Inicio Blog Página 98

A propósito de Parque de ídolos, de Rubén Rodríguez (16/04/2011).

Aunque ya he oído decir a más de uno que la foto de la portada recuerda a Blade Runner (1982), yo creo que, sin salirme del cine de Ridley Scott, más bien remite a Black Rain (1989), aquel thriller en el que Michael Douglas perseguía por Osaka a Sato, yakuza interpretado por Yusaku Matsuda que había decapitado a Andy García con una katana a lomos de una moto.

Si en éstos últimos 16 años, que es el tiempo que hace que conozco a Rubén Rodríguez, no hubiese tenido ninguna noticia suya, y lo primero que de él me llegase fuese Parque de ídolos (Difácil, 2009), lo cierto es que no me llevaría ninguna sorpresa, en absoluto me causaría extrañeza alguna.

Cuando lo conocí, era un estudiante de Historia aficionado a la literatura, que escribía versos (por aquel entonces fue cuando publicó la plaquette poética Una llave en Salónica), un estudiante de Historia aficionado a la literatura siempre implicado en proyectos culturales, como la revista literaria Pretexto, los encuentros de jóvenes escritores de la Semana Cultural del Campus de Humanidades, o la publicación de la antología La palabra compartida (Universidad de Oviedo, 1998).

Desde entonces, con calma, sin prisas, tomándose su tiempo, el necesario para él –su primer libro de poemas, Anatomía perfecta (Arpa Editorial), es del año 2003—, ha venido creando una obra poética que podría resumirse en dos líneas maestras fundamentales –ya sé que generalizar de este modo supone siempre incurrir en esquematismos reductores—, dos vertientes principales. Por un lado, una poesía, digamos, nocturna, en torno a la flora y fauna del mundo de la noche (Rubén tiene todavía un concepto un tanto romántico de la noche, la considera como una forma de conocimiento, un modo de indagación no exento de ciertos tintes aventureros –la verdad, yo creo que la noche, a partir de cierta edad, sólo proporciona resacas que, cognoscitivamente, nada aportan, salvo el conocimiento de algún nuevo remedio para ellas—). Y, por otro, su poesía tiene una veta culturalista, de declarada raigambre libresca, que es la que a mí más me interesa, y a la que pertenece Parque de ídolos.

Como no soy poeta ni tampoco experto en poesía, aunque haya tenido la osadía de coordinar una antología poética, lo que voy a hacer es compartir unas notas de lectura.

Leer Parque de ídolos ha tenido, para mí, mucho de juego, porque, de alguna manera, es un juego lo que esta obra plantea. En este sentido, he participado, sin darme cuenta al principio, de ciertas ideas de Ortega y Gasset, una autor que a Rubén le interesa mucho –al menos he visto que tiene en casa sus obras completas—, con relación al sentido lúdico de la vida. Como diría Johan Huizinga, el ser humano, además de homo sapiens y homo faber, es también homo ludens.

Ahora que están tan en boga los falsos documentales y las autoficciones novelescas, que, como rasgo de modernidad, deliberadamente nos hacen perder pie a la hora de discernir entre realidad y ficción, entre verdad y mentira, me divertido mucho intentado averiguar cuánto hay de base real (en cuanto a las referencias históricas, literarias, vitales) y cuánto de creación literaria personal. Placer lector, placer lúdico, ha sido transitar ese espacio privilegiado en el que los cimientos de lo real se fusionan, hasta confundirse, con la arquitectura de lo literario para conformar la construcción artística final.

Igual que, en la película Descubriendo a Forrester (Gus Van Sant, 2000), un joven aprendiz de escritor trataba de hallar su propia voz a partir de las palabras de Sean Connery, quien interpretaba maravillosamente a William Forrester, un autor misántropo inspirado en Salinger y en Thomas Pynchon a partes iguales, Rubén Rodríguez literaturiza tanto su historia particular como su escritura a partir de la Historia y la Literatura con mayúsculas. Apela a ambas, invocando a figuras, lugares y momentos históricos, a personajes, espacios y obras literarios, para desde un referente externo construir algo propio e íntimo.

No me parece casual que el primer bloque de Parque de ídolos, titulado “Cavafis”, uno de los escritores de cabecera de Rubén, abunde en imágenes terminales de derrumbe, derrota, pérdida, destrucción, abandono de los dioses… («reinos y ciudades que se han ido», podemos leer en el poema inaugural). Sin embargo, se trata de una idea del fin como punto de inflexión, como punto de partida para, desde la expectación derivada de la incertidumbre ante lo que está por venir,  iniciar la reconstrucción («Y aquí, tan sólo ellos aguardan / para encarnarse en otros cuerpos», rezan dos versos del misno poema de apertura).

Nombres, sitios y realidades de un pasado lejano ya ido, pero que, a través de propuestas como la de Parque de ídolos, perduran a través de nosotros, pues nosotros podemos y debemos ser –cito a Rubén— la «ausencia del olvido». La Historia y la Literatura son máscaras modernas (“Máscaras modernas” se titula precisamente el epílogo del libro), máscaras por medio de las cuales ese poeta llamado Rubén Rodríguez se desenmascara.

Parque de ídolos arranca desde lo remoto para concluir en nuestros días, trazando un trayecto desde lo general hasta lo particular, desde lo ajeno hasta lo propio. En “Budapest, 2009”, así de significativo es el título del no menos significativo poema final, encontramos la siguiente pregunta: «¿Son estos nuestros héroes? / ¿Los que leímos en los libros de historia?». La respuesta es s&i
acute; y es no. Sí, son ellos, lo son, pero con algo más. Porque ellos son también Rubén Rodríguez, y nosotros.

Nuevo Presidente y Junta Directiva de la AEA

Mariano Arias

 

El escritor ovetense Mariano Arias, autor de Il Finimondo o El silencio de las palabras, finalista del Premio Nadal y del Juan Rulfo de Relatos entre otros reconocimeintos, fue elegido presidente por la nueva Junta Directiva de la Asociación de Escritores de Asturias.

Miembro fundador de la AEA, Mariano Arias es doctor en Filosofía y ejerce su profesión en un Instituto de Enseñanza Secundaria. Ha participado en encuentros y congresos de Literatura y Filosofía. Es colaborador habitual como crítico, reportero y ensayista en revistas y prensa (Clarín, El Basilisco, La Nueva España, República de las Letras, El Catoblepas, revistadefilosofía.org, El Mundo, Interviú, etc.).

El resto de la Junta Directiva de la AEA estará formada por los siguientes escritores:

Vicepresidente: Ángel García Prieto.

Secretario: Armando Murias.

Tesorero: Ernesto Colsa. 

Vocales: Violeta Varela, David Fueyo, Marcelo Matas, Juan García Campal, José Havel y Carmelo Fernández.

Foto en portada: Mario Rojas. El Comerio Digital

Antología de cuentos y algunos poemas, de Juan José Lage Fernández. Por Carmelo Fernández Alcalde (11/04/2011).

 
Juan José Lage Fernández
Antología de cuentos y algunos poemas
Octaedro
(Col Recursos, n. 126)
Barcelona, 2011
 
 

Juan José Lage, director de la revista Platero, especialista en literatura infantil y juvenil y Premio Nacional al Fomento de la Lectura 2007, después de haber publicado Animar a leer desde la biblioteca y Diccionario histórico de autores de la literatura infantil y juvenil contemporánea, nos vuelve a sorprender una vez más con la publicación de un nuevo libro, titulado Antología de cuentos y algunos poemas.

Con esta antología, el autor, que ha ejercido como maestro y bibliotecario en diferentes centros educativos de Asturias, pretende fundamentalmente dos objetivos: en primer lugar, poner a disposición de los maestros una cuidada selección de 23 cuentos y 54 poemas de los mejores autores actuales, tanto españoles como extranjeros, con la finalidad de facilitar la narración oral en el ámbito educativo y lograr, de este modo, despertar el interés por la lectura entre los alumnos; y en segundo lugar, y tomando como punto de partida estos poemas y cuentos, llevar a cabo talleres de escritura creativa mediante unas sencillas propuestas que van desde juegos de expresión oral a creaciones con estructuras narrativas más complejas.

Además, el libro también incluye unos originales cuentos o leyendas populares en verso, escritos por el propio autor, así como una exhaustiva bibliografía temática y un decálogo del buen narrador, ambos de gran interés para todos aquellos que estén interesados en la literatura infantil-juvenil. 

Antología de cuentos y algunos poemas es, en suma, un estupendo instrumento que el autor pone en manos de aquellos maestros que quieran hacer de sus alumnos unos buenos lectores, pues, como afirma Pennac, “el amor a la lectura depende de la tradición oral”.      

Celso Emilio Ferreiro brinda en La taberna del galo. Por Lauren García (06/04/2011).

 

Celso Emilio Ferreiro 

La Taberna del Galo
Pez de Plata, 2011
93 páginas
14,50 euros

 

 

La editorial novel asturiana Pez de plata publica su tercer libro con la novela La taberna del galo, del gallego Celso Emilio Ferreiro. Una obra para celebrar puesto que se traduce por primera vez del galego original al castellano y se publica un año antes del centenario del autor.

La taberna del galo es una novela corta que empieza con un desafío inteligente e irónico a los dimes y diretes propios de un pueblo y una taberna, modelando con sapiencia unos personajes que se deslizan con soltura por sus líneas. Celso Emilio Ferreiro habla con un tacto humano inquietante de su propia figura y lanza dardos políticos certeros al franquismo y a la crítica literaria gallega de su tiempo. El libro posee un mordaz populismo gallego que conserva muchos términos en su lengua originaria. Las descripciones dejan al descubierto a los personajes entroncando con las miserias humanas que quedan sin pudor al descubierto. Ferreiro dota a la obra de sátiras contra el clero y un erotismo que prenda y contamina. Se relata la pérdida de la virginidad de Emiliño, su protagonista, con una ternura torpe y bella y un final rutilante.

La novela cuenta con una traducción y un prólogo de Ramón Nicolás Rodríguez, biógrafo de Ferreiro, más conocido por su obra poética. En dicho prólogo se hace referencia a la publicación de La taberna del galo en gallego, un año antes de la muerte de su autor (1978). Anteriormente también había publicado en prosa A fronteira infinida – La frontera infinita. Ramón Nicolás Rodríguez alude a la militancia de Celso Emilio Ferreiro contra la dictadura de Franco y a su notable presencia en la prensa gallega de la época. Además, se refiere a La Taberna do galo en Celanova, pueblo de nacimiento del creador gallego que visitaba dicho establecimiento. Asimismo se relata cómo Ferreiro era un escritor de culto popular que mojaba su tinta en la proximidad de la gente: “el libro permite también una lectura como si se tratase de una pequeña enciclopedia de oficios populares, muchos de ellos desaparecidos”. En el prefacio también se constata que “el libro, como los lectores y lectoras avisadas repararán, no deja de presentar una dinámica en apariencia caótica, pero que bien mirado yo valoraría como uno de sus méritos pues es lo que dota a esta propuesta de pluralidad, de mestizaje, de frescura, de heterogeneidad”. La taberna del galo está ilustrada fabulosamente por Pedro Rico.    

En tiempos de recortes culturales se crea la editorial Pez de plata bajo el dominio de Jorge Salvador, Susana González, Bernardo García y Eva Díaz, que trabajan sus libros desde un concepto artesanal. Así resume Jorge Salvador el propósito y la génesis de la editorial: “Queríamos una editorial con proyección nacional que apostará por la literatura fresca, con especial mención a los autores asturianos. Creemos que los libros deben tener un valor añadido. El catálogo se basa en las colecciones Narrativa, Subversiva, con un carácter transgresor, y Brotadura, para autores jóvenes . No descartamos otros géneros aparte de la novela ni el e-book”. La editorial planea según su editor publicar novelas de Mariano Veloy y Jorge Ordaz. El editor de Pez de plata admite estar siempre alerta a la espera de un buen manuscrito. Se trata en estos tiempos corruptos de no negar la literatura. 

La maestra de piano, de Janice Y.K. Lee. Por Celia Ferrón Paramio (07/04/2011).

 

 Janice Y.K. Lee
La maestra de piano
Barcelona, Salamandra, 2009
Traducción de Gema Moral Bartolomé
345 páginas
19€
 
 

El encanto de esta novela reside, sobre todo, en su escritura. Evocadora, sencilla, con un estilo ameno, suave, lleno de silencios que invitan a descubrir qué se esconde tras de los comentarios. Situada en dos momentos de la historia de Hong Kong, las dos historias de amor, ambas con un común protagonista, se completan una a otra de un modo abrumador. Terriblemente dura, a pesar de su poesía. Horrorosamente cruel con sus protagonistas y ante todo, de una realidad implacable con ellos (puesto que habla de la responsabilidad de los actos de cada uno, y de que el destino está en nuestras manos y, por lo tanto, somos culpables de lo que hacemos con él), es una novela original en el panorama narrativo actual.

Lejos del lirismo oriental de Amy Tam, y más cercana al choque cultural agresivo y guerrero de Pearl S. Buck (aunque sin su cursilería o ñoñez), esta primera novela de Janice Y.K. Lee nos hace desear más obras del imaginario de su autora. Historia que intuye, que juega con el tiempo, que consigue un arrebatador personaje femenino, y otro atormentado masculino, tiene los suficientes elementos románticos para embeberse en la historia, antes de precipitarse al horroroso vacío de la guerra, aquí presente no tanto en las torturas y salvajadas que se hicieron entonces (que también), sino en las excusas morales de la gente que sobrevivió, y que acabarán pasando factura a lo largo de los años.

Con unos protagonistas típicos de la literatura romántica, y un personaje femenino embaucador y convincente, como si se tratara de una Escarlata O’Hara con una aura de negrura en su futuro, las dos historias que tejen la novela chocan en los capítulos finales para llegar a un final devastador, en el que sólo se salva el único personaje inocente de la novela, como si la autora quisiera dar un toque de moralidad, o más bien de justicia, a todos los horrores de pasado, ya que no existe un Dios que lo haga por ella.

Sobresaliente, meticulosa, intensa, probablemente nos encontremos ante la mejor novela del 2009.  

NEO NOIR: Cine Negro Americano Moderno, coordinado por Jesús Palacios (04/04/2011).

NEO NOIR: Cine Negro Americano Moderno
Jesús Palacios (ed.)
Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria/ T&B Editores, 2011

ISBN: 978-84-92626-86-1
416 páginas, 17 x 24 cms.
Encuadernado en Rústica
159 fotografías en Blanco y Negro.
P.V.P: 23.00 €

Tras los libros Gun Crazy. Serie Negra se escribe con B, Euronoir. Serie Negra con sabor europeo y Asia Noir, Neo Noir: Cine Negro Americano Moderno retoma el cine negro usamericano al final de su etapa clásica –hacia 1960-, para analizar y mostrar las diferentes mutaciones y estilos que ha ido adquiriendo este con el paso de las décadas, demostrando ser uno de los géneros cinematográficos más incombustibles y populares, no solo por su capacidad para adaptarse a nuevos modelos y tendencias –cine de acción, independiente, ciencia ficción-, sino incluso por su cualidad seminal, que ha marcado a numerosos realizadores contemporáneos, quienes han adoptado determinados registros y elementos del noir para construir su propia poética personal y autoral, a su vez de tremendo impacto e influencia –Schrader, Scorsese, De Palma, Lynch, Tarantino…-. Del crepúsculo del detective privado en los años 60 a la explosiva combinación de ciencia ficción y cine negro, pasando por el genuino neonoir nostálgico, el blaxploitation, y las sagas étnicas de gángsteres estilo El Padrino, hasta llegar al cine de acción, las series policíacas televisivas, los experimentos postmodernos más actuales y la pura Serie B, un recorrido apasionante por los temas y algunos de los directores más significativos en la evolución del género, que cuenta con la firma de varios de los mejores especialistas actuales en el tema, así como con una serie de apéndices en que los propios protagonistas del neo noir norteamericano nos revelan las claves del género.

• PRÓLOGO. LOS INFINITOS COLORES DEL NOIR. Jesús Palacios

• PRIMERA PARTE. MUTACIONES

UN BUEN DETECTIVE ES COSA DEL PASADO. Roberto Cueto

SOMBRAS AÑORADAS: CINE NEGRO Y NOSTALGIA. Francisco Ponce

LAS PISTAS DEL TEXTO, LAS PISTAS DEL TIEMPO. INVESTIGANDO EL CASO ‘HAMMETT’. Carlos Losilla

ETNOIR: CRIMINALES DE RAZA. Eduardo Guillot

STREETLIFE IS THE ONLY LIFE I KNOW: UNA APROXIMACIÓN AL POLICÍACO NEGRO CONTEMPORÁNEO. Jara Fernández

LAS MANOS DONDE PUEDA VERLAS. CRONOLOGÍA CATÓDICA DEL GÉNERO POLICÍACO. Pepe Colubi

UNO, DOS, TRES… ¡ACCIÓN!. Adolfo Reneo

CYBERNOIR. FUTUROS TRAICIONADOS. Jesús Palacios

• SEGUNDA PARTE. MUTANTES

SCORSESE. CLARO, DIRECTO Y RÁPIDO. Jorge Gorostiza

BRIAN DE PALMA. EL THRILLER EN SOLFA. Rubén Lardín

JOHN DAHL. NOIR DE CÓNCAVOS Y CONVEXOS. Manolo D. Abad

CRÓNICAS DEL ASFALTO. LA PEQUEÑA COMEDIA HUMANA DE WILLIAM LUSTIG. Jesús Palacios

 
LA VIDA ES CINE: EL NEO(BARROCO) NOIR DE QUENTIN TARANTINO. José Havel
 

• APÉNDICES

• NOTAS

• BIBLIOGRAFÍA

• CRÉDITOS DE LOS TEXTOS

 

VISOR 2011: literatura de viajes. Junio 2011. El Vendrell. Tarragona.

Como en años anteriores, José Luis Espina dirigirá el domingo 5 de junio la jornada VISOR’11: literatura de viajes (Vil·la Casals – Platja de St. Salvador/El Vendrell). En esta ocasión estarán Jordi Esteva, Ana Mª Briongos, Gabi Martínez y Xavier Moret. Se proyectará la película "Retorno al país de las almas".
Si te gusta la literatura de viajes ya puedes ir reservando esta fecha. No te lo puedes perder.

La mirada perdida: Colecciones en la Diáspora. Delegación Principado de Asturias en Madrid.

 

Hombre comiendo paella. Aurelio Suárez
 

“La mirada perdida: Colecciones en la Diáspora” recupera un conjunto de obras que pertenecen a colecciones privadas de empresarios asturianos. Cuadros  y esculturas de Evaristo Valle, Nicanor Piñole, Luis Fernández, Aurelio Suárez, Darío de Regoyos,  Vaquero Palacios,  Eduardo Úrculo…, que se muestran por primera vez al público.

 

La Muestra se inaugurará el día 13, a las 19.30 horas y estará abierta hasta el 21 de mayo.

 

Horario de la exposición: de martes a sábado, de 11:00 a 14:00 h., y de 17:00 a 20:30 h. Festivos de 11:00 a 14:00 h. Domingos y lunes cerrado.

 

Delegación del Principado de Asturias en Madrid: Santa Cruz de Marcenado 2, esquina San Bernardo – T.- 91 522 27 36 / 28015 Madrid (Metro San Bernardo)