Inicio Blog Página 73

Una entrevista ligera a Nacho Buzón, por Javier Lasheras y José Havel. 13/09/2012.

0

 Una entrevista ligera a Nacho Buzón

» Me cabrea abrirle la puerta a cualquiera
y que no me dé las gracias
 
Por Javier Lasheras y José Havel 
 
¿Qué valora más en un viaje?
 
Que todo salga según lo previsto. Como a Hannibal (el del Equipo A), me encanta que los planes salgan bien.
 
¿Qué es lo que más le gusta hacer a las 8 de la tarde?  
 
Pensar que ya queda menos para dejar de trabajar.  
 
¿Cuál es el riesgo principal de viajar con usted?  
 
Encontrarse uno en la puerta de embarque 3 horas antes buscando un vuelo que ni existe aún. Soy un "prisillas-organizado-impaciente-coñazo", pero nunca pierdo un vuelo.  
 
¿Qué valora más para elegir un acompañante?  
 
Que sea compatible.  
 
¿Cuál es ese lugar al que siempre le gustaría volver y por qué?  
 
Al que fui feliz, a pesar de que Sabina cante lo contrario.

¿Cuál es su principal defecto?  
 
No ser capaz de corregir mi principal defecto (o no querer). 
 
¿Y su principal cualidad?  
 
Saber no contestar a esta pregunta. 
 
¿Qué libros lee cuando viaja?  
 
Libros cortos, de relatos o poesía, porque de viaje leo menos ya que, paradójicamente, es cuando menos tiempo libre tengo para leer.  
 
¿Y qué está leyendo ahora?  
 
Los Hermanos Karamázov, que lo tenía pendiente (aunque duela reconocerlo), y que no me pienso llevar este verano de viaje. 
 
¿Es usted de los que leen con lápiz y papel a mano?  
 
No, prefiero una cerveza, un buen vino, un muslo femenino…  
 
¿Cuál sería su mayor desdicha?  
 
Que la respuesta a esta pregunta se haga realidad. 
 
¿Qué obra publicada le hubiese gustado firmar?
 
Casi todas. Pero Viaje al Fin de la Noche, seguro.

¿Dónde le gustaría vivir?

 Entre Roma y Londres, con veranito en Cádiz. 

¿Cuál es su bebida favorita?

 Cerveza. 

Dígame un par de grandes novelas que se le atragantaron o nunca pudo terminar de leer.

Que recuerde sólo una, La Divina Comedia, pero ya llegarán mas. 

¿Cuál es su ciudad preferida?

Por orden alfabético: Cádiz, Florencia, Londres, Pisa y Roma (soy muy de Italia). Y aunque no es ciudad, Positano. 

¿Quiénes son sus escritores favoritos?

Celine, Kundera, Cortazar, Kenzaburo Oe, Bukowski, P.G. Wodehouse, Benedetti, Camus, Mendoza,…+ los que no caben en esta lista, + los que se me olvidan, + los que aún no conozco. 

¿Cuáles son sus palabras predilectas o su frase favorita?

No sé si predilectas, pero siempre me hicieron gracia "Idiosincrasia" y "Tobogán". Y me gusta mucho “Revolución” (en todas sus acepciones). Y frase…, cualquiera de Groucho Marx, Woody Allen u Oscar Wilde.  

¿Qué música suele escuchar?

Todos los cantautores del mundo (Cohen, Waits, Brel, Dylan, Serrat, Aute, Sabina, Silvio, Antonio Vega y cien mas), Flamenco, Jazz, Bossa Nova, y gente como Sinatra, Battiato, Albert Pla, Extremoduro, Dire Straits, Calamaro-Rot-Los Rodriguez, Lou Reed, Fito Paez y un montón mas…

¿Con que personajes históricos y personajes ficticios le gustaría pasar una velada?

Históricos: Miguel Ángel, los Medici, Casanova, Shakespeare, Cleopatra, Nerón, y Kennedy y el Che… Ficticios: Hank Moody (el escritor al que da vida David Duchovny, en la serie Californication); Gilda, Jay Gatsby y Mafalda. 

¿Por cuánto sale, más o menos, una ración de 100 gramos de jamón ibérico puro de bellota, una copa de vino, un libro de poemas y una onza de chocolate?

Disfrutar de las 4 cosas juntas no tiene precio. Para todo lo demás, Mastercard. Jamón: 18/20 €. Onza de chocolate: Ni idea. Libro de poemas: 10/15 € la gran mayoría. Copa de vino: 1,5/3 €, sin nos metemos en reservas mas. ¿Acerté? 

Recomiende un par de obras de arte.

Interpreto que se refiere a cuadros. Hay tantos… Cualquiera de Basquiat, de E. Hopper, "El Matrimonio Arnolfini" de Jan Van Eyck, "Gotico Americano" de Grant Wood. Y todo lo que esté dentro del Prado, del museo de Orsay, de la National Gallery y de los Uffizi.  

¿En la escritura de qué se halla usted ahora inmerso?

De esta entrevista. Y también de poemas varios y de novelas que seguramente nunca acabaré. 

¿La crítica literaria la prefiere con agua, con hielo o a solas?

Decía Borges eso de (no lo pongo literal): "Ordenar una biblioteca es una forma muy sutil de hacer crítica literaria" ¿no? Pues esa me gusta, y con una cervecita en la mano y Camarón de Lucía de fondo mejor… 

¿Qué detesta, odia y le cab
rea a un mismo tiempo? ¿Y por separado?

Perder el tiempo haciendo colas… Detesto la soberbia y la prepotencia; odio el fanatismo, el racismo (en todas sus formas) y que la gente se muera de hambre y de sed; y me cabrea abrirle la puerta a cualquiera y que no me dé las gracias, y los peatones que cruzan mal y encima se permiten el lujo de reñirte cuando les pitas para no atropellarlos.  

Recomiéndenos un libro que aún no haya leído.

Alta Fidelidad de Nick Hornby. 

Díganos un par de películas que todo el mundo debería ver.

Gilda, Casablanca, El Perfume de Yvonne, Los 400 golpes, Anie Hall, Casino, Robin Hood (la de Errol Flynn), Río Bravo, Blade Runner, Mary Poppins… ¿sigo? 

¿A través de qué película llegó a leer un libro estupendo?

No caigo… 

¿Qué suceso de la historia admira más?

Dejando a un lado descubrimientos como el de la penicilina o la luz, la abolición de la esclavitud (aunque aún no sea total). 

¿Qué red social de internet prefiere?

Ninguna. No me interesan lo más mínimo (aunque eso me convierta en un rara avis). Tan sólo tengo un perfil en Facebook (Poemigas de Pan) para temas estrictamente literarios, y por tanto, por puro interés comercial (lo cual sí reconozco que es útil). Tuve un tiempo un perfil personal, pero no lo usaba y lo borré.  

¿A quién le hubiese gustado entrevistar?

A la cuadrilla del Rat Pack (Bogart, Sinatra, Dean Martin, & cía), en un hotel de Las Vegas. Vaya liada… Y a Antonio Escohotado. 

Y por último, ¿cómo se declara usted, culpable o inocente?

Culpable de ser inocente. O como canta Calamaro: “soy inocente de tu lado mas culpable / pero el culpable de tu lado más caliente”.

 
Nacho Buzón es escritor y abogado.

Una entrevista ligera a Estíbaliz Espinosa, por J. Lasheras y J. Havel. 12/09/2012

0
Una entrevista ligera a Estíbaliz Espinosa.
» Toda Historia tiene trazos de pequeño cuento chino.
 
Por José Havel y Javier Lasheras.
 
 
¿Qué valora más en un viaje?
 
Olvidar que estoy de viaje
 
¿Qué es lo que más le gusta hacer a las 8 de la tarde?
 
Metabolizar, ignorante de que sean o no las 8 de la tarde
 
¿Cuál es el riesgo principal de viajar con usted?
 
Que, al mimetizarme con los lugares y gentes que veo, me intoxico de acentos bochornosos y si hay que volverse caníbal, me vuelvo.
 
¿Qué valora más para elegir un acompañante?
 
Su perfil.
 
¿Cuál es ese lugar al que siempre le gustaría volver y por qué?
 
Costa de Dexo. Se parece a Creta. Nunca he estado en Creta.
 
¿Cuál es su principal defecto?
 
Procrasti…. eso.
 
¿Y su principal cualidad?
 
Creo que aprendería rápido a hacer la fotosíntesis.
 
¿Qué libros lee cuando viaja?
 
No hay fórmulas. Una vez me llevé Robinson Crusoe al cayo caribeño Boca Seca y no funcionó.
 
¿Y qué está leyendo ahora?
 
Richard Feynman y Phillip Roth. Nada que ver.
 
¿Es usted de las que leen con lápiz y papel a mano?
 
Con lápiz puede.
 
¿Cuál sería su mayor desdicha?
 
Ay, no, eso no.
 
¿Qué obra publicada le hubiese gustado firmar?
 
Me gustaría volver Anónimas todas las obras.
 
¿Dónde le gustaría vivir?
 
En órbita una temporada.
 
¿Cuál es su bebida favorita?
 
Zumo de limón sobre cualquier cosa.
 
Dígame un par de grandes novelas que se le atragantaron o nunca pudo terminar de leer.
 
Los detectives salvajes, de R. Bolaño; Gödel, Escher, Bach: un eterno y grácil bucle, de D. Hofstadter [ensayo].
También hubo muchas que me dejaron a mí, como suele suceder.
 
¿Cuál es su ciudad preferida?
 
San Petersburgo, que no conozco; San Francisco, que no conozco; Tombuctú, que no conozco; Samarkanda, que no conozco; Shanghai, que no conozco. Lviv, Caracas, Barcelona. Y un trozo diminuto de costa coruñesa llamado Oleiros.
 
¿Quiénes son sus escritores favoritos?
 
Las buenas. Los feos. Y las malas. Y voy a decir tres del siglo XX: César Vallejo, Clarice Lispector,  Cunqueiro. Uno a caballo: J. M. Coetzee. Y decimonónicos: Tolstoi y George Eliot.
 
¿Cuáles son sus palabras predilectas o su frase favorita?
 
Qué curioso eso, parece como si.
 
¿Qué música suele escuchar?
 
Tonalidades menores.
 
¿Con que personajes históricos y personajes ficticios le gustaría pasar una velada?
 
Con los o las que, a dos velas, pintaron Altamira, la cueva del Castillo o se mataron a grabar petroglifos en Mogor. A mí me dicen «velada» y yo, literal.
 
¿Por c
uánto sale, más o menos, una ración de 100 gramos de jamón ibérico puro de bellota, una copa de vino, un libro de poemas y una onza de chocolate?
 
Actualmente, por más de lo que debería.
 
Recomiende un par de obras de arte.
 
Las caras de la gente en un metro o en un autobús a hora punta y cualquier página de un cómic de Miguelanxo Prado. Por ejemplo, Trazo de xiz [Trazo de tiza] una lectura fabulosa para el verano.
 
¿En la escritura de qué se halla usted ahora inmerso?
 
Relatos y desintegrados que.
 
¿La crítica literaria la prefiere con agua, con hielo o a solas?
 
No entiendo. Me gusta leer crítica literaria porque, como suele suceder en los inventos humanos, a veces el pretexto supera al texto. Si es crítica sobre libros propios, debo agradecer que exista antes de devorarla.
 
¿Qué detesta, odia y le cabrea a un mismo tiempo? ¿Y por separado?
 
El clasismo. La innobleza. El poder ejercido bajo cualquier forma. Añado que, además, me deprimen terriblemente.
Por separado detesto las fiestas, odio la prisa y suele cabrearme la condescendencia.
 
Recomiéndenos un libro que aún no haya leído.
 
El que cuenta cómo desaparecimos. Escrito por monos gibones o por quién sabe.
 
Díganos un par de películas que todo el mundo debería ver.
 
Eso de «todo el mundo debería ver»… no computable. Pero puedo mencionar dos películas que yo debería haber visto y que, inexplicablemente, aún no: The Rocky Horror Picture Show y Paris, Texas. Por ejemplo.
 
¿A través de qué película llegó a leer un libro estupendo?
 
La historia interminable, de Michael Ende; la serie Cosmos, de Carl Sagan; Matar a un ruiseñor, de Harper Lee.
 
¿Qué suceso de la historia admira más?
 
El descubrimiento de que toda Historia tiene trazos de pequeño cuento chino.
 
¿Qué red social de internet prefiere?
 
En este momento, blogs, tumblr y twitter. Mañana serán polvo y tal.
 
¿A quién le hubiese gustado entrevistar?
 
A Nikola Tesla y a mi bisabuela Dorotea, un tête à tête en plan conversaciones del banco ese [Sabadell?].
 
Y por último, ¿cómo se declara usted, culpable o inocente?
 
Culpable. Escribir es librarse de una culpa imaginaria y autoimpuesta y, en el mejor de los casos, verdad. Mientras sintamos esa culpa inflamada en el aire, esa cosa extraña en lo que se ha convertido la literatura puede que sirva para hacerla explotar. 
 
Estíbaliz Espinosa es escritora.

Una entrevista ligera a Asunción Herrera Guevara, por J. Havel y J. Lasheras. 11/09/2012

0

 

 Una entrevista ligera a Asunción Herrera Guevara

» No soporto hacer una cola.
 
Por José Havel y Javier Lasheras.
 
 
¿Qué valora más en un viaje?
 
Con la edad el colchón de los hoteles.
 
¿Qué es lo que más le gusta hacer a las 8 de la tarde?
 
Tomar una sidra con mis amigos.
 
¿Cuál es el riesgo principal de viajar con usted?
 
Que no entremos en ningún museo ni visita obligada, no soporto hacer una cola.
 
¿Qué valora más para elegir un acompañante?
 
Su sincronía conmigo.
 
¿Cuál es ese lugar al que siempre le gustaría volver y por qué?
 
Chicago, por los buenos amigos que tengo allí.
 
 
¿Cuál es su principal defecto?
 
La anticipación.
 
¿Y su principal cualidad?
 
Es muy difícil decirlo uno mismo, pero creo que mi capacidad de entusiasmo hasta en momentos poco «entusiasmantes».
 
¿Qué libros lee cuando viaja?
 
Depende, si es un viaje relacionado con la Universidad, libros de filosofía. Si no guarda relación con la Universidad, no suelo leer nada, prefiero otras experiencias.
 
¿Y qué está leyendo ahora?
 
Grandes esperanzas de Dickens y Ethics without Ontologic de Putnam.
 
¿Es usted de los que leen con lápiz y papel a mano?
 
Por supuesto.
 
¿Cuál sería su mayor desdicha?
 
Vivir pensando que uno puede ser el más listo del cementerio.
 
¿Qué obra publicada le hubiese gustado firmar?
 
Dialéctica negativa de T. Adorno.
 
¿Dónde le gustaría vivir?
 
¡Qué difícil! En este punto soy mujer de extremos. O bien en pleno campo, donde vivo, o bien, en una ciudad tan fascinante como Tokio.
 
¿Cuál es su bebida favorita?
 
El champán rosado.
 
Dígame un par de grandes novelas que se le atragantaron o nunca pudo terminar de leer.
 
El Ulises de Joyce y Casa desolada de Dickens.
 
¿Cuál es su ciudad preferida?
 
Tokio.
 
¿Quiénes son sus escritores favoritos?
 
Cervantes y Miguel Espinosa.
 
¿Cuáles son sus palabras predilectas o su frase favorita?
 
«Quien pudo ser melón fue calabaza», esta frase siempre hace bastante daño en determinadas ocasiones.
 
¿Qué música suele escuchar?
 
Fundamentalmente ópera y Jazz.
 
¿Con que personajes históricos y personajes ficticios le gustaría pasar una velada?
 
Con Sócrates, Galileo y, por supuesto, con el hijo de dios.
 
¿Por cuánto sale, más o menos, una ración de 100 gramos de jamón ibérico puro de bellota, una copa de vino, un libro de poemas y una onza de chocolate?
 
Para las cuentas
soy muy mala, diría que 30 euros.
 
Recomiende un par de obras de arte.
 
La fragua de Vulcano de Velazquez y laÓpera de París.
 
¿En la escritura de qué se halla usted ahora inmerso?
 
Un libro sobre la ignorancia de nuestro supuesto mundo ilustrado.
 
¿La crítica literaria la prefiere con agua, con hielo o a solas?
 
A solas.
 
¿Qué detesta, odia y le cabrea a un mismo tiempo? ¿Y por separado?
 
La pedantería. Detesto la deshonestidad, odio la frialdad y me cabrea la petulancia.
 
Recomiéndenos un libro que aún no haya leído.
 
Una vuelta de tuerca de Henry James.
 
Díganos un par de películas que todo el mundo debería ver.
 
Plácido y 2046.
 
¿A través de qué película llegó a leer un libro estupendo?
 
A través de la película de Visconti El gatopardo
 
¿Qué suceso de la historia admira más?
 
La adquisición de derechos humanos. Evidentemente adquiridos por unos más que por otros.
 
¿Qué red social de internet prefiere?
 
Ninguna.
 
¿A quién le hubiese gustado entrevistar?
 
A Kierkegaard.
 
Y por último, ¿cómo se declara usted, culpable o inocente?
 
Inocente pero con una dosis de responsabilidad.
 
Asunción Herrera Guevara es profesora y escritora.
 

Una entrevista ligera a Julio Rodríguez, por J. Lasheras y J. Havel. 10/09/2012

0

 

Una entrevista ligera a Julio Rodríguez

 
» Soy cabezón, perfeccionista, bebedor, friolero
 y más huraño de lo que hago ver.
 
Por José Havel y Javier Lasheras
 
 
¿Qué valora más en un viaje?
Volver.
¿Qué es lo que más le gusta hacer a las 8 de la tarde?
En verano, darme un chapuzón en el mar. En invierno, relajarme con una sidra y una andarica. Aunque, desde hace ocho meses, ni chapuzón ni andarica: es la hora del baño de mi hija.
¿Cuál es el riesgo principal de viajar con usted?
No volver.
¿Qué valora más para elegir un acompañante?
Resulta interesante que quiera acompañarme.
¿Cuál es ese lugar al que siempre le gustaría volver y por qué?
Como ya he dicho, me gusta volver a casa después de haber viajado. En todo caso, siempre vuelvo a Cádiz. Y a Madrid a ver a mis hermanas.
¿Cuál es su principal defecto?
Es difícil elegir uno. A grandes rasgos, soy cabezón, perfeccionista, bebedor, friolero y mucho más huraño de lo que hago ver.
¿Y su principal cualidad?
Salta a la vista.
¿Qué libros lee cuando viaja?
Cualquiera que caiga en mis manos (y me apetezca leer), aunque a veces busco alguna lectura relacionada con el lugar de destino. ¿Qué voy a Oporto? Pues releo La cabeza perdida de Damasceno Monteiro. ¿Qué viajo a Estados Unidos? Me vuelvo a poner con Viajes con Charley, de Steinbeck. Y así.
¿Y qué está leyendo ahora?
Varios libros a la vez. Precisamente Cannery Row, de Steinbeck. Y el segundo volumen de los Diarios de Iñaki Uriarte. Y la primera traducción de La hermandad de la uva de John Fante, titulada Hermanos de vino; voy comparando ambas versiones, es divertido. Y, por supuesto, tengo a Billy Collins y a Carver y a otros cuantos poetas de altos vuelos sobre la mesa. ¿Quién da más, señores?
¿Es usted de los que leen con lápiz y papel a mano?
No, porque entonces dejaría de leer y me pondría a escribir.
¿Cuál sería su mayor desdicha?
¿No terminar esta entrevista?
¿Qué obra publicada le hubiese gustado firmar?
Sin lugar a dudas, cualquiera de Dan Brown. Ha dicho firmar, no escribir…
¿Dónde le gustaría vivir?
Donde vivo. Si no, en Cádiz o en París. Pero allí no hay sidra.
¿Cuál es su bebida favorita?
¿Usted qué cree?
Dígame un par de grandes novelas que se le atragantaron o nunca pudo terminar de leer.
No me llevo bien con el Ulises de Joyce. Ni él conmigo.
¿Cuál es su ciudad preferida?
Asturias aparte, Cádiz, París, Oporto, Barcelona. En fin, hay muchas.
¿Quiénes son sus escritores favoritos?
También son muchos. En narrativa, a Mark Twain y a John Fante siempre los tengo a mi lado. En poesía, suelo estar rodeado como los vaqueros de las películas de antes. Son demasiados indios para dar sólo un par de nombres.
¿Cuáles son sus palabras predilectas o su frase favorita?
Me gustan las palabras que tienen difícil cabida en un poema, como «zanahoria», «metacrilato» o «destornillador». En cuanto a las frases, me quedo con dos: «Invita la casa» y «Es benigno».
¿Qué música suele escuchar?
Muy variada. Pero, si tengo que elegir, me quedo con el blues. Lo bueno es que no tengo que elegir, claro.
¿Con que personajes históricos y personajes ficticios le gustaría pasar una velada?
Me hubiera gustado estar en la última cena. ¡Menuda juerga! De lo que no estoy seguro es de si se trata de historia o de ficción.
¿Por cuánto sale, más o menos, una ración de 100 gramos de jamón ibérico puro de bellota, una copa de vino, un libro de poemas y una onza de chocolate?
Creo que con 30 euros podríamos arreglarlo. Luego necesitaríamos algo más, claro, porque con una copa de vino y cuatro lonchas de jamón no vamos a ningún lado.
Recomiende un par de obras de arte.
¿Además de mis libros? Está bien, le recomendaré a algunos artistas locales, que los universales ya están muy vistos: Antonio Granado, Toño Velasco, Carlos García. Síganles la pista, háganme caso.
¿En la escritura de qué se halla usted ahora inmerso?
Estoy corrigiendo una novela que ya he corregido. Y tengo los ojos muy abiertos para cazar al vuelo a los bichos poéticos que de tanto en tanto se me cuelan en casa.
¿La crítica literaria la prefiere con agua, con hielo o a solas?
Con un buen vino, si es buena. Y si es mala, con dos.
¿Qué detesta, odia y le cabrea a un mismo tiempo? ¿Y por separado?
Intento no detestar ni odiar nada ni a nadie. Aunque últimamente me lo están poniendo muy difícil estos parásitos que nos desgobiernan y deniegan créditos. ¡Pandilla de cabrones!
Recomiéndenos un libro que aún no haya leído.
Sin duda, el próximo que yo escriba.
Díganos un par de películas que todo el mundo debería ver.
La leyenda del indomable, Uno, dos, tres, Amanece que no es poco, Toma el dinero y corre, Cadena perpetua. Y nada de palomitas. Andaricas.
¿A través de qué película llegó a leer un libro estupendo?
Alguien voló sobre el nido del cuco o Mystic River son dos buenos ejemplos.
¿Qué suceso de la historia admira más?
El nacimiento de mi hija. Aunque el final de la segunda guerra mundial, el descubrimiento de la penicilina o la llegada del hombre a la luna tampoco estuvieron mal.
¿Qué red social de internet prefiere?
Estoy en Facebook, pero más como voyeur que como activista. A Twiter no le pillo el punto. Y en Tuenti no me dejan entrar, dicen que ya no tengo edad. En cualquier caso, me quedo con las sidrerías o las fiestas de prau, dónde va a parar.
¿A quién le hubiese gustado entrevistar?
A Propercio, a Dostoievski y a Sara Carbonero. No necesariamente por ese orden.
Y por último, ¿cómo se declara usted, culpable o inocente?
Me temo que a eso no puedo contestarle sin el permiso de mi abogado. ¡Y no tengo abogado!
 
Julio Rodríguez es escritor y profesor.

Una entrevista ligera a Alfredo Hernández García, por J. Havel y J. Lasheras. 7/09/2012

0
 
Una entrevista ligera a Alfredo Hernández
» Detesto pasar hambre, odio soñar con comida
 
y me cabrea cuando alguien cocina lento.
 
Por Javier Lasheras y José Havel

 

¿Qué valora más en un viaje?

A mí lo que más me gusta es comer.

¿Qué es lo que más le gusta hacer a las 8 de la tarde?

Tomar una sidra.

¿Cuál es el riesgo principal de viajar con usted?

Comer en exceso.

¿Qué valora más para elegir un acompañante?

Que sea capaz de preparar un buen itinerario, por supuesto, poniendo hincapié en los restaurantes.

¿Cuál es ese lugar al que siempre le gustaría volver y por qué?

Japón. En este país se fraguó mi forma de ser.

¿Cuál es su principal defecto?

Nunca encuentro el momento de reírme de mí mismo.

¿Y su principal cualidad?

El sentido del humor.

¿Qué libros lee cuando viaja?

Ninguno. Suelo tomar notas de mis experiencias.

¿Y qué está leyendo ahora?

Grandes esperanzas de Dickens.

¿Es usted de los que leen con lápiz y papel a mano?

Por supuesto.

¿Cuál sería su mayor desdicha?

Encontrarme un día sin amigos.

¿Qué obra publicada le hubiese gustado firmar?

Escuela de mandarines de Miguel Espinosa.

¿Dónde le gustaría vivir?

Donde vivo o en Tokio.

¿Cuál es su bebida favorita?

La leche condesada. 

Dígame un par de grandes novelas que se le atragantaron o nunca pudo terminar de leer.

Moby Dick  e Historia de dos ciudades.

¿Cuál es su ciudad preferida?

Copenhague.

¿Quiénes son sus escritores favoritos?

Pierre Michon y Miguel Espinosa.

¿Cuáles son sus palabras predilectas o su frase favorita?

Ascomundi como palabra favorita, como frase me quedo con «Todo puede empeorar».

¿Qué música suele escuchar?

Ópera.

¿Con que personajes históricos y personajes ficticios le gustaría pasar una velada?

Con Hegel y con Conan el Bárbaro.

¿Por cuánto sale, más o menos, una ración de 100 gramos de jamón ibérico puro de bellota, una copa de vino, un libro de poemas y una onza de chocolate?

20 euros en rebajas.

Recomiende un par de obras de arte.

Empire State y la catedral de Astorga.

¿En la escritura de qué se halla usted ahora inmerso?

En la novela por entregas y en directo.

¿La crítica literaria la prefiere con agua, con hielo o a solas?

A solas.

¿Qué detesta, odia y le cabrea a un mismo tiempo? ¿Y por separado?

La indecencia. Detesto pasar hambre, odio soñar con comida y me cabrea cuando alguien cocina lento.

Recomiéndenos un libro que aún no haya leído.

Facticidad y validez de Habermas.

Díganos un par de películas que todo el mundo debería ver.

Matar a un ruiseñor y Deseando amar.

¿A través de qué película llegó a leer un libro estupendo?

La edad de la inocencia.

¿Qué suceso de la historia admira más?

La revolución americana.

¿Qué red social de internet prefiere?

Depende de quién esté en esa red social.

¿A quién le hubiese gustado entrevistar?

A Quevedo.

Y por último, ¿cómo se declara usted, culpable o inocente?

Falso culpable. 

 

Alfredo Hernández es escritor

Una entrevista ligera a Javier García Cellino, por J. Havel y J. Lasheras. 6/09/2012

0

 

Una entrevista ligera a Javier García Cellino

 

 

» Los que me conocen (o eso creen)

dicen que soy muy ingenuo.

Por Javier Lasheras y José Havel.

 

¿Qué valora más en un viaje?

Una buena compañía.

¿Qué es lo que más le gusta hacer a las 8 de la tarde?

Tomar un vino, tinto a ser posible.

¿Cuál es el riesgo principal de viajar con usted?

Que me entusiasmo fácilmente.

¿Qué valora más para elegir un acompañante?

Que tenga mucha curiosidad y que me enseñe cosas.

¿Cuál es ese lugar al que siempre le gustaría volver y por qué?

La infancia. Y lo siento mucho por quien dijo —creo que fue Isabel Allende— que la infancia es un mito.

¿Cuál es su principal defecto?

Los que me conocen (o eso creen) dicen que soy muy ingenuo.

¿Y su principal cualidad?

Prefiero contestar cuando se lo pregunte a Ana.

¿Qué libros lee cuando viaja?

Poesía, sobre todo, y también relatos.

¿Y qué está leyendo ahora?

Releo, una vez más, Las ínsulas extrañas.

¿Es usted de los que leen con lápiz y papel a mano?

En ocasiones.

¿Cuál sería su mayor desdicha?

Sobre las familiares prefiero no opinar. En cuanto al resto, que las Musas dejan de invitarme tomar el té con ellas de cuando en cuando.

¿Qué obra publicada le hubiese gustado firmar?

La Ilíada o la Odisea, entre tantas.

¿Dónde le gustaría vivir?

Me serviría cualquier lugar con dos condiciones: que estuviera con mi gente y que hiciera mucho calor.

¿Cuál es su bebida favorita?

Vino, siempre. En el verano, cerveza.

Dígame un par de grandes novelas que se le atragantaron o nunca pudo terminar de leer.

Rayuela y algunas lecturas de Benet.

¿Cuál es su ciudad preferida?

No conozco muchas. Me quedo con La Habana y Lisboa.

¿Quiénes son sus escritores favoritos?

Los que siguen entusiasmándome. Onetti, siempre, o la poesía de René Char o de Salvatore Quasimodo.

¿Cuáles son sus palabras predilectas o su frase favorita?

Las que nunca me atreví a decir a «les mocines» con las que quería ligar.

¿Qué música suele escuchar?

Puedo pasarlo bien tanto con Beethoven como los cantautores de mi época o con algunos raperos de ahora, tipo Violadores del Verso.

¿Con que personajes históricos y personajes ficticios le gustaría pasar una velada?

Con mi padre, si eso fuera posible.

¿Por cuánto sale, más o menos, una ración de 100 gramos de jamón ibérico puro de bellota, una copa de vino, un libro de poemas y una onza de chocolate?

Sobre las viandas no estoy muy puesto. En cuanto al vino y el libro de poemas, sobre todo sin son buenos, superarían con creces las riquezas de todos los magnates de Wall Sreet puestos en fila.

Recomiende un par de obras de arte.

El jardín de las delicias y La fragua de Vulcano.

¿En la escritura de qué se halla usted ahora inmerso?

Tengo muchos proyectos encima de la mesa. Y siempre por el mismo orden: poesía, relatos y novela.

¿La crítica literaria la prefiere con agua, con hielo o a solas?

 Con vino, siempre.

¿Qué detesta, odia y le cabrea a un mismo tiempo? ¿Y por separado?

La doble moral, que está siempre de moda en cualquier tienda.

Recomiéndenos un libro que aún no haya leído.

La soledad de los números primos.

Díganos un par de películas que todo el mundo debería ver.

Casablanca y El padrino.

¿A través de qué película llegó a leer un libro estupendo?

Mis experiencias fueron siempre al revés.

¿Qué suceso de la historia admira más?

Los que nunca sucedieron, o a los que no dejaron nacer o desarrollarse: cualquier revolución proletaria que se hubiera mantenido fiel a sus principios.

¿Qué red social de internet prefiere?

Sólo conozco Facebook

¿A quién le hubiese gustado entrevistar?

A Che Guevara.

Y por último, ¿cómo se declara usted, culpable o inocente?

Culpable, por si las moscas.

es escritor y funcionario 

Territorio para el fuego de Javier García Cellino, por Miguel Allende. 6/09/2012

0

 

 

Territorio para el fuego
Javier García Cellino
Ediciones Vitrubio. Madrid, 2012.
» García Cellino bebe de las vanguardias del s. XX,
 
del esencialismo de Valente o del límite de Gamoneda. 
» Su lectura produce un efecto
 
de escultura perfecta.
 
Pero creo que en este libro hay algo más, algo que apunta ya a este siglo XXI, que es difícil de concretar en palabras, pero que presentimos en sus versos, en la desnudez de los poemas. Trata los conceptos abstractos con la delicadeza, el rigor, y también con el acierto de un buen artista plástico.
Su poesía es aparentemente sencilla, con pocas referencias, desnuda como digo. Aparentemente nada más, porque leída, meditada con tranquilidad vemos que no falta ni sobra tan siquiera una coma. Hay mucho trabajo detrás de cada palabra, de cada expresión, de cada símbolo. Se lo relaciona por todo ello con una parte de la llamada poesía experimental de fin del siglo XX, concretamente con la «poesía del silencio».
Su lectura produce un efecto de escultura perfecta con un resultado de obra intemporal al estilo de Chillida, con una fuerza enorme. En este poemario es el roce de las palabras el que hace este efecto:

Entre la niebla

el cuchillo y la gacela comparten
su fracaso.
 
Estos son los versos finales del poema Signos(1), que empieza con el de «A la fugacidad de las heridas…» Principio y final de un poema perfecto que nos habla de la vida, el amor, el tiempo y la muerte y que condensa y resume las características principales del libro y de una etapa muy importante de su poesía donde hay una relación directa entre la palabra y la piedra. Porque Javier es, al fin, un escultor de la palabra y con ella y a través de ella estudia la exacta disposición de la materia. 
 
Miguel Allende es poeta.

Una entrevista ligera a David Fueyo, por Javier Lasheras y José Havel. 5/09/2012

0

 

Una entrevista ligera a David Fueyo

» Admiro a la gente que ha cumplido toda la vida
bien con su trabajo, son un ejemplo a seguir.
 
Por José Havel y Javier Lasheras.  

 

 
¿Qué valora más en un viaje? 

Que pueda mostrarme las antípodas de mi entendimiento.

¿Qué es lo que más le gusta hacer a las 8 de la tarde?

Soy hombre de gustos sencillos, disfruto mucho tomándome una cerveza en buena compañía.

¿Cuál es el riesgo principal de viajar con usted?

Soy bastante imprevisible. Un simple cartel o un ramalazo puede romper de cuajo todos los planes establecidos.

¿Qué valora más para elegir un acompañante?

La conversación. Sus recursos cuando los míos se agotan.

¿Cuál es ese lugar al que siempre le gustaría volver y por qué?

Fuerteventura. Soy un enamorado de esa isla en la que predomina el silencio.

¿Cuál es su principal defecto?

Me encanta cuando en Trainspotting ante esa pregunta Spud responde eso de «Quizá soy un pelín perfeccionista»".

¿Y su principal cualidad?

Dicen que nunca dejo de sorprender. Otros dicen que les descoloco. Creo que eso es una virtud.

¿Qué libros lee cuando viaja?

Los más densos que tengo en la lista de espera. Para el último me he llevado Las Pirañas de Sánchez-Ostiz.

¿Y qué está leyendo ahora?

Siempre estoy con dos o tres lecturas a la vez. Ahora mismo leo Las afueras, un poemario de García Casado, un cómic sobre la historia de Estados Unidos y Otro día más con vida de Kapucinski

¿Es usted de los que leen con lápiz y papel a mano?

No, y creo que es un defecto. Siento que con ello de alguna forma violo el texto.

¿Cuál sería su mayor desdicha?

Quedarme ciego y solo.

¿Qué obra publicada le hubiese gustado firmar?

Poeta en Nueva York de Lorca en poesía, Rayuela de Cortazar en novela, Ébano de Kapuscinski en ensayo

¿Dónde le gustaría vivir?

Me gustaría vivir a caballo entre Fuerteventura, París y Oviedo, aún así me siento afortunado de vivir en Oviedo.

¿Cuál es su bebida favorita?

Digamos que zumo de naranja, aunque es conocida entre mis allegados mi receta secreta para el licor-café casero.

Dígame un par de grandes novelas que se le atragantaron o nunca pudo terminar de leer.

Tengo como asignatura pendiente el Ulises de Joyce. También La saga-fuga de JB de Torrente Ballester. Este verano posiblemente me quite al menos una de las dos espinas.

¿Cuál es su ciudad preferida?

Oviedo.

¿Quiénes son sus escritores favoritos?

García Lorca, Jose Luís Rey, Stanislaw Lem, Nabokov…

¿Cuáles son sus palabras predilectas o su frase favorita?

Carpe diem, vive el momento. Un día en un ramalazo me lo tatuaré en la espalda.

¿Qué música suele escuchar?

Metal. No heavy metal, sino metal a secas. Para mí es un género que unifica potencia y delicadeza. Todo el mundo debería escuchar un disco de los madrileños Skunk DF, de Dredg, de Deftones… por decir algo más conocido me encantan Nirvana y los Beatles, pero reivindico con todas mis fuerzas el metal como género musical a disposición de todos los públicos.

¿Con que personajes históricos y personajes ficticios le gustaría pasar una velada?

Con Salvador Dalí, Julio Cortazar, Groucho Marx y Funes el memorioso. Sería una velada surrealista y estupenda.

¿Por cuánto sale, más o menos, una ración de 100 gramos de jamón ibérico puro de bellota, una copa de vino, un libro de poemas y una onza de chocolate?

Con 25 euros podría traerte todo ello y de calidad.

Recomiende un par de obras de arte.

En el interior de la Sagrada Familia sufrí el síndrome de Stendhal. Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar de Dalí me impresiona cada día ya que una lámina de este cuadro preside mi habitación. Dark side of the moon de Pink Floyd es una obra de arte musical.

¿En la escritura de qué se halla usted ahora inmerso?

En un artículo acerca de los lugares ocultos que pude conocer en mi último viaje a Nueva York. También perfilo un poemario relacionado con Platón, el mito de la caverna y el amor que apenas dura segundos, ese que surge con la chica que se sienta al lado en el autobús o con la que subes en el ascensor.

¿La crítica literaria la prefiere con agua, con hielo o a solas?

Se me puede considerar de alguna manera crítico literario por mi trabajo en la revista de literatura infantil y juvenil Platero, así que a solas y con cierto respeto por la misma aunque no haya mejor crítica literaria que la opinión de mis amigos.

¿Qué detesta, odia y le cabrea a un mismo tiempo? ¿Y por separado?

No hablemos de política, por favor. Unos se exaltan y gritan en el fútbol, yo viendo el telediario, juro que es verdad.

Recomiéndenos un libro que aún no haya leído.

El Libro del desasosiego de Pessoa. He picado entre sus páginas, pero no he tenido oportunidad de dedicarle una lectura detenida.

Díganos un par de películas que todo el mundo debería ver.

Voy a mencionar dos películas muy poco conocidas y muy recomendables, por un lado El custodio de Rodrigo Moreno, pura poesía en imágenes, y por otro lado Olvídate de mí de Michel Gondri, la típica película que siempre me ha funcionado para la primera cita en mi casa o en la suya.

¿A través de qué película llegó a leer un libro estupendo?

A través de Lolita de Kubrik pude descubrir Lolita de Nabokov. Me quedo sin duda con el libro, el cual me parece sencillamente maravilloso. Algo parecido me ha pasado con Tiempo de silencio.

¿Qué suceso de la historia admira más?

El descubrimiento de la penicilina, ya que creo que es el acontecimiento que más vidas sigue salvando de la historia de la humanidad. Aún así creo que la vida está llena de pequeños acontecimientos anónimos admirables que jamás pasarán a la historia. Admiro a la gente que ha cumplido toda la vida bien con su trabajo, son un ejemplo a seguir.

¿Qué red social de internet prefiere?

Me alucinó en su momento el fotolog. Ahí fuí consciente de las concepciones tan diametralmente opuestas que puede tener la vida en el mismo lugar y en el mismo tiempo. En serio que esa red abrió mi mente. Ahora uso facebook. Ha sustituido casi por completo al típico cartel para anunciar recitales o eventos literarios entre otros.

¿A quién le hubiese gustado entrevistar?

A Lorca en una primavera en Granada, a Salvador Dalí en su patio de Portlligat en verano, a Julio Cortazar en un café de París en otoño y a John Lennon en Nueva York en invierno. Las ciudades, las canciones y la ropa tienen su estación propia, ¿Porqué no también las entrevistas?

Y por último, ¿cómo se declara usted, culpable o inocente?

Todo es relativo, así que por si acaso me encantará declararme culpable y luego ya veremos de qué. 

 

 
 
David Fueyo es profesor y escritor.
 

Una entrevista ligera a Rubén Rodríguez, Por José Havel y J. Lasheras. 4/09/2012

0

 

Una entrevista ligera a Rubén Rodríguez

» La domesticación de plantas y animales,
un paso de gigante.
 
  
Por José Havel y Javier Lasheras. 
  
 

¿Qué valora más en un viaje?
Un poco de todo y casi nada, es decir, la compañía, el paisaje y las gentes del lugar.
¿Qué es lo que más le gusta hacer a las 8 de la tarde?
Suele ser una hora de trabajo o de lectura, libro interesante a la vista.
¿Cuál es el riesgo principal de viajar con usted?
Qué puedo quedarme en Babia.
¿Qué valora más para elegir un acompañante?
Los acompañantes sobre todo deben ser personas flexibles y con sentido del humor.
¿Cuál es ese lugar al que siempre le gustaría volver y por qué?
Tengo una cierta querencia al occidente asturiano costero, quizás por el paisaje de la zona y por tener parte de mis raíces en esa zona.
¿Cuál es su principal defecto?
Exceso de protección.
¿Y su principal cualidad?
Saber escuchar y «empatizar» con el otro.
¿Qué libros lee cuando viaja?
Poesía y ensayos.
¿Y qué está leyendo ahora?
Dos libros que recomiendo fervientemente: El diario anónimo de José Ángel Valente editado por Círculo de Lectores y El capitalismo funeral de Vicente Verdú.
¿Es usted de los que leen con lápiz y papel a mano?
Depende el libro, pero por lo general si.
¿Cuál sería su mayor desdicha?
Qué gane las próximas elecciones Ángela Merkel, por el bien de Europa no nos merecemos a esa señora un minuto más de presidenta.
¿Qué obra publicada le hubiese gustado firmar?
El llano en llamas o Pedro Páramo de Juan Rulfo por poner dos ejemplos y no ser exhaustivos.
¿Dónde le gustaría vivir?
En Oviedo.
¿Cuál es su bebida favorita?
Sidra.
Dígame un par de grandes novelas que se le atragantaron o nunca pudo terminar de leer.
Bueno siempre hay alguna que se pospone o que no entra su lectura en tiempo y forma. Dos ejemplos: Ulises de James Joyce e Historia de dos ciudades de Charles Dickens.
¿Cuál es su ciudad preferida?
Budapest. Pero estoy dispuesto a que cambie mi preferencia.
¿Quiénes son sus escritores favoritos?
A ver, citaré algunos: Kostantino Kavafis, José Ángel Valente, Juan Rulfo, Ian McEwan, Homero, Salustio…
¿Cuáles son sus palabras predilectas o su frase favorita?
Me considero un escritor omnívoro.
¿Qué música suele escuchar?
 Rock por supuesto, pero no descarto otras propuestas. Español e inglés a todo trapo. Ramones, Siniestro Total, Barón Rojo, Iron Maiden, Pixies, Interpol, El columpio asesino… Demasiados grupos. La música es una parte esencial de mi vida.
¿Con que personajes históricos y personajes ficticios le gustaría pasar una velada?
Cincinato o Arquímedes. En cuanto a los personajes ficticios, la diosa Afrodita para este verano puede ser un buen encuentro.
¿Por cuánto sale, más o menos, una ración de 100 gramos de jamón ibérico puro de bellota, una copa de vino, un libro de poemas y una onza de chocolate?
No tengo ni la más remota idea, soy de letras
Recomiende un par de obras de arte.
Sin caer en los tópicos: El museo del Prado en Madrid y de forma especial y significativa las obras de Goya y Velázquez. Una visita a la catedral de Oviedo puede ser un viaje intenso y enigmático, y además no tenemos que movernos mucho de lugar los ovetenses.
¿En la escritura de qué se halla usted ahora inmerso?
 Libro de poemas y un pequeño libro de notas y reflexiones.
¿La crítica literaria la prefiere con agua, con hielo o a solas?
 La buena crítica literaria es necesaria, el problema es que se encuentra en peligro de extinción si alguien no lo remedia, pero repito: necesaria como el comer.
¿Qué detesta, odia y le cabrea a un mismo tiempo?
“Algunos bancos” y sus supuestas inversiones que ahora todos tenemos que pagar y padecer ¿Y por separado? Detesto la falta de sinceridad de las personas cercanas. Odio: el queso y parte de sus derivados. Ahora me cabrea: La indefensión que tiene el ciudadano de a pie ante la crisis que todo lo engulle.
Recomiéndenos un libro que aún no haya leído.
Voy a recomendar un libro que tan sólo he leído un cuento, y debo comprar este verano dicho libro lleva por título: Cuentos carnívoros de Bernard Quiriny.
Díganos un par de películas que todo el mundo debería ver.
Sed de Mal, El jinete pálido y Grupo salvaje por poner tres clásicos del cine universal…
¿A través de qué película llegó a leer un libro estupendo?
El americano impasible una película sobresaliente, luego me puse a leer El americano tranquilo de Graham Greene, altamente recomendable para este verano.
¿Qué suceso de la historia admira más?
La domesticación de plantas y animales, un paso de gigante.
¿Qué red social de internet prefiere?
Si me pones una pistola: Facebook, pero la verdad no van mucho conmigo, prefiero el trato directo con las personas, siempre es mucho más interactivo.
¿A quién le hubiese gustado entrevistar?
 José Ángel Valente.
Y por último, ¿cómo se declara usted, culpable o inocente?
Culpable por supuesto, todos siempre somos un poco culpables, además ya hay demasiado «inocente» o supuesto inocente en Asturias y otras partes del planeta. Nosotros los culpables y yo el primero. Los inocentes para las beatas y los cobardes de tres al cuarto.
 
 
Rubén Rodríguez es escritor y profesor.
 

Una entrevista ligera a Mariano Arias, por José Havel y Javier Lasheras. 3/09/2012

0

 

Una entrevista ligera a Mariano Arias

» Soy caótico en la planificación…
 
Por José Havel y Javier Lasheras.
 
 
¿Qué valora más en un viaje?
Tener un lugar donde llegar y muchos caminos que no lleven a ninguna parte¡¡¡
 
¿Qué es lo que más le gusta hacer a las 8 de la tarde?
Cañita al lado del mar mediterráneo y amigos para disfrutar de amable conversación.
 
¿Cuál es el riesgo principal de viajar con usted?
Soy caótico en la planificación…
 
¿Qué valora más para elegir un acompañante?
Que le guste la aventura y sea independiente… ah, y que no ronque.
 
¿Cuál es ese lugar al que siempre le gustaría volver y por qué?
A la sierra de Mijas… por su calor, embrujo, luz, mar y amigo.
 
¿Cuál es su principal defecto?
No me reconozco ninguno¡¡¡¡¡¡¡¡ Los otros lo dirán¡¡¡
 
¿Y su principal cualidad?
Me adapto bien a los consensos…
 
¿Qué libros lee cuando viaja?
No cambio mis hábitos: llevo las lecturas pendientes
 
¿Y qué está leyendo ahora?
Un libro muy interesante que me recomendaron: La magia de los sentidos, de David Abram… muy recomendable.
 
¿Es usted de los que leen con lápiz y papel a mano?
Por supuesto¡¡¡ Incluso con bolígrafo… para horror de algunos amigos…
 
¿Cuál sería su mayor desdicha?
Extraviar o perder la cámara de fotos, la libreta de notas o los amigos de viaje…
 
¿Qué obra publicada le hubiese gustado firmar?
El Danubio de Claudio Magris.
 
¿Dónde le gustaría vivir?
Entre el mar y la montaña, Andalucia o Asturias… puede parecer paradójico pero no lo es: soy asturiano de raíces andaluza.
 
¿Cuál es su bebida favorita?
En verano la sangría y el fino.
 
 Dígame un par de grandes novelas que se le atragantaron o nunca pudo terminar de leer.
Uffff… me costó años leer el Ulises de Joyce…
 
¿Cuál es su ciudad preferida?
Paris, sin duda…
 
¿Quiénes son sus escritores favoritos?
Por distintas razones Sartre, Faulkner, Gil de Biedma, Ángel González
 
¿Cuáles son sus palabras predilectas o su frase favorita?
Deslizaos, mortales, no os apoyéis¡¡¡
 
¿Qué música suele escuchar?
Mozart, Haendel, Jazz, Muse, siempre encuentro la música ideal según donde vaya de viaje.
 
¿Con que personajes históricos y personajes ficticios le gustaría pasar una velada?
Ulysses y Baudelaire, Flaubert y Antoine Roquentin, Madame Bovary y Anais Nin.
 
¿Por cuánto sale, más o menos, una ración de 100 gramos de jamón ibérico puro de bellota, una copa de vino, un libro de poemas y una onza de chocolate?
10 € … sin aplicar los recortes.
 
Recomiende un par de obras de arte.
La crucifixión de Tintoretto y el retrato que Manet hizo de Mallarmé
 
¿En la escritura de qué se halla usted ahora inmerso?
En un ensayo de largo aliento sobre la Escritura.
 
¿La crítica literaria la prefiere con agua, con hielo o a solas?
Sin agua, ya bastante aguada está ella.
 
¿Qué detesta, odia y le cabrea a un mismo tiempo? ¿Y por separado?
La vanidad y la ignorancia. La mala fe.
 
Recomiéndenos un libro que aún no haya leído.
La regla del juego, de Jose Luis Pardo
 
Díganos un par de películas que todo el mundo debería ver.
Jules et Jim, El sargento de hierro.
 
¿A través de qué película llegó a leer un libro estupendo?
El tambor de hojalata.
 
¿Qué suceso de la historia admira más?
La Revolución francesa.
 
¿Qué red social de internet prefiere?
Facebook hasta que surja pronto otra más eficaz.
 
 ¿A quién le hubiese gustado entrevistar?
A Jean-Paul Sartre, tenía la entrevista concertada y al poco tiempo falleció.
 
Y por último, ¿cómo se declara usted, culpable o inocente?
Inocente, no hay duda¡¡¡¡ Todavía hay clases.
 
Mariano Arias es escritor, fotógrafo y profesor.