Donde nadie me llama, encuentro con Fernando Beltrán. 10/05/2012
VIERNES 11 DE MAYO
VALEY CENTRO CULTURAL DE CASTRILLÓN
“Donde nadie me llama”HORA 19,00 horas
Encuentro con el poeta FERNANDO BELTRÁN (Oviedo 1956) en un recorrido comentado por los distintos poemarios del autor.(1980-2011); poeta, profesor del Instituto Europeo de Diseño y de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid y fundador del estudio creativo El Nombre de las Cosas. Presenta, Leopoldo Sánchez Torres, director del Aula de las Metáforas
Exposición «Mujeres Encontradas» de Fernando Beltrán , situada en el Foyer del Teatro (11 al 27 de mayo)
MÁS INFORMACIÓN PULSANDO AQUÍ
“Versus Mundi”HORA 20,00 horas Una muestra comentada y en boca de algunos de los protagonistas de la poesía más joven: CRISTIAN DAVID LÓPEZ, SARA TORRES, JOSÉ LUIS SEVILLANO Y ANA VEGA. Dirigidas las lecturas y la charla con los asistentes al acto por el poeta extremeño, crítico literario, profesor de la Universidad de Oviedo y director de la Revista Clarín, JOSÉ LUÍS GARCÍA MARTÍN.
Comunicado de la Junta Directiva de la AEA. 10/05/2012
asturiana de los Premios de la Crítica
Escudándose nel argumentu de la crisis y de que se presenten poques obres a la convocatoria, l’Asociación d’Escritores d’Asturies decide escluyir a les obres n’asturianu de la so convocatoria de Premios de la Crítica.
Esto significa apartar ya negar reconocimientu a una parte de la realidá asturiana. La industria editorial n’asturianu goza de prestixu tanto dentro como fora d’Asturies y ente les voces más reconocíes ya imprescindibles del panorama lliterariu asturianu alcontramos nomes cuya carrera ta vinculada a la llingua asturiana, la lliteratura asturiana d’anguaño nun podría entendese ensin l’aportación d’estos/es escritores nin sin la presencia de la llingua.
Desgraciadamente tamos acostumaos a que s’use la crisis como sida y escudu pa esconder les verdaderes intenciones idolóxiques qu’enmazcaren les midíes que se suelen tomar pa combatila. Los/es actores de la realidá lliteraria y cultural fecha n’Asturies y n’asturianu nun mos dexamos engañar énte argumentos tan infantiles, y entendemos esta midida como lo que realmente ye: un ataque a la llingua asturiana y una falta de respetu a los/es escritores nesti idioma. Pero principalmente ye un ataque a la cultura asturiana y un intentu d’enfrentar a
los/es autores, dao qu’entendemos que con independencia de la llingua na que tean escrites les sos obres, la so aportación pal arriquecimientu cultural d’Asturies ye evidente. Esti tipu d’acciones y argumentarios paecen querer incidir na supuesta división de la vida cultural asturiana cuando toes y toos somos parte del so desarrollu y ameyora.
Ye por eso qu’atalantamos qu’esta ye una midida mezquina ya inxusta y por ello nun sólo espresamos el nuesu malcontentu sinón que pidimos que l’Asociación rectifique en ficies de que la mayoría los/es socios/es d’esa Asociación, munchos d’ellos/es escritores en llingua asturiana, nun comparten la decisión nin los argumentos que la sustenten.
Escudándose en el argumento de la crisis y de que se presentan pocas obras a la convocatoria, la Asociación de Escritores de Asturias decide excluir a las obras en asturiano de su convocatoria de Premios de la Crítica.
Esto significa apartar y negar reconocimiento a una parte de la realidad asturiana. La industria editorial en asturiano goza de prestigio tanto dentro como fuera de Asturias y entre las voces más reconocidas e imprescindibles del panorama literario asturiano encontramos nombres cuya carrera está vinculada a la lengua asturiana, la literatura asturiana actual no podría entenderse sin la aportación de esto/as escritores ni tampoco sin la presencia del asturiano.
Desgraciadamente estamos acostumbrados a que se utilice la crisis como excusa y escudo que esconde las verdaderas intenciones ideológicas que enmascaran las medidas que se suelen tomar para combatirla. Lo/as actores de la realidad literaria y cultural hecha en Asturias y en asturiano no nos dejamos engañar ante argumentos tan infantiles y entendemos esta medida como lo que realmente es: un ataque a la cultura asturiana y un intento de enfrentar a lo/as autore/as, dado que entendemos que con independencia de la lengua en la que
estén escritas sus obras, su aportación al enriquecimiento cultural de Asturias es evidente. Este tipo de acciones y argumentarios parecen querer incidir en la supuesta división de la vida cultural asturiana cuando todos y todas somos parte de su desarrollo y mejora.
Es por eso que creemos que esta es una medida mezquina e injusta y por ello no solo expresamos nuestro malestar sino que pedimos que la Asociación rectifique en vista de que la mayoría de lo/as socio/as de esa Asociación, muchos de ellos escritores en lengua asturiana, no comparten la decisión ni los argumentos que la sustentan.
Fin de un malvivir, por Gerardo Lombardero. 9/05/2012
FIN DE UN MALVIVIR
Mentiras de viajeros, por Óscar Calavia. 1/05/2012
La habitación del verso, por Chus Neira. Publicado en La Nueva España. 27/04/2012
La habitación del verso
Jaime Herrero, Jorge Ordaz y Ernesto Colsa recitan poemas propios y ajenos invitados por Javier Lasheras
Ch. NEIRA
La cita, íntima y curiosa, reunió ayer a un puñado de amigos dispuestos a escuchar versos, convocados por el escritor Javier Lasheras bajo el sugerente «Tres maneras de quitarse el sombrero». Debajo, las cabezas recitantes eran, fueron ayer, Ernesto Colsa, Jorge Ordaz y Jaime Herrero. La cita era en un local de la calle San Antonio, Bolero Lounge, al fondo del bar.
Era una especie de reservado, salón dijo Lasheras, un tanto inquietante. Cubos iluminados, sillones de diseño, techo plástico abuhardillado. Los rapsodas, contra el título, no llevaban sombrero. Sí los había dibujados en las paredes, en la cabeza de bailarines de jazz, de pantalón a rayas hecho a trazos.
Lasheras, como anfitrión, fue el maestro de ceremonias de este minirrecital que pretende repetir en el mismo lugar para otras ocasiones. Habló poco y en síntesis de los tres, el pintor, aunque el más poeta, Jaime Herrero, y los narradores Colsa, más en los márgenes, y Ordaz, también traducción.
De hecho, fue esta faceta la que sacó Jorge Ordaz a recitar. Aprovechó los versos que ha tornado al castellano de autores norteamericanos y, así, se excusó con un «yo no soy el autor, soy el que ha puesto la versión», pero aceptó toda la culpa: «Si hay algún error, es mío».
Antes, Colsa había abierto la sesión poniéndose en pie y declamando con bastante dramatismo unos sonetos de falsos endecasílabos sobre la droga y sobre el cantante Joaquín Sabina. Género burlón, quevedesco a su manera, y aplauso correspondiente.
Ordaz, en su primera sentada, abrió con un escalofriante poema de Sharon Olds sobre «La muerte de Marilyn». Y siguió con otro de David Rosenthal.
Jaime Herrero combinó versos de distintos poemarios, algunos ya desaparecidos, unos pequeños y ágiles sobre Picasso y otros de sintaxis más descabalgada con recuerdos de infancia. De postre, Colsa reinterpretó el dadaísmo de Hugo Ball y ofreció un poco del suyo, una suerte de soneto fonético que escondía en acróstico un «me gusta chingar».
Kenneth Patchen y su «ella sabe que está lloviendo y mi cuarto es cálido pero ella es orgullosa y bella y yo no tengo dinero» en voz y versión de Ordaz dejó el cierre a una pequeña joya de Jaime Herrero dedicada a la muerte de uno de sus lápices, que gasta, taja a taja, hasta el último trazo, y cuyos cadáveres diminutos guarda en caja.
Literatura, periodismo y medicina. 27/04/2012
Una tarde con Dickens, Jorge Ordaz y Juanjo Lage. 27/04/2012
VI Festival Internacional de Poesía. Castrillón. 26/04/2012
Recital Tres maneras de quitarse el sombrero. Oigo y Bolero Lounge. 24/04/2012
