, convirtiéndolas en obras de un arte profundamente silencioso a la par que preciso. Deslumbra a la par que aterra su mimesis -auténtica y lejana de toda pose- con las telúricas fuerzas del Tánatos, tan necesaria para su gran arte y para su mito personal, aunque con seguridad no para su vida. Porque su oxímoron pesadillesco personal –una metafísica inasible enfrentada al vacío más abruptamente nihilista- resultó en su prematura muerte física autoinfligida, aunque la ha hecho incorrupta para el gran arte, ese gran arte que tanto necesita siempre nuestro mundo, en todo lugar y bajo cualquier condición. 

Su obra completa es inmensamente valiosa, pero para finalizar me quedaría con estas líneas que tan bien la definen: “ella se desnuda en el paraíso – de su memoria / ella desconoce el feroz destino – de sus visiones / ella tiene miedo de no saber nombrar – lo que no existe”.