¿Qué es lo que más le gusta hacer a las 8 de la tarde?
Leer.
¿Cuál es el riesgo principal de viajar con usted?
No tengo riesgos, todo son ventajas.
¿Qué valora más para elegir un acompañante?
Tengo familia. Hace tiempo que no elijo acompañante.
¿Cuál es ese lugar al que siempre le gustaría volver y por qué?
Mi barrio de Madrid. Creo que todo el mundo comprende las razones.
¿Cuál es su principal defecto?
La anticipación de situaciones futuras.
¿Y su principal cualidad?
La empatía.
¿Qué libros lee cuando viaja?
Novela ligera.
¿Y qué está leyendo ahora?
Solar, de McEwan.
¿Es usted de los que leen con lápiz y papel a mano?
Sólo si estoy tomando notas para una novela.
¿Cuál sería su mayor desdicha?
Perder alguna de mis plumas.
¿Qué obra publicada le hubiese gustado firmar?
Libertad, de Franzen.
¿Dónde le gustaría vivir?
En Manhattan.
¿Cuál es su bebida favorita?
El gazpacho.
Dígame un par de grandes novelas que se le atragantaron o nunca pudo terminar de leer.
Manhattan Transfer y Ulises.
¿Cuál es su ciudad preferida?
Nueva York.
¿Quiénes son sus escritores favoritos?
Cervantes y Philip Roth.
¿Cuáles son sus palabras predilectas o su frase favorita?
Pompis.
¿Qué música suele escuchar?
La que ponen en la radio.
¿Con que personajes históricos y personajes ficticios le gustaría pasar una velada?
Con Tony Soprano.
¿Por cuánto sale, más o menos, una ración de 100 gramos de jamón ibérico puro de bellota, una copa de vino, un libro de poemas y una onza de chocolate?
En total, algo menos de 50 euros.
Recomiende un par de obras de arte.
Dos pinturas de Dubuffet .
¿En la escritura de qué se halla usted ahora inmerso?
Estoy en barbecho.
¿La crítica literaria la prefiere con agua, con hielo o a solas?
No leo crítica literaria.
¿Qué detesta, odia y le cabrea a un mismo tiempo? ¿Y por separado?
Detesto a la gente que deglute en el cine.
Recomiéndenos un libro que aún no haya leído.
Curso de Literatura europea, de Nabokov.
Díganos un par de películas que todo el mundo debería ver.
About se souffle y Con la muerte en los talones.
¿A través de qué película llegó a leer un libro estupendo?
Siempre he hecho el camino inverso.
¿Qué suceso de la historia admira más?
La heroica toma de Perejil por el Gobierno de Aznar.
¿Qué red social de internet prefiere?
Twitter.
¿A quién le hubiese gustado entrevistar?
A Augusto Monterroso.
Y por último, ¿cómo se declara usted, culpable o inocente?
Inocente.
Una entrevista ligera a José María Guelbenzu, por J. Havel y J. Lasheras. 20/07/2012
Una entrevista ligera a Care Santos, por J. Havel y J. Lasheras. 19/07/2012
¿Cuál es su ciudad preferida?
¿Con qué personajes históricos y personajes ficticios le gustaría pasar una velada?
Frontería, de Alejandro Fernández-Osorio, por J. Lasheras. 18/07/2012
Javier LASHERAS
y que nos ofrece esta Frontería como fruto de la experiencia de un viaje muy personal al conocimiento. Es cierto que asume un alto riesgo al entregárnoslo lleno de ritmos entrecortados, algún fraseo esquivo y quizá un lenguaje pretendidamente arcaizante, pero no menos cierto resulta que lo hace con la solvencia —casi siempre notable y sobresaliente a veces—, de quien sabe que las palabras atesoran un pasado, que la sugerencia es siempre una imagen llena de fuego y erotismo y que la vanguardia no se hace en las noches de farlopa, en los días de la vagancia o con buenos sentimientos. Y Fernández-Osorio sabe también que los fogonazos y los fotogramas de esta Frontería suya están habitados por «la luz indecisa», por «palabras de amor a medias», por galgos y serpientes, por pájaros y hombres llenos de hambre.
Ya lo dijo D. Antonio Machado, En mi soledad / he visto cosas muy claras / que no son verdad. O dicho de otro modo más reciente y en palabras de Alejandro, quizás en referencia sutil a Ferdinand Celline: «No hay más remedio que vencerse para seguir viviendo».
Una entrevista ligera a Toni Iturbe, por J. Havel y J. Lasheras. 18/07/2012

te.
Una entrevista ligera a Juanjo Barral, por J. Havel y J. Lasheras. 17/07/2012
a. Ya sabe, poemas del natural.
Una entrevista ligera a Gonzalo Moure, por J. Havel y J. Lasheras. 16/07/2012
Una entrevista ligera a Gonzalo Moure
Por José Havel y Javier Lasheras
¿Qué valora más en un viaje?
tura de qué se halla usted ahora inmerso?
Manolo Abad: “Vivimos en una sociedad del silencio”. Por Lauren García. Fotos de Pablo Lorenzana.
La pluma impenitente de Manolo Abad exprime de forma insolente a los personajes que crea, los moldea a golpe de hacerlos creíbles en medio de los incesantes maltratos de la vida. Su último libro Viajes al fondo del precipicio (Turbulencias, 2012) contiene buena dosis de acción, noches enconadas donde se apura la última copa como un sueño marchito y seres dolidos, sobre los que el escritor asturiano arroja pertinentes gotas de realidad cristalina y carne herida. Viajes al fondo del precipicio, segundo libro de Manolo Abad tras Vasos sucios en la madrugada (Septem, 2008), sonsaca los vicios y penurias de una sociedad que se tambalea como un borracho a pie de barra; su autor sabe que quizás todas las artes puedan resumirse en una.
—También está muy presente la noche con el alcohol y todas sus tentaciones…

Tanto como que me agrade… (Risas). No creo en las vidas ejemplares, siempre hay alguna zona oscura dentro de nosotros. Que tire la primera piedra quien no la tenga. Pero sí que, llevando a muchos de mis personajes a situaciones límite, podemos conocer algunas reacciones a las que todos estamos expuestos. La sociedad actual tiene un alto componente de hipocresía, de simulación, probablemente por una perversa utilización que los medios de comunicación hacen de muchas vidas privadas realmente repugnante. Vivimos en una "sociedad del silencio", como cantaban Lagartija Nick en aquella canción (la letra decía "La sociedad del silencio vuelve a enmudecer"), una sociedad despiadada en esos silencios de conveniencia, hipócritas. Una sociedad más pendiente del qué dirán o de la apariencia que de la esencia del ser, de vidas ejemplares que no son más que mentiras para ejemplificar y justificar el modo en que ejercitan su poder los más pudientes.
No te creas. Dice mi buen amigo Ignacio del Valle que le cuesta trabajo escribir sobre la actualidad porque le cuesta distanciarse. En mi caso, también existe la dificultad de esa cercanía. Sin embargo, lo que sí sucede es que las historias ambientadas en esos mundillos sí que surgen con mayor facilidad. A partir de la génesis de cada una de esas historias es cuando comienzan los problemas (risas) para tratar de conseguir la distancia.
Sí, claro. En mis años más inciertos y confusos de estudiante universitario me volqué en la lectura. Me pasaba jornadas enteras "pirando" en la Biblioteca Pérez de Ayala de Oviedo, empapándome de literatura y, en especial, de serie negra. Lo del cine negro viene de mi formación francófona, muchos años de estudiante en la Alianza Francesa de Oviedo. Su director, Lucien Cugnac, era un fanático del polar y organizaba ciclos en versión original en el salón de actos. Y también se veían muchos clásicos de la serie negra americana y francesa en el segundo canal de TVE. Hoy es verdaderamente complicado acceder a este tipo de cine. Una pena.
Es evidente que hay una parte de riesgo clara al ser uno mismo quien lleva las riendas de todo el proceso. En mi caso, me ha ayudado la experiencia de seis años al frente de la revista cultural Interferencias. Tiene una parte de riesgo, pero, por otro lado, al estar tan cerca de todo el proceso de edición y distribución, las satisfacciones son mayores, aunque haya que redoblar esfuerzos. Y, lo mejor de todo, es que uno sabe exactamente lo que vende y, casi, casi, a quien llega. Puedes destinar los ejemplares que quieras a promoción y no tener que estar a expensas de que los tipos de la editorial hagan o no su trabajo. Es algo que está sucediendo en el mundo de la música y que, poco a poco, va dándose en el literario. Eso sí: hay que estar dispuesto a trabajar muy duro por tu obra.
Le sobran charlatanes y aprovechados. Falta una proyección exterior y un afianzamiento de puertas adentro, perder e
sos complejines y llegar al público asturiano (o que cada uno encuentre su espacio dentro de ese público). Por último, capillitas, zancadillas y puñaladas traperas también me sobran, aunque, me temo, que son inevitables.
Una entrevista ligera a Jesús Palacios, por J. Havel y J. Lasheras. 13/07/2012
Una entrevista ligera a Ada Menéndez, por J. Havel y J. Lasheras. 12/07/2012
Una entrevista ligera a Ada Menéndez
elayo Fueyo, por ejemplo.