Inicio Blog Página 84

La Asturias escénica del futuro (Mesa redonda). 13/03/2012.

 

El foro Ágora21 te invita a la conferencia La Asturias escénica del futuro.

Continuando con el ciclo de conferencias ‘Asturias 2030’, los directores de cine José Antonio Quirós y José Braña, y el director de la Filmoteca de Asturias, Juan Bonifacio Lorenzo, analizarán las líneas estratégicas que se deben seguir en la región para situar a Asturias a la vanguardia cultural y audiovisual en un futuro próximo.

Presenta y modera:

José Havel, escritor, crítico, guionista y realizador audiovisual.

 

Martes 13 de marzo. 19:30 h.

Gran Hotel Regente. Jovellanos, 31. Oviedo

Al final, de Silvia Nanclares y Miguel Brieva. Por David Fueyo. 5/03/2012

 

 
 
 
 
 
Al Final
Silvia Nanclares y Miguel Brieva
Editorial Kókinos, Madrid, 2010.
 
 
Leído con la sensibilidad precisa Al Final puede ser un nuevo Alicia en el país de las maravillas de la posmodernidad. Soy consciente de que lo que estoy diciendo es mucho para un álbum infantil que lleva editado desde el año 2010, y del que posiblemente ni hayan oído hablar, por lo que pretendo justificar mi afirmación basándome en los pilares esenciales en los que se basa el difuso concepto del posmodernismo.
Por un lado Al final es una obra antidualista, es decir, valora y promueve el pluralismo y la diversidad, la visión de los otros, los marginados y oprimidos por las ideologías modernas y estructuras políticas y sociales que las sustentan. Estamos ante un libro para niños y niñas, pero también para adultos. Hay una visión apoyada en imágenes surrealistas y oníricas al margen de las habituales. El mundo de Al Final es un mundo sucio, contaminado e hiperconsumista. Un sueño barroco para enseñar a pensar de forma diferente, para pensar de forma diferente.
Por otro lado cuestiona los textos que estamos acostumbrados a proporcionar a niños y niñas, constituyendo un universo basado en imágenes y en apenas un puñado de frases que sirven para apoyar los dibujos genialmente ejecutados por Miguel Brieva, (Sevilla, 1974). La obra incita además de a pensar a leer, y sabe hacerlo con pocas palabras y en un lenguaje diferente al de los textos habituales con los que se trabaja para fomentar la lectura y la imaginación en niños y niñas. Es por ello que da un nuevo giro lingüístico, entendiendo que el  lenguaje moldea el pensamiento y que lenguaje son, además de letras y palabras, también los gestos, las ilustraciones, imágenes y formatos. Al Final juega con todas estas variables creando un volumen físicamente de grandes dimensiones y con un lenguaje atractivo para el lector, niño o adulto que invita a sumergirse lentamente entre sus páginas, disfrutando cada detalle del mismo, que no son pocos.
Por último cabe decir que la obra proporciona su propia perspectiva de la verdad, cuestionando la verdad universal, y dando a entender que el mundo en el que la protagonista se sumerge al abrir la misteriosa puerta del comienzo es más parecido al nuestro de lo que nos pensamos. Los autores utilizan imágenes basadas en sueños mezcladas con otras tomadas directamente de la realidad. Los anuncios fomentando el consumismo se entremezclan con seres mágicos, pelícanos que leen, ojos voladores y torres con formas de pincel. Quien se quede con la belleza meramente estética de las ilustraciones es que se ha quedado a medio camino. Al Final es mucho más que eso.
 
En la obra encontraremos un extraño camino que nos internará en un nuevo universo delirante en el que la imaginación fluye libremente. Escritora e ilustrador son uno mismo en el concepto total de la obra consiguiendo un relato en el que una nueva Alicia (la protagonista no tiene nombre) abre la misteriosa puerta para aprender.
El mundo que la niña se encuentra es una actualización de aquel que Alicia encontró tras su descenso por la madriguera en la inolvidable obra de Carroll. Han pasado casi 150 años y el mar de lágrimas ahora es una ciudad polucionada. La sociedad monárquica que Carroll vivió en la época victoriana ahora es una sociedad capitalista repleta de macrociudades en la que los niños(o sus familias)  han de pagar un precio (en euros) para ser especiales. Nuestra nueva Alicia simplemente imagina, sueña y aprende, todo ello sin pagar un precio. Simplemente su imaginación no está atrofiada y disfruta de ello. Sigue su camino, su singular camino, y de todo ello aprende, proporcionando así una hermosa metáfora de lo que ha de ser la educación de niños y niñas, un largo camino, lleno de baches fácilmente salvables utilizando la imaginación. La nueva Alicia se esfuerza, ha de remar, ha de salir del vientre de la ballena, y lo hace jugando, imaginando, conociendo otros lugares, otras personas.
El álbum (por llamarlo definitivamente de alguna manera), es poema, cómic y cuento sin ser totalmente alguno de estos géneros. Al Final es todo a la vez, es un pequeño libro de instrucciones para soñar e imaginar que no tiene fin, tal vez porque no podemos encontrar una respuesta cerrada a este camino en el que la tierra sufre y los niños y niñas ya no saben dejarse llevar por su imaginación. Al Final es un bonito regalo para un niño o niña de a partir de 5 años, y también, por qué no decirlo, también es un bonito regalo de sus autores, Silvia Nanclares y Miguel Brieva para todos aquellos y aquellas que alguna vez, sobre el duro colchón de la posmodernidad, nos hemos olvidado de soñar.
 
David Fueyo es escritor.

Luces rojas, de Rodrigo Cortés: Trucos de manos. Por José Havel. 03/03/2012

Después de que Concursante (2007) no fuera muy bien entendida, Rodrigo Cortés alcanzó renombre internacional gracias a Enterrado (Buried) (2010). Un éxito éste que ha hecho esperar con interés y grandes expectativas su última película, Luces rojas (2012). Las entradas se agotaron en su presentación mundial dentro del Festival de Sundance (hubo que programar un pase extra) y ya ha sido vendida a más de cincuenta países. Precisamente esa venta es la que le permitió contar en su reparto, sobre un presupuesto de 12 millones de euros, con actores estelares de Hollywood: Robert De Niro, Sigourney Weaver, Cillian Murphy, Toby Jones, la emergente Elizabeth Olsen.

El cineasta gallego ha escrito y dirigido un thriller psicológico con fondo paranormal, que pulsa determinados códigos del género de terror para subvertirlos, y que, en razón de su discurso, se emparenta con el thriller político anticonspiratorio de los años 70. Sus protagonistas son  la doctora Margaret Matheson (Sigourney Weaver) y el físico Tom Buckley (Cillian Murphy), dos investigadores de fraudes paranormales que afrontan el reto definitivo de su carrera: el desenmascaramiento de Simon Silver (Robert De Niro), celebérrimo paragnosta invidente de turbio pasado.

De planteamiento racional y crítico, la aproximación de Luces rojas a la fenomenología parapsicológica está muy bien documentada, hasta el punto de erigirse en un auténtico epítome de la historia de las anomalías. Los aficionados al misterio reconocerán, sin duda, numerosos casos y figuras reales de los que bebe. Bien citados explícitamente, ya insinuados, Ted Serios (fotografía psíquica), Uri Geller (torsión de metales), Criss Angel (levitación), Gasparetto (pintura automática), etc. Los más avezados rastrearán, incluso, el magisterio patente de libros clásicos sobre la materia, principalmente Pseudoscience and the Paranormal (1987), de Terence Hines, y Paranormal Claims: A critical analysis (2007), de Bryan Farha. De entre los pocos publicados en español la literatura paranormal pertenece a la tradición anglosajona afloran a nuestros ojos Los fraudes espiritistas y los fenómenos metapsíquicos (1931), del jesuita mexicano Carlos María de Heredia, amigo de Harry Houdini; Las fuerzas físicas de la mente (1973), de Oscar González Quevedo, jesuita español radicado en Brasil, muy mediático en su día, fundador del Centro Latinoamericano de Parapsicología; Fraudes paranormales (1982), de James Randi; o Paradojas psíquicas (1984), de James Booth.

«Hay dos grupos de dotados con un don especial: los que realmente creen tener algún poder y los que creen que no podemos detectar sus trucos. Ambos se equivocan», sentencia la doctora Matheson en una de sus clases. Según ella, lo paranormal solamente responde a causas naturales mal descifradas, percepciones subjetivas de los fenónemos y controles científicos defectuosos. Su postura descansa en uno de los extremos del debate  que enfrenta a científicos, racionalistas y escépticos —como ella— con creyentes y dotados metapsíquicos. A veces dos posiciones idénticas, sólo que mantenidas desde polos opuestos, sin voluntad de profundizar más allá de los apriorismos respectivos. Una guerra de creencias, en definitiva. En el corazón de esa controversia está el motor dramático de Luces rojas.

En determinado momento, el relato sufre una fractura dramática hacia la oscura aventura mental de la obsesión desesperada, hasta el gran truco final. Porque eso es la película: un enorme truco de magia de dos horas. Y como tal funciona, sin ocultar nunca su deuda con el ilusionismo no sólo a efectos argumentales. Ojo, pues, a las pistas reveladoras y a los guiños relevantes. Atentos, por tanto, a las “luces rojas”, esas notas discordantes, esos signos de que algo falla o no debería estar ahí. Como buen thriller que aspira a imprevisible, el largometraje de Cortés impele de continuo al espectador a reconsiderar las situaciones, convirtiéndolo en parte activa de la narración al hacerle desconfiar de todo tras jugar con sus asunciones al modo de los magos. Es decir, que con una mano distrae nuestra atención mientras trata de robarnos la cartera con la otra. Pero, al contrario de otras muchas obras de tema paranormal, Luces rojas no agota todo su interés en la prometedora premisa de partida, no se rinde a las convenciones banales a mitad de metraje, no traiciona la coherencia de lo relatado perdiéndose en un efectista desenlace falto de rigor. 


LUCES ROJAS (Red lights). España/ EE UU, 2012. Dirección, guión y montaje: Rodrigo Cortés. Producción: Rodrigo Cortés y Adrián Guerra. Música: Víctor Reyes. Fotografía: Xavi Giménez. Dirección artística: Antón Laguna. Intérpretes: Cillian Murphy (Tom Buckley), Sigourney Weaver (Margaret Matheson), Robert De Niro (Simon Silver), Elizabeth Olsen (Sally Owen), Leonardo Sbaraglia (Leonardo Palladino), Toby Jones (Doctor Shackleton), Joely Richardson (Monica Handsen)… Duración: 119 minutos.

 

[Versión extendida de la crítica publicada en El Comercio y La Voz de Avilés (02.03.2012)] 

Programación CICA Marzo 2012. 29/022012

0

 

VERSIONES Y PERVERSIONES
EL PALIMPSESTO EN LA HISTORIA DEL CINE
 
JUEVES 1 DE MARZO 20,15 H
 

EL BESO DE LA MUJER PANTERA (Cat People, Paul Schrader, 1982) USA. 118 min.

Remake del clásico de Jacques Tourner, La mujer pantera (1942). Paul Schrader sustituye la sugerencia, la elipsis y el ingenio en la escasez de recursos para ofrecer una lujosa producción que potencia la explicitud del sexo bizarro. Natassja Kinski interpreta a una mujer poseída por un instinto atávico que logra transformarla en una pantera en los momentos de mayor excitación sexual. Schrader ofrece un espectáculo de irresistible plasticidad que representa lo mejor de la estética audiovisual de los años ochenta. Presten atención a la banda sonora de Giorgio Moroder y David Bowie, quien incorporaría el tema central de la película a su exitoso LP Lets dance (1983).
 
VIERNES 2 DE MARZO 19,00 H
 

PRESENTACION DEL LIBRO “APOCALISIS YA” (VV.AA. Ed. Sendemá)

 

Participan Carlos Arenas (coordinador del libro, Jesús Palacios, periodista y autor del libro y Víctor Guillot, director del CICA.

 
Carlos Arenas es doctor en Historia del Arte por la Universitat de València. Además de conferencias y ponencias sobre arte, cine y vanguardias artísticas, ha publicado artículos en revistas especializadas y en catálogos de exposiciones en Alemania, Suiza y Finlandia. Entre sus publicaciones destaca H.R. Giger. Belleza en la oscuridad (IVAC, 2008), y colaboraciones en los libros El Demonio en el cine (Festival de Cine de Sitges, 2007), y La Nueva Carne. Una estética perversa del cuerpo (Festival de Cine de Sitges, 2002). Ha sido director de los ciclos organizados por el MuVIM (Valencia): Cine fantástico europeo (2007) y Luces y contraluces en torno a Darwin, cine y evolucionismo (2009). Ha impartido docencia en la Universitat Politècnica de València y en la Universitat de València. Ha sido comisario de las exposiciones H.R. Giger: escultura, gráfica y diseño (Universitat Politècnica de València, 2007) junto a Carlos Plasencia, Swiss design in Hollywood (Universitat Politècnica de València, 2009) y H.R. Giger. Retrospectiva (Sala Kubo-Kutxa, San Sebastián, octubre 2009-enero 2010).
 
La editorial Sendemá nos ofrece un singular libro presentado en la pasada edición del festival de Sitges. La obra, coordinada por Carlos Arenas, reúne colaboraciones de Jesús Palacios, Román Gubern, Frank G. Rubio, Montserrat Hormigos, Antonio José Navarro, Tonio L. Alarcón y Pilar Pedraza.
En nuestra época, al menos desde hace medio siglo, el fin del mundo, el Apocalipsis, el Armagedón, el Ragnarök y la destrucción definitiva de la Humanidad siempre acechan. Y esta vez va en serio. Ya sea por el Día del Juicio Final, el impacto de un meteorito, una invasión extraterrestre, un experimento fallido, un desastre natural como un tsunami o un terremoto, el holocausto nuclear o una pandemia, las posibilidades son múltiples e incluso se pueden combinar entre ellas. En el cine, medio ideal para la espectacularidad, el fenómeno se viste con las más diversas máscaras y se da cita en los distintos géneros y cinematografías. El rasgo común en estas películas es que no suelen causar indiferencia, más bien todo lo contrario, pues generan pánico e inquietud al jugar con la idea de que la vida humana en la Tierra puede concluir de modo traumático, extinguiéndose.
Precisamente esta intranquilidad y el desasosiego que estimulan vuelven a estar en boga en 2012, año en el que, según el calendario maya, el mundo sufrirá un brusco cambio, y algunas predicciones científicas se suman a las de antiguas culturas en sus pronósticos catastrofistas. Los desastres, las crisis, los conflictos y el pesimismo global, se multiplican hoy en día casi con la misma celeridad con que Hollywood lanza sus últimas propuestas apocalípticas, al igual que sucedió en la década de los 70 o poco antes del año 2000, momentos de convulsión y turbulencias en todos los ámbitos. En Apocalipsis ya. El cine del fin del mundo se abordan los múltiples aspectos que acompañan a este temor, radicalmente humano e inexorable, con cuestiones que atañen a creencias religiosas, elementos políticos, problemáticas culturales y sociales, e incertidumbres de todo tipo. Y es el cine el lugar elegido para la reflexión, el debate o la crítica, a través de siete textos elaborados por distintos especialistas que indagarán en los miedos que suscita el final de la especie humana, revisitando las numerosas aportaciones del séptimo arte desde sus orígenes hasta el inicio del siglo XXI.
 
VIERNES 2 DE MARZO 20,
00 H
 

LA COSA The Thing ( John Carpenter,1982) 108 min.

En una estación experimental de la Antártida, un equipo de investigadores descubre a un ente extraño venido del espacio, que según todos los indicios ha permanecido enterrado en la nieve durante más de 100.000 años. Al descongelarse, experimenta una metamorfosis sorprendente… Remake del clásico El enigma de otro mundo, referencia de la historia del cine de ciencia-ficción, producida y supervisada por Howard Hawks y firmada por Christian Niby. A diferencia de esta (película sobre la guerra fría y macarthista), la película dirigida por John Carpenter ofrece una reflexión nihilista de acento sartreano sobre la condición humana, mucho más fiel al original literario de la novela corta de John W. Campbell Jr., aproximándose al universo de H. P. Lovecraft. Sorprendentes efectos especiales de Rob Bottin.
 
LUNES 5 DE MARZO 19,00 H
 

CONFERENCIA DE RUBEN PANICERES:

 

“Dostoievski en las orillas del Plata, recuerdos de Torre Nilsson y Roberto Arlt”.

Rubén Paniceres, licenciado en Psicología, es uno de los grandes expertos en historia de la cultura popular. El cómic, el cine, la novela de kiosco han influido en nuestras vidas tanto como las grandes obras clásicas y, en ocasiones, han servido como excusa para éstas. Entre sus libros destaca Javier Medina: la persistencia de la visión o Cara a cara. Una mirada al cine de género italiano, años 60/70, uno de los estudios más interesantes escrito junto a otros autores como Roberto Cueto o Jesús Palacios.
 
LUNES 5 DE MARZO 20,00 H
 

LOS SIETE LOCOS(Leopoldo Torre Nilsson, 1973) Argentina. 118 min.

 

Tras cometer un fraude en la empresa en la que trabaja, un hombre conoce a un extraño personaje que lo introducirá en un grupo que trama un atentado terrorista. Leopoldo Torre Nilsson es un ilustre desconocido en España, un poderoso director en América Latina que traslada una competente adaptación del díptico de novelas de Roberto Arlt Los Siete Locos y su continuación Los lanzallamas, una esquizofrénica ficción que integra la narrativa de Dostoievski (Los demoniosCrimen y Castigo y Memorias del subsuelo) y una concepción de la realidad deudora del pensamiento de Nietzche.

 
 
 
 
MARTES 6 DE MARZO 20,15 H
 

A QUEMARROPA Point Blank (John Boorman, 1967) USA. 92 min.

A través de la novela de Richard Stark (alias de Donald Westlake), John Boorman revisita la mitología artúrica convirtiendo a Lee Marvin en un trasunto de Perceval, en un Camelot transformado en la oscura y sinistra penitenciaria de Alcatraz. Nuestro protagonista se verá manipulado por un capo del crimen organizado, demiurgo en la estela del nigromante Merlín, en una incesante búsqueda del botín de un atraco, que en esta trama oculta la figura del Santo Grial.  
 
MIERCOLES 7 DEMARZO 20,00 H
 

APOCALIPSIS NOW (Apocalypse Now, 1979) USA. 153 min.

Joseph Conrad, T.S. Elliot, James Frazer y Michael Herr son, sin lugar a dudas, algunas de las semillas literarias de esta obra maestra del cine bélico contemporáneo. Una ensoñación infernal, telúrica y lisérgica  que cambió la percepción del cine en el espectador de finales de los setenta, a través de la odisea del Capitán Willard y la sombra del mal encarnada en el escalofriante coronel Kurtz, dueño y señor del corazón de las tinieblas.
 
JUEVES 8 DE MARZO 20,15H
 

DEMENTIA Dementia  (John Parker,1955) USA. 56 min.

Con Adrienne Barrett, Bruno VeSota, Ben Roseman, Richard Barron, Ed Hinkle, Lucille Rowland.
Curioso antecedente de Repulsión, obra maestra dirigida por Roman Polanski, que nos introduce en el cine de terror con elementos de la vanguardia surrealista. John Parker nos invita a participar en un viaje interior por la atormentada y traumatizada mente de una mujer durante una noche de pesadilla y terror. Sin diálogos, únicamente con la voz en off del narrador, esta película supone una obra de culto y un hito en el cine de horror.
 
VIERNES 9 DE MARZO 19,00 H
 

CONFERENCIA DE MARIO CUENCA SANDOVAL y AGUSTÍN FERNÁNDEZ MALLO: “LA MUJER QUE VIVIÓ DOS VECES. DE ORFEO A VÉRTIGO

Mario Cuenca Sandoval, escritor español nacido en 1975 en Sabadell (Barcelona), aunque residente en Andalucía. Es considerado uno de los más destacados representates de la nueva narrativa española tras la publicación de su novela Boxeo sobre hielo, aunque ha cultivado también la poesía. Con su segunda novela, El ladrón de morfina (451 Editores, 2010) recibió el elogio unánime de la crítica española.’ Ha obtenido los premios Surcos de Poesía (2004), Vicente Núñez de Poesía (2005), Andalucía Joven de Narrativa (2007) y Premio Internacional Píndaro a la Creación Literaria Inspirada en el Fútbol, convocado por la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello y el Ministerio para el Poder Popular de la Cultura de Venezuela (2008). Además ha sido finalista del Premio José Saramago-Sierra de Madrid de Narrativa (2008). Ha publicado los poemarios Todos los miedos, Renacimiento, Sevilla, 2005; El libro de los hundidos, Visor, Madrid, 2006 y Guerra del fin del sueño, La Garúa, Barcelona, 2008. Como narrador, es autor de las novelas Boxeo sobre hielo, Berenice, Córdoba, 2007; y El ladrón de morfina (451 editores, 2010). Ha coordinado y prologado 22 Escarabajos. Antología hispánica del cuento Beatle, Páginas de Espuma, 2009, y ha sido incluido en antologías como 30 cuentistas hispanoamericanos, de Claudia Apablaza (2007): Poe (451 ediciones, 2009) y Microcuento en Andalucía (Batarro, 2009). Ha colaborado en múltiples revistas, como Quimera, Nayagua, Trece trenes, El robador de Europa, etc.
 
Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967) es licenciado en Ciencias Físicas. En el año 2000 acuña el término Poesía Pospoética —conexiones entre la literatura y las ciencias—, que ha quedado reflejado en los poemarios Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus (2001), Creta lateral travelling (2004, premio Café Món), Joan Fontaine odisea (2005) y Carne de píxel (2008, premio Ciudad de Burgos de Poesía). Su libro, Postpoesía, hacia un nuevo paradigma, ha sido finalista del Premio Anagrama de Ensayo 2009. En el 2006 pone en marcha el Proyecto Nocilla, y publica su primera novela, Nocilla Dream, que fue seleccionada por la revista Quimera como la mejor novela del año, por El Cultural de El Mundo como una de las diez mejores, y en 2009 fue elegida por la crítica de Quimera como la cuarta novela, en español, más importante de la década. A ésta le siguieron Nocilla Experience (2008, elegida mejor libro del año por Miradas 2, TVE, y Premio Pop-Eye 2009 a la mejor novela del año, incluido en los Premios de La Música y La Creación Independiente) y Nocilla Lab (2009), elegida por la crítica del suplemento cultural Babelia como la tercera mejor novela en español de 2009. En 2011 publica El hacedor (de Borges), Remake, Ha sido traducido a varios idiomas. Mantiene, junto con Eloy Fernández Porta, el dúo de spoken word: «Afterpop Fernández & Fernández» (música, vídeo y textos).
 
VIERNES 9 DE MARZO 20,00 H
 

VÉRTIGO (DE ENTRE LOS MUERTOS) (Alfred Hitchcock, 1958) USA. 120 min.

Con James Stewart, Kim Novak, Henry Jones, Barbara Bel Geddes, Tom Helmore, Raymond Bailey, Henry Jones, Ellen Corby, Lee Patrick.
Obra maestra del genial Alfred Hitchcock, adaptación del relato Sueurs froides: d’entre les mortsescrito por Pierre Boileau y Thomas Narcejac y que narra, a través del suspense, el mito de Pigmalión, acomodado las vicisitudes de un detective protagonizado por el gran James Stewart. Atención a la maestría de Hitchcock en la composición magistral de cada plano y el empleo de los colores para construir toda una simbología alrededor del sexo y sus patologías.
 
LUNES 12 DE MARZO 16,00 H
 

ANDREI RUBLEV (Andrei Tarkovski, 1966) URSS. 185 min.

La biografía del pintor ruso Andrei Rublev (o Rubliov), famoso por sus iconos, sirve de base para hacer un minucioso retrato de la vida social, política y artística en la Rusia de principios del siglo XV.
 
LUNES 12 DE MARZO 19,00 H
CONFERENCIA DE RICARDO MENÉNDEZ SALMÓN. La luz es más antigua que el amor.
Ricardo Menéndez Salmón es escritor Colabora en las revistas Tiempo y El Mercurio, en el diario La Nueva España y en Babelia y El Viajero, suplementos de El País. Antiguo director literario de KRK Ediciones, ha sido coordinador de la revista El Norte de los Libros y publicado en revistas como Avión de papel, Eventual, Lateral, Material de desecho, Paradigma, Parsifal y Reloj de arena.
Ha recibido más de 40 premios literarios, entre los que destacan el de la Crítica de Asturias de Narrativa, que concede la Asociación de Escritores de Asturias, por el libro Los caballos azules, el Juan Rulfo 2003 otorgado por Radio Francia Internacional y el Instituto de México en París por el relato «Los caballos azules», el Antonio Machado por «La grieta», el José Nogales por «Gritar», el Alfonso Martínez Mena por «La vida en llamas» y el Lena por «Los ancestros».
Su novela La ofensa (2007), considerada por El Periódico de Cataluña, por el diario El Mundo y por la revista Qué Leer uno de los 10 mejores libros de 2007, recibió el Premio Qwerty de Barcelona Televisión a la revelación del año y el Premio Librería Sintagma a la mejor novela de 2007, además de ser considerada por la revista Quimera como la mejor obra de narrativa publicada en 2007 y ser finalista del Premio Salambó y del Nacional de la Crítica. Por su parte, Derrumbe (2008) fue escogida por el diario El País como la mejor novela en español publicada en 2008 por un autor menor de cuarenta años, recibió el Premio de la Crítica de Asturias a la mejor novela publicada en ese año y también resultó finalista del Nacional de la Crítica.
En 2009, Menéndez Salmón recibió el Premio de la Crítica de la Feria del Libro de Bilbao en reconocimiento a la trilogía compuesta por La ofensa, Derrumbe y El corrector.
En 2010, su obra Asturias para Vera (Viaje sentimental de un padre escritor) obtiene el V Premio Llanes de Viajes; ese mismo año, su novela La luz es más antigua que el amor obtiene el premio Cálamo «Otra mirada»
 
LUNES 12 DE MARZO 20,00 H
EL CONTRATO
DEL DIBUJANTE The Draughtsman’s Contract (Peter Greenaway, 1982) R.U. 103 min
.
Con Anthony Higgins, Janet Suzman, Anne Louise Lambert, Neil Cunningham, Hugh Frasier, David Grant, Dave Hill
Creativa derivación de la fascinante Blow up de Michelangelo Antonioni, inspirada ésta última en el relato de Julio Cortazar, Las babas del diablo. Peter Greenaway  plantea el enfrentamiento de un pintor contra el stablishment y cómo, a pesar de la presuntuosidad de todo artista, su incapacidad para comprender y descifrar una realidad misteriosa, le conducirá a un destino fatal.
 
MARTES 13 DE MARZO 20,15 H
 

PLANETA PROHIBIDO Forbidden Planet (Fred M. Wicox, 1956) USA.

 

98 min.

Inspirada en La tempestad, de William Shakespeare, Planeta Prohibido plantea una expedición de astronautas que llega a un planeta gobernado por un científico expatriado. En esta ocasión, la ciencia ficción de los años cincuenta visita la galaxia Freud. De este viaje surgirá un enfrentamiento entre la razón y los monstruos que se guarecen en el inconsciente del individuo.
 
MIÉRCOLES 14 DE MARZO 19,00 H
 

CONFERENCIA DE JESÚS PALACIOS: “HAMMET, LEONE, KUROSAWA: TRES SOMBRAS PARA UN HOMBRE”.

Jesús Palacios (Madrid, España, 1964) es un escritor y crítico de cine. Comenzó su andadura de la mano de su padre Joaquín Palacios, editor de la interesante Antología de la poesía macabra española e hispano americana (Valdemar, 2000) con el que realizó sus primeros fanzines «primero con el fanzine Excalibur (1984), dedicado a temas célticos y medievales, y después con El Grito (1986), centrado ya en lo fantástico y macabro», género en el que se ha convertido en autor de culto. Es considerado uno de los escritores en español más sugerentes de su generación.
Entre los numerosos libros que ha publicado se pueden destacar los títulos Goremanía, Satán en Hollywood. Una historia mágica del cine, su elogiado Psychokillers o la vídeoguía Planeta Zombi. Ha colaborado y realizado críticas, sobre temáticas relacionadas con la literatura y el cine fantástico, en numerosas publicaciones. Algunas de ellas son: Fotogramas, Nosferatu, CINE2000, Aula2000, Qué Leer, El Cultural, El Mundo, La Razón, Generación XXI, etc.
En televisión, destaca su trabajo como guionista del programa "Inferno 13" para la cadena Calle 13.
Ha actuado como recopilador en diversas antologías literarias: Los vigilantes del más allá. Antología de detectives de lo sobrenatural (Valdemar, 1990), Amanecer vudú (Valdemar, 1993), Los hombres topo quieren tus ojos y otros relatos sangrientos de la Era Dorada del Pulp (Valdemar, 2009) y La plaga de los zombis y otras historias de muertos vivientes (Valdemar, 2010).
También ha actuado como coeditor junto con Antonio Weinrichter de Gun Crazy. Serie negra se escribe con B así como de Asia Noir. Serie negra al estilo oriental, junto a Roberto Cueto

, y como editor de Euronoir. Serie negra con sabor europeo y Neonoir, cine negro americano moderno.

 
MIÉRCOLES 14 DE MARZO 20,00 H
 

YOJIMBO, EL MERCENARIO  Yojimbo the Bodyguard (Akira Kurosawa, 1961) Japón, 1961

Con Toshiro Mifune, Eijiro Tono, Kamatari Fujiwara, Takashi Shimura, Seizaburo Kawazu, Tatsuya Nakadai, Yôko Tsukasa)
Adaptación filibustera de Cosecha roja de Dashiell Hammet, donde Kurosawa sustituye el paisaje de la novela negra americana y sus antihéroes por un escenario cuasi-medieval protagonizado por ronins (samurais sin patrón). De esta manera, el cineasta japonés construye una trama en el siglo XIX, donde un samurai llega a un poblado, sometido por dos bandas rivales de mercenarios que luchan entre sí por el control del territorio. Muy pronto el recién llegado da muestras de ser un guerrero invencible. Los jefes de las dos bandas intentarán contratar sus servicios. Sergio Leone volverá a retomar este tema trasladándolo al western en la emblemática Por un puñado de dólares.
 
JUEVES 15 DE MARZO 20,15 H
 

LA AUDIENCIA L’udienza (Marco Ferreri, 1972) Italia. 112 min.

Adaptación libre de El castillo
de Franz Kafka, que transparenta una metáfora sobre la inestabilidad política y social de la Italia de los años setenta con un pueblo italiano desprotegido que busca, en vano, el auxilio espiritual de un Vaticano inaccesible e indiferente. Enzo Jannacci protagoniza a un hombre vulgar y sencillo del norte de Italia que se propone lograr una audiencia privada con el Papa, para discutir con él varios problemas de carácter filosófico y teológico. La jerarquía eclesiástica se opondrá a que el joven logre su objetivo e, incluso, ordenará que sea vigilado por un policía de origen español que, compadeciéndose de él, le presenta a una escultural Claudia Cardinale que mantiene oscuras relaciones con la jerarquía eclesiástica y con un grupo filo-fascista denominado Nobleza.
 
VIERNES 16 DE MARZO 19,00 H
CONFERENCIA DE JORGE ALONSO: “PALIMPSESTO, QUERIDO ATSO
Jorge Alonso es periodista y columnista del diario La Nueva España. Junto al grupo Antonio Rico disecciona diariamente la actualidad televisiva. Licenciado en filosofía, es profesor de la Universidad Popular, colaborador en diferentes programas de radio y  coautor de: La Edad Media en el Cine (2006, T&B), La Antigua Roma en el Cine (2008, T&B) y El Antiguo Egipto en el Cine (2010, T&B)
 
VIERNES 16 DE MARZO 20,00 H
 

ASESINATO POR DECRETO Murder by Decree (Bob Clark, 1978) USA. 112 min.

Con Christopher Plummer, James Mason, David Hemmings, Susan Clark, Anthony Quayle, John Gielgud, Frank Finlay, Donald Sutherland, Geneviève Bujold.
Esta película, dirigida por Bob Clark, es un interesante pastiche que introduce diferentes discursos para construir un relato nuevo capaz de levantar un fresco completo de la sociedad victoriana, incorporando a personajes de la mitología moderna como Sherlock Holmes, John Watson y Jack el Destripador. En el barrio de Whitechapel se producen una serie de violentos crímenes que tienen algo en común: las víctimas son siempre prostitutas asesinadas de forma sanguinaria en oscuros callejones. El asesino será pronto conocido con el nombre de Jack el Destripador. En Baker Street, Sherlock Holmes y el Doctor Watson emprenderán la investigación de los horribles crímenes que tienen aterrorizada a la ciudad. Un precedente de calidad superior a Desde el infierno, insustancial adaptación cinematográfica del excelente cómic de Alan Moore.
 
LUNES 19 DE MARZO 20,00 H
 

ABISMOS DE PASIÓN (Luis Buñuel, 1953) México. 91 min.

Con Jorge Mistral, Irasema Dilian, Lilia Prado, Ernesto Alonso, Luis Aceves Adaptación mexicana del clásico Cumbres borrascosas, de Emily Brönte. Luís Buñuel transfiere el romanticismo decimonónico y oficial de la Brönte al celuloide dotándolo de un exacerbado sentido del melodrama, a la mexicana, superando los limites racionales del delirio. El de Calanda le gana la partida en emoción y pasión a la más académica versión realizada por William Wyler, para la industria de Hollywood.
 
MARTES 20 DE MARZO 20,15H
 

ALMUERZO DESNUDO Naked Lunch (David Cronenberg, 1992) USA. 115 min.

Con Peter Weller, Judy Davis, Ian Holm, Julian Sands, Roy Scheider, Nicholas Campbell, Monique Mercure, Michael Zelniker, Joseph Scorsiani, Robert A. Silverman, Mathilda May
El director canadiense logra llevar a la gran pantalla el clásico más inadaptable de la narrativa norteamericana contemporánea. Cronenberg inyecta sangre y carne a un texto alucinado que desveló los misterios de la droga, dotando al original de un sentido literario kafkiano, aproximándose a las obsesiones metafísicas de Gregorio Samsa.
 
MIÉRCOLES 21 DE MARZO 20,00 H
 

EXTRAÑA ILUSIÓN Strange Illusion (Edgar G. Ulmer, 1945) USA. 87 min.

Con Jimmy Lydon, Warren William, Sally Eilers, Regis Toomey, Charles Arnt, George Reed, Jayne Hazard
Según Bertrand Tavernier, esta película es una libérrima adaptación en clave noir del Hamlet de Shakespeare que demuestra, una vez más, el talento de uno de los gigantes de la serie B, el austriaco Edga G. Ulmer, un director con una habilidad extraordinaria para describir atmósferas enrarecidas y situaciones bizarras.
 
JUEVES 22 DE MARZO 20,15 H
 

ZARDOZ(John Boorman, 1974) USA. 105 min.

A finales del siglo XXIII, en la tierra sólo sobreviven dos razas humanas: los inmortales constituyen una casta privilegiada, no envejecen y llevan una vida placentera; la otra raza vive miserablemente y sólo confía en Zardoz, el dios que veneran. Zardoz elige a unos cuantos hombres, les entrega armas y los adiestra para enfrentarse a los Inmortales.
El Mago de Oz de L. Frank Baun es el revés de la trama de una de las distopías más extravagantes de los años setenta. 
 
VIERNES 23 DE MARZO 19,00 H
CONFERENCIA DE ADRIÁN SÁNCHEZ “ESBILLA”: “Dias del futuro pasado: 1984, Brasil y  V de Vendetta
Adrián Sánchez es un joven periodista y crítico de cine  que colabora en la revista de ciencia ficción española Scifyworld. También participa en las revistas digitales Cinearchivo, Las tres noches de Barbara Stanwyc y es autor de uno de los mejores blogs de cine que se publican en español: Esbilla cinematográfica popular.
 
VIERNES 23 DE MARZO 20,00 H
 

1984 tv(Rudolph Cartier, 1954) R.U. 120 min.

Adaptación de la BBC de la legendaria obra de George Orwell, en la que el Gran Hermano controla el país por medio de una constante opresión y vigilancia. La emisión en directo (en dos ocasiones)  de esta versión, protagonizada por Peter Cushing, provocó un escándalo por su contenido implícitamente sexual, sus escenas de tortura y la naturaleza subversiva de la representación de un régimen totalitario en Inglaterra.
 
LUNES 26 DE MARZO 20,00 H
 

LOS ÚLTIMOS JUEGOS PROHIBIDOS The Nightcomers  (Michael Winner, 1971) R.U. 91 min.

Precuela cinematográfica de la obra literaria Otra vuelta de tuerca de Henry James, que a su vez fue adaptada por Jack Clayton en los años sesenta con el título español de Suspense. Los últimos juegos prohibidos incide en aquellos aspectos más escabrosos y carnales que James y Clayton decidieron eludir en sus respectivos trabajos. Destacamos un Marlos Brando, con una actuación sórdida y desesperada que adelanta su trabajo en El último tango en París de Bernando Bertolucci.
 
MARTES 27 DE MARZO 20,15 H
NOSFERATU Nosferatu: Phantom der Nacht (Werner Herzog, 1979) Alemania. 106 min.
Con Klaus Kinski, Isabelle Adjani, Bruno Ganz, Jacques Dufilho
Adaptación de la mítica novela de Bram Stoker que toma como punto de referencia la insuperable versión de Murnau, maestro del expresionismo alemán. Werner Herzog logra llevar a la pantalla una traslaci&o
acute;n visual, casi ad literam, del original, como si se tratase de una fotocopia en color. Sin embargo, en esta nueva variación, a través de la trama, Herzog apuesta por la figura de Drácula (soberbio Klaus Kinski), acentuando una visión trágica y patética de éste, y adelantándose a otras posteriores, más románticas, sobre el arquetipo del vampiro que ofrecieron directores como John Badham o Francis Ford Coppola.
 
MIÉRCOLES 28 DE MARZO 20,00 H
EL CORAZÓN DEL ÁNGEL Angel Heart (Alan Parker, 1987) USA. 113 min.  Con Mickey Rourke, Robert De Niro, Charlotte Rampling, Lisa Bonet, Brownie McGhee, Stocker Fontelieu
Detrás del cine negro siempre se esconde una tragedia y en esta ocasión, un clásico de Sófocles como Edipo se agazapa bajo un relato detectivesco que disecciona la alienación del pecador y la banalidad del mal, según la excelente novela de William Hjortsberg.
 
JUEVES 29 DE MARZO 20,15 H
 

(CARNIVAL OF SOULS (Herk Harvey, 1962) USA.78 min

Con Candance Hilligoss, Frances Feist, Sidney Berger, Art Ellison, Stan Levitt, Tom McGinnis, Forbes Caldwell, Dan Palmquist, Bill de Jarnette, Pamela Ballard
Única película de su realizador, Herk Harvey, especializado en films didácticos y publicitarios, que se ha convertido en un auténtico título de culto con el paso de los años que ha influido directamente tanto en La Noche de los muertos vivientes de George A. Romero como en El sexto sentido, película realizada por M. Night Shyamalan. Destacamos la interpretación hechizante de su protagonista femenina Candance Hilligoss. 
 
VIERNES 30 DE MARZO 19,00 H
PRESENTACIÓN DEL DVD: LOS OJOS SIN ROSTRO.
A cargo Gonzalo del Pozo, director de marketing de la distribuidora Versus, Roberto Cueto, profesor y Víctor Guillot, director del CICA.
Roberto Cueto es profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III y colaborador de la revista Cahiers du Cinéma España. Ha trabajado como periodista cinematográfico y ha colaborado previamente con otros festivales españoles como Gijón y Sitges. Es coordinador de varias publicaciones y ha colaborado con artículos en numerosos libros colectivos. Forma parte del Comité de Selección del Festival Internacional de Cine de San Sebastián y es una de las firmas oficiales de su blog, junto a Quim Casas y José Ángel Herrero-Velarde. Además, es autor delos libros "Cien bandas sonoras en la historia del cine" y "El lenguaje invisible: Entrevistas con compositores del cine español", y co-autor (con Carlos Díaz Maroto) de "Drácula: De Transilvania a Hollywood". Ha participado además en varios libros colectivos, entre ellos "El cine fantástico y de terror de la Universal", "American Gothic: Cine de terror USA 1968-1980", "Imágenes del mal", "Pesadillas en la oscuridad: El cine de terror gótico", "Los dominios del miedo" o "Las sombras del horror: Edgar Allan Poe en el cine". 
 
VIERNES 30 DE MARZO 20,00 H
 

LOS OJOS SIN ROSTRO Les yeux sans visage (Georges Franju, 1960) Francia. 88 min.

Con Pierre Brasseur, Alida Valli, Juliette Maynel, Edith Scob, François Guérin, Alexandre Rignault, Béatrice Altariba
En París, un brillante cirujano enloquecido rapta chicas con objeto de utilizar su piel para reconstruir la belleza de su hija, destrozada por un trágico accidente del que el doctor se siente culpable. Pedro Almodóvar citó en la última edición de Cannes esta película para referirse a La piel que habito. La distribuidora Versus edita ahora Los ojos sin rostro, un film dotado de un lirismo tenebroso y una enfermiza y subyugante atmósfera sobre la que subyace el mito de Sísifo y el Fausto de Goethe. 

Alemania, año cero: el Nuevo Cine Alemán. Por José Havel. 01/02/2012

0

 

Durante las dos décadas posteriores a la II Guerra Mundial el cine alemán vagó sonámbulo, dando tumbos, incapaz de despertarse de una larga de pesadilla. Tras la guerra, el cine teutón padeció la misma partición en dos que Alemania, quedando el grueso de su industria fílmica (los estudios de la UFA) en el sector de influencia soviética, mientras que la zona alemana occidental vivió una absoluta colonización a cargo del coloso cinematográfico norteamericano. Excepción hecha de logros aislados, como La balada de Berlín (Robert Adolf, 1948), El rey loco (Helmut Käutner, 1955), El escándalo Rosemarie (Rof Thiele, 1958) o El puente (Bernhard Wicki, 1959), la brillantez de los tiempos de Josef von Sternberg, F. W. Murnau, Ernst Lubitsch y Fritz Lang quedaban ya muy lejos, por mucho que éste último regresase a Alemania para firmar el díptico aventurero El tigre de Esnapur/ La tumba india (1959) y Los crímenes del doctor Mabuse (1960). Aparte de esto, poco más, salvo el hecho de que Alemania, por encima de su predominante cine de evasión intrascendente (el Heimatfilm), se erigió paradójicamente –o quizá no tanto— en un vivero de estrellas internacionales que hubieron de buscarse la vida en otras cinematografías: Maria Schell, Curd Jurgens, Hardy Krüger, Gert Fröbe… Pero el letargo del cine germánico, a contracorriente de la coyuntura económica del llamado Milagro Alemán, no era sólo de carácter artístico. Su crisis fue a más con la irrupción de la TV y el descenso masivo de espectadores que produjo en las salas de exhibición.

Ante esta precaria situación artístico-económica del cine alemán de principios de los años 60, más bien un callejón sin salida, reaccionó en febrero de 1962 un grupo de jóvenes realizadores, familiarizados con la Teoría del Cine de Autor de la Nouvelle Vague francesa, al amparo del VIII Festival Internacional de Cine de Oberhausen. El día 28 de aquel mes de febrero del citado año 62, tal reacción dio lugar al Manifiesto colectivo de Oberhausen. Sus veintiséis firmantes –Alexander Kluge, Edgar Reitz, Hans Jürgen Pohland y Peter Schamoni, entre otros— manifestaron su “pretensión de crear un Nuevo Cine Alemán”. Decían tener con respecto a la producción de ese Nuevo Cine “ideas concretas de tipo intelectual, formal y económico”, estando dispuestos a soportar riesgos financieros en común. El final del manifiesto acababa con una sonora proclama por parte de sus signatarios: “El Viejo Cine está muerto. Creemos en el Nuevo”.

Se dice, con razón, que esta declaración colectiva evidencia una voluntad de renovación más que la propuesta concreta de un programa de acción específico. Sin embargo, no menos cierto es que en 1965, gracias a la labor desencadenada a partir del Manifiesto de Oberhausen, se creó el Comité del Joven Cine Alemán (Kuratorium Junger Deutscher Film). También en ese año se consiguió del Parlamento, en pro de una política estatal favorable hacia el cine de calidad, la promulgación de la ley Film Förderung Gesetz, orientada a subvencionar a ese Nuevo Cine Alemán, lo cual trajo consigo ciertos intentos gubernamentales de injerencia ideológica, con el consiguiente rechazo de no pocos cineastas. Por otra parte, las cadenas televisivas ARD, WDR y ZDF prestaron ayuda económica, en forma de coproducción, a un nutrido grupo de proyectos, aunque –como el gobierno— no siempre al margen de conatos censores. Suele citarse como ejemplo paradigmático de este tipo de situaciones el caso de Rainer Werner Fassbinder, quien, a pesar de su prestigio internacional, no halló financiación estatal ni televisiva para La tercera generación (1979), por razones políticas al decir de él (el filme trataba acerca del terrorismo de los “años del plomo”). Por el contrario, precisamente gracias a esos apoyos, Werner Herzog pudo rodar en 1974 El enigma de Gaspar Hauser, crónica del proceso de la educación socializadora básica de un hombre adulto descubierto en estado salvaje, a la postre de gran fama mundial.

Como resto de los Nuevos Cines europeos, el Joven Cine Alemán no constituyó un fenómeno homogéneo ni un frente compacto; tampoco un movimiento rupturista con el pasado en términos absolutos. De hecho, sus principales características son la diversidad temático-estilística, tanto como su mezcla de rupturismo y tradición, pese a sus ínfulas revolucionarias (el Expresionismo, el Kammerspiel, Lang o Murnau son influencias asumidas con gustoso respeto por parte de los jóvenes directores teutones). La filosofía general del Nuevo Cine Alemán la ha resumido acertadamente uno de los hermanos Schamoni, Peter, firmante del Manifiesto de Oberhausen, cuando en determinada ocasión reconoció que lo que importaba fundamentalmente a los jóvenes realizadores germanos era hacer películas que reflejaran las condiciones sociales de la República Federal de Alemania y las propias experiencias personales, películas que fueran documentos para la comprensión de su tiempo.

 Autores y obras representativos

 El primero en dar el pistoletazo de salida al Nuevo Cine Alemán fue, curiosamente, un francés: JEAN-MARIE STRAUB, exiliado en Alemania desde 1958 al negarse a participar en la guerra de Argelia. Cineasta independiente y singular como pocos, con marchamo de impenetrable, inauguró su filmografía con No reconciliados (1965), una compleja adaptación de la novela de Heinrich Böll Billar a las nueve y media (1960), planteando, con una estética provocativa –casi brechtiana—, una comprometida aproximación a la reciente historia alemana, a través de tres generaciones de la antifascista familia de arquitectos Fähmel. A su debut siguió Crónica de Anna Magdalena Bach (1967), que deslumbró a la crítica no sin razón, pues se trata de uno de los filmes clave –y más polémicos— de los años 60, una obra de radical depuración, estructurada en una serie de ascéticos planos-secuencia que componen un relato biográfico, bastante atípico, de la segunda esposa del célebre músico.

También fue nombre señero a la hora de abrir fuego VOLKER SCHLÖNDORFF. Después de estudiar cine en el IDHEC de París y de trabajar como ayudante de dirección de Jean-Pierre Melville
, Alain Resnais y Louis Malle, obtuvo el premio internacional de la crítica en el Festival de Cannes con su primer largometraje, El joven Törless (1966), basado en la novela homónima de Robert Musil. Filmados en un magnífico blanco y negro de cariz realista, los interiores de una escuela militar de cadetes sirven de vehículo para desplegar una minuciosa reflexión sobre la violencia humana: unos adolescentes gozan con la tortura y humillación de un tercero de origen judío, todo ello ante la impasible mirada del joven Törless, finalmente exculpado pero implicado como testigo indiferente de tales hechos. Así, el internado militar queda equiparado a la Alemania de la época nazi, en la que los verdugos se mezclaban con millones de testigos inocentes, si bien pasivos. Otra obra maestra de Schlöndorff es La repentina riqueza de los pobres de Krombach (1970), basada en el caso real de cinco campesinos del siglo XIX que, obligados por la miseria, se atreven a asaltar el carro postal que pasa por sus tierras. Aunque su película más exitosa, también premiada en Cannes –esta vez con la Palma de Oro—, y asimismo galardonada con el Oscar al Mejor Filme en Lengua Extranjera, será la magistral fábula antimilitarista El tambor de hojalata (1979), a partir del libro de Gunter Grass. Todo un fresco sobre el pueblo alemán esta historia de un niño que, durante la turbulencia del nazismo, sufre un accidente que le impide crecer.

Novelista reconvertido en director de cine, ALEXANDER KLUGE, una de las veintiséis voces redactoras del Manifiesto de Oberhausen, debuta tras la cámara con la acrisolada Una muchacha sin historia (1966), según un relato propio, cuya estética se halla a medio camino de Brecht, Godard, el cinéma-verité y el discurso monologado. Fotografiada por Edgar Reitz, otro de los de Oberhausen, las distintas secuencias que integran la historia de Anita G. se presentan con una diáfana voluntad de alinealidad en su collage de ficción y documental. Luego de este feliz bautismo cinematográfico, Kluge se superaría a sí mismo con Los artistas bajo la carpa de circo: perplejos (1968), alegórico análisis marxista, emparentado con el absurdo, de la sociedad capitalista, al que el Festival de Venecia concedió el León de San Marco.

Dentro de esta primera generación de Oberhausen o de los artífices hay otros nombres dignos de mención. PETER FLEISCHMANN abordó en Escenas de caza en la Baja Baviera (1969), como PETER SCHAMONI en La veda del zorro (1969), la pervivencia del nazismo en actitudes de la Alemania coetánea. Mientras que ULRICH SCHAMONI, GUSTAV EHMCK y JOHANNES SCHAAF despuntaron, respectivamente, por El fruto de la vida (1965), Huellas de una muchacha (1967) y Tatuaje (1967). Por su lado, EDGAR REITZ no firmaría su obra maestra hasta 1987, veinte años después de su primer largo La insaciable –premio al mejor trabajo debutante en Venecia—, gracias a Heimat, una monumental pieza de quince horas traducida en una nueva aproximación, poética y realista, al pasado germano.

Formando ya parte de la segunda generación del Nuevo Cine Alemán, nacida en plena guerra mundial, probablemente sea WERNER HERZOG, galardonado, como Kluge, en 1968, sólo que con el Oso de Oro en Berlín y de la mano de Signos de vida (1967), quien más se merezca el título de autor visionario entre los jóvenes directores germanos, a causa de sus alucinadas epopeyas-límite protagonizadas por personajes megalómanos tendentes al delirio autodestructivo. Por ejemplo, en su citado primer largometraje, un soldado alemán de las fuerzas de ocupación en Grecia acabará enloqueciendo cuando cree divisar innumerables molinos de viento a lo lejos. Y qué decir de Aguirre, la cólera de Dios (1972), retrato del arrebatado conquistador vasco Lope de Aguirre, en rebelión contra la Corona española en medio de la selva amazónica (el paisaje actúa en Herzog como marco mítico del relato), que le valiera a su autor su definitiva revelación internacional y convirtiese al inefable Klaus Kinski, alter ego de Herzog, en actor estrella. Referencia indispensable de la cinematografía europea contemporánea, igualmente debemos a Herzog tallas de los quilates de la personalísima También los enanos empezaron pequeños (1970), donde un grupo de enanos se levanta contra su injusto encarcelamiento sembrando el caos, y El corazón de cristal (1977), bellísimo filme parabólico en torno a la locura desatada en una pequeña localidad de la Baviera del siglo XVIII alrededor del secreto de la fórmula del cristal rubí.

Con sus 47 filmes realizados entre 1969 y 1982, el más prolífico de todos estos autores es, sin duda, RAINER WERNER FASSBINDER, prematuramente fallecido en accidente automovilístico. Periodista, escritor, director teatral, actor y cineasta, Fassbinder cimentó su personal estilo fílmico entreverando el Kammerspiel con cierto sentido del melodrama cinematográfico norteamericano, mostrando una impasible frialdad distanciada, amarga e irónica a un tiempo, hacia el componente melodramático. Desde esta sensibilidad alzó parte importante de sus historias de personajes desheredados por el milagro económico alemán, como bien acertó a cristalizar en 1972 con Las amargas lágrimas de Petra von Kant, uno de los títulos imprescindibles del Nuevo Cine Alemán. A Todos nos llamamos Alí (1973) siguió Effie Briest (1974), compleja adaptación de la novela de Theodor Fontane, en la que trabajó sobre la desautomatización –sin eludir por ello el homenaje— de los mecanismos de la ficción folletinesca de época. Si la ambiciosa Desesperación (1977) supone la mayor estatura industrial alcanzada por el cine fassbinderiano, El matrimonio de Maria Braun (1978) constituye su más grande éxito, hasta el punto de convertirse en todo un clásico del cine germano, con su historia de una mujer cuyo afán de supervivencia a toda costa corre paralelo al resurgir de Alemania de entre sus propias cenizas.

Pareja a la de Herzog y Fassbinder es la importancia de WIM WENDERS, de quien suele decirse es el más cosmopolita de los autores del Nuevo Cine Alemán. Desde su inicial colaboración con el escritor y realizador Peter Handke en El miedo del portero ante el penalty (1971) hasta Pina (2011), Wenders ha trazado una trayectoria cinematográfica que ha acabado nadando arriesgadamente entre dos aguas: las de la de
sdramatizadora apertura narrativa de sus orígenes, tendente a la descompresión de la acción mediante la estricta representacionalidad (episodismo, dilatación, externalidad…), y las del funcionalismo de la narratividad al uso con marcadas líneas dramáticas. Pueden considerarse como una de las cimas del Nuevo Cine Alemán el tríptico conformado por Alicia en las ciudades (1974), Falso movimiento (1975) y En el curso del tiempo (1976), todas protagonizadas por el actor Rudiger Vogler, en las que se lleva a cabo una personal reinvención del subgénero de la road movie; al igual que El amigo americano (1977), una más que sobresaliente adaptación de Patricia Highsmith, depositaria de una sensibilidad plástica y metafórica difícilmente descriptible.

De esta segunda hornada del Joven Cine Alemán merecen ser consignados PETER LILIENTHAL (Malatesta, 1969), HARUN FAROCKI (El fuego inextinguible, 1969), HANS JÜRGEN SYBERBERG (Ludwig, réquiem por un rey virgen, 1972) y WERNER SCHROETER (La muerte de María Malibrán, 1972), siendo estos dos últimos aplicados estudiosos de la confluencia cine-teatro en una línea de trabajo parecida a la de Fassbinder. Tampoco hay que olvidarse de REINHARDT HAUFF (El embrutecimiento de Franz Blum, 1974), PETER HANDKE (La mujer zurda, 1978), o MARGARETHE VON TROTTA (El honor perdido de Katharina Blum, 1975; El segundo despertar de Krista Klages, 1978), cabeza visible de una corriente militante de realizadoras feministas, siempre cuestionadora de los estereotipos en la representación de la mujer en la pantalla. 

 

Ensin salir de casa, de Ánxel Álvarez Llano. 24/02/2012

0

 

 
Ensin salir de casa
Ánxel Álvarez Llano
Ed. Trabe. 58 páx. 7 euros.

 

 

 

 Ensin salir de casa ye un viaxe pel tiempu, pela memoria pero tamién pel escaezu. Un viaxe vital que va del ayeri al futuru ensin salir de casa en versos qu’abelluguen la infancia y el cariñu perdíos nun valle de nublina y cielos turbios.

Con voz posada, Ánxel Álvarez Llano contrúi un poemariu d’apariencia cenciella, con un llinguaxe pulío, onde nada falta nin ta de más nada.

Ánxel Álvarez Llano (Bo, Ayer, 1958), poeta de palabra precisa, ganó con esa obra’l Premiu «Fernán-Coronas» del añu 2010 depués d’años de silenciu creativu.

Llarga y fructífera ye la carrera lliteraria d’esti poeta de mirada tranquila y al empar aliella a les coses del mundu: tres de los volúmenes consecutivos Les agües muertes (1994), Vieyos fuebos, fresques cenices(1995) y Güéspede del silenciu (1996) habíen de pasar años hasta qu’apaeciere Na mesma piedra (2001). Güei apaga la sede de quien lu sigue con esti poemariu redondu, trabayáu y sinceru.

 

Las Dobleces de Alfredo González y Pablo Texón. Por Lauren García. 23/02/2012.

0

 

Alfredo González es un músico intuitivo que se abrió camino con discos como el formidable La nada y tú, donde musicaba con pasmosa naturalidad a diversos poetas en asturiano. Pablo Texón es un poeta de raza que ha abrigado estupendos libros de poesía renovadores del verso, como Toles siendes o La culpa y la lluz. Ambos tienen personalidades comunes que entrecruzan el verso y la música, y juntos han facturado el excelente Dobleces, disco con diez temas en castellano y diez en asturiano, de los que Texón ha tejido nueve letras en nuestra llingua para la voz de González: un disco que testimonia la unión de dos artistas reveladores e incipientes.

Alfredo González reconoce los lazos establecidos en “el gusto por ciertas canciones, libros, maneras de actuar… Pero sobre todo un modo de entender la vida. Es una de las personas a las que más quiero y admiro. Con muy pocos más podría escribir canciones a medias; alguien que comprende, como yo, que el tiempo que dormimos es tiempo de menos. Tenemos en común las ganas de gritar”. Pablo Texón afirma que “más allá de las afinidades culturales, que son muchas, pero no tantas, tenemos una concomitancia de espíritu, una manera similar de afrontar la vida. Realmente hay algo profundo que nos une; algo que va más allá de gustos o imposturas”.

La doblez literaria de Alfredo González se basa “en una declaración de Manu Chao “Lo realmente difícil es ser sencillo cuando se tiene la capacidad de ser complejo”. Esa es la literatura que más leo —aunque no le hago ascos a casi nada—, la que dice mucho sin demasiadas frases; no me gustan las novelas donde el primer punto llega tras quince comas. El Manuel Rivas de Qué me quieres, amor, el Pablo Texón de Singularidá, el Epitafio de Primavera de Víctor G. Méndez, los Animales interiores de Sofía Castañón, Las historias de Marta y Fernando de Gustavo Martín Garzo, las ilusiones de Paul Auster, Nick Hornby analizando canciones, todo Miguel Rojo, Les ruines de Xandru Fernández —probablemente la obra cumbre de la literatura contemporánea asturiana—, el Tokio de Ray Loriga… Y podríamos seguir horas. No concibo la vida sin la literatura. Tienen que contármela otros para que me la crea”.

La doblez musical de Pablo Texón se manifiesta en que “a lo largo de mi vida me ha apasionado una larga lista de palos musicales. De cada una de esas obsesiones, rescatar dos o tres artistas imprescindibles que son los que se citan en las entrevistas: Bob Dylan, Leonard Cohen, David Bowie, Sonic Youth, Charlie Parker, Miles Davis, Camarón, Kornog… De los asturianos, Los Locos, Ilegales, Manta Ray y Llan de Cubel. De los actuales, Fasenuova.”

Dobleces tiene una parte intimista y otra nada introspectiva, como afirma Alfredo González, porque “creo que es un crisol de los estados de ánimo de cualquier ser humano. Un día te levantas taciturno y al día siguiente suena Marvin Gaye en la radio y quieres darle un beso a la vecina. Supongo que intentábamos darle ese cariz, que no fuera demasiado gris ni demasiado nebuloso. Yo siempre tiendo un poco a los tonos menores, pero trabajar con Pablo me ha servido para encontrar en mí mismo canciones que no creí que pudiera llegar a escribir”. Pablo Texón viene de escribir dos libros en prosa, un género que comenzó con “Catedral, donde recogía relatos, pero también un anticipo al estilo ensayístico de mis dos últimos libros. Me refiero a un cuaderno de viajes sobre la ciudad de Buenos Aires. Singularidá, por su parte, ofrece un conjunto de textos breves con el pulso de la prosa poética y con la intención de explicar el mundo pequeño y humilde que me rodea. En L’alma robada lo que hago es trabajar con material ajeno y comento fotografías de Mario Rojas y Pablo Lorenzana. Estos dos libros tienen en común una relación incierta con la ficción”.

A Pablo Texón le encantaría ser músico en vez de poeta, ya que “de niño toqué la guitarra, luego aporreé una batería y acabé tocando el bajo. Pero no tengo talento musical. Lo único que hago bien con la música es escucharla”. Alfredo González confirma que “el día que alguien me llame poeta y tenga razón habré cumplido todos los sueños”.

González y Texón, Texón y González, dos artistas que supuran energía y que dialogan hábilmente con la vida; ambos se desdoblan y se pueden encontrar al doblar la esquina, en un bar, en una canción, en un poema o en la penúltima estación del sueño.  

 

 

Un encuentro cantado. Amancio Prada en el VIII aniversario Fundación Aula de las Metáforas. 29/02/2012

0

 Actividad recomendada por ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE ASTURIAS

 

Cine de zombis. 22/02/2012

0

Este jueves 23, a partir de las 18.30 horas, los zombis desembarcan en el bar Sol & Sombra (Plaza del Sol, Oviedo), abriendo boca para el Carnaval. Julio Palacios presentará un programa doble de cine zombi clásico (Yo anduve con un zombie) y moderno (Zombis nazis), charlaremos sobre muertos vivientes y otros revinientes varios, y se sorteará un ejemplar del libro La plaga de los zombis y otras historias de muertos vivientes, de la editorial Valdemar, además de algunas otras sorpresas de muerte.
Será un placer contar con vuestra presencia, siempre que el tiempo, las autoridades, la plaga, el apocalipsis y otros acontecimientos previos al amanecer de los muertos os lo permitan.