domingo, 28 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 134

Viernes 13: Cine y psicopatología. Por José Havel. 13/11/09.

0

A partir de Viernes 13 (Sean S. Cunningham, 1980), aquel mediocre filme americano de terror, origen de una avalancha de secuelas e imitaciones, donde varios adolescentes de un campo de verano eran asesinados en cadena, la fecha del título se halla ligada en nuestro imaginario colectivo a horripilantes sucesos perpetrados por mentes trastornadas. Una relación igual de estrecha, aunque menos añeja, que la mantenida por el cine y la locura a lo largo del tiempo.

Emparentado con el voyeurismo tan característico de la curiosa inteligencia humana, el cine supone, sin duda, el medio más apto para representar las disfunciones psicopatológicas con realismo satisfactorio. La idoneidad expresiva de sus distintos recursos técnicos, sumada a nuestra morbosa atracción hacia todo fenómeno ajeno a la normalidad cotididana, explica que la insania mental sea una presencia recurrente desde los mismos orígenes del cinematógrafo. Basta con retrotraernos a los tiempos silentes de la anónima Dr. Dippy’s Sanitarium (1906), producción cómica de la Biograph considerada como la primera película de tema psiquiátrico de la historia, para comprobar que la locura ha sido una rica cantera de argumentos, temas, motivos y personajes fascinantes a los ojos del espectador.

Por desgracia, la enorme capacidad del cine a la hora de expresar los trastornos mentales no siempre corre pareja al rigor y la responsabilidad con que se aborda el asunto. Algo preocupante cuando precisamente ese tipo de películas son la única vía informativa para quienes nunca han tenido contacto directo con la demencia. Las ficciones cinematográficas y los medios de comunicación, en general, conducen a menudo a la confusión de conceptos, estableciendo correspondencias erróneas que dan lugar a clichés no sólo falsos, sino también dañinos. El mayor de ellos consiste en asociar el trastorno psicótico a la violencia y el crimen. Hasta obras de la brillantez de Spider (David Cronenberg, 2002) incurren en tal mito.

Jamás confundamos a un psicótico (un enfermo cuyo discernimiento está deteriorado) con un psicópata, alguien perfectamente consciente de sus opciones y actos. Pensar que todos los enfermos mentales son violentos (la inmensa mayoría de ellos no lo son) es una idea tan equivocada como creer que la genialidad creativa está vinculada de alguna manera a la locura. Ya debe ser bastante duro padecer directamente, o a través de un ser querido, una enfermedad mental, como para contribuir a dar pábulo a determinadas falacias, muy difíciles de desarticular luego. Las psicopatologías son enfermedades, no estigmas.

El Asalto a la Cultura, de Stewart Home. Por Ernesto Colsa (10/11/2009).

0

 

Stewart Home,

El Asalto a la Cultura. Corrientes utópicas desde el Letrismo a Class War,
 
Barcelona, Virus Editorial, 2002. (*) 

 

Stewart Home, un lúcido especialista británico en contracultura, se ocupa en este estimulante estudio de la deriva de los principales movimientos de vanguardia tras la Segunda Guerra Mundial, cuando el escenario surgido tras la conflagración sumió en una profunda crisis las relaciones entre la política y el arte tal y como venían planteándose desde la primera mitad del siglo XX, y cuyo desconcierto se hace más patente una vez periclitadas las vanguardias que pudiéramos denominar “clásicas”, (Futurismo, Surrealismo y Dadá).

Tomando como punto de partida el movimiento COBRA, grupo que aglutinó a una serie de poetas, arquitectos y pintores europeos que abogaban por hacer tabula rasa de la superestructura cultural, y cuyo origen remoto fue una escisión belga del Surrealismo francés bajo las directrices de Breton, el autor traza un breve pero certero esbozo de estas heterodoxias a ambos lados del Atlántico, que abarcan desde el simple exabrupto de corte anarquista hasta elaborados y abstrusos, en ocasiones inextricables, discursos artístico ideológicos, sin excluir la auténtica tomadura de pelo: el Movimiento Letrista que propugnaba la relevancia de la fonética frente a la semántica, los patafísicos, que institucionalizaron a través del correspondiente “colegio” las enseñanzas sentadas por el Maestro Alfred Jarry medio siglo antes, el Situacionismo, cuyos radicales postulados derivaron en auténticas purgas instigadas por Guy Debord, su principal mentor, Class War, el Neoísmo, Fluxus, Mail Art…  

Cierra el volumen una completa bibliografía que puede servir de guía al neófito en estas sentinas de la cultura, de lo cual el libro de Home constituye una simple aunque excelente introducción, pues el objeto de su análisis es tan inabarcable como imprecisos los límites del arte. Aunque no otra es la cuestión que trata de esclarecer cualquier exégeta desde que el primer hombre estampó su mano tiznada en la pared de una oscura caverna del Neolítico.

 

(*) Para conocer mejor la figura de Stewart Home y su participación en la génesis del Movimiento Neoísta, uno de los grupúsculos de vanguardia cuyo estudio aborda en esta obra, nada mejor que completar su lectura con la presentación que de su edición española hizo el propio autor, y que puede consultarse en la siguiente dirección: http://www.espaciotangente.net/PAINTITBLACK.html

Sin nombre: Eldorado está al Norte. Por J. de Oxendain (06/11/2009).

0

Road movie, western, historia de amor, Sin nombre tiene tanto de puñetazo como de caricia. Es el relato de un infierno moderno, Honduras, en el que dos ángeles que no quieren arder; el relato de un océano de miedo y llanto donde, para no ahogarse, ellos nadan a contracorriente de una violencia que no quieren sufrir, pero que les persigue.

Es la historia de Willy el Casper(Edgar Flores), miembro de una de esas bandas de América Central tatuadas de pies a cabeza, que Christian Poveda filmó como nadie en su La vida loca (2008). También es la historia de Sayra (Paulina Gaitán), una chica de rostro virginal, deseosa de alcanzar, junto a su padre, Eldorado de los EE UU atravesando clandestinamente Guatemala y México. Sayra escapa de la pobreza. El Casper huye de la MS, la Mara Salvatrucha, una auténtica multinacional de la muerte integrada por decenas de miles de componentes. Sobre el techo de un tren en ruta hacia el norte será donde ambos jóvenes se encuentren, rodeados de emigrantes sin papeles, acosados por la contundencia de la Migra (la brigada mexicana anti-inmigración) y la brutalidad de la MS.

En el transcurso de ese viaje de éxito incierto el drama de los emigrantes adquiere toda su fuerza. Cary Joji Fukunaga, americano de madre sueca y padre japonés, filma con precisión la determinación desesperada de esos candidatos a una vida mejor: sus condiciones espantosas de viaje, el miedo a ser atacados durante el trayecto, la solidaridad indefectible entre ellos mismos… El realizador sabe convertir en ficción cinematográfica el rico material documental obtenido mediante sus investigaciones de campo, recogiendo testimonios de víctimas y antiguos miembros de bandas, conviviendo con inmigrantes clandestinos a pie de calle. Una ficción tan sólida como pesimista en la que la procelosa historia de amor de los protagonistas está impulsada por un aliento digno del mejor cine negro americano.

 

SIN NOMBRE. México / EE UU, 2009. Dirección y guión: Cary Joji Fukunaga. Producción: Amy Kaufman. Música: Marcelo Zarvos. Fotografía: Adriano Goldman. Montaje: Luis Carballar y Craig McKay. Intérpretes: Paulina Gaitán (Sayra), Edgar Flores (Willy, el Casper), Kristyan Ferrer (el Smiley), Tenoch Huerta Mejía (Lil’ Mago), Diana García (Martha), Luis Fernando Peña (el Sol), Héctor Jiménez (Leche)… Duración: 96 minutos.

Underground: So nice in Nice. Por Manolo D. Abad (05/1172009).

0

"So nice in Nice" ("Tan elegante en Niza") es, sin lugar a dudas, una de mis canciones favoritas de The Stranglers. Su vídeo-clip es aún más desternillante: ataviados como presos -con su bola atada por una cadena al tobillo- a rayas amarillas y negras, el cuarteto aprovecha para tomarse su revancha contra una ciudad donde tuvieron uno de sus incidentes más sonados. No hay constancia de que la flamante vicepresidenta Elena Salgado haya protagonizado ningún incidente en la Costa Azul, pero sí que posee un apartamento en un precioso palacete en la ciudad francesa. Lo mejor llega cuando la tasación de dicha vivienda ofrece un valor tan ridículo que cuesta mucho creérselo. Desde luego, la señora vicepresidenta es la envidia de todos, porque, ¿a quién no le gustaría ser propietario de una vivienda semejante en uno de los municipios más caros del mundo?

Sírvanos este dato para resaltar la distancia que existe entre lo que los políticos proclaman y lo que es su realidad. Declaran ser Robin Hood y resultan el encapuchado asesino con el que le confundieron. Lobos con piel de oveja. Defensores de la clase trabajadora que baten récords de paro. En el otro bando la situación no es mucho mejor: tras Gurtel, llega la sucesión de CajaMadrid. Y, entretanto, la miseria continúa subiendo, imparable, mientras la casta política es incapaz de rebajarse sueldos, antes al contrario, se los suben con total desfachatez. Y, volvemos al principio, a esta vicepresidenta, Elena Salgado que, cuando se le rebaten argumentos, no encuentra otro adjetivo que el "machismo". Claro que, de esta señora, no nos extraña ya nada: en sus tiempos como ministra de Sanidad fueron célebres sus campañas antitabaco y antivino. Contra el tabaco, consiguió que no se fumase en los lugares públicos, los mismos donde sigo viendo a gente con sus pitillos encendidos (en las estaciones de tren, por ejemplo). Contra el vino, tratando de cargarse una cultura ancestral española y una de las (pocas) industrias boyantes del país pinchó en hueso y, tras muchos dimes y diretes (la señora no se caracteriza por su flexibilidad a la hora de negociar), hubo de echar marcha atrás.

Aunque profundizaremos en otro artículo próximamente, asistimos a un fenómeno donde da miedo la crítica, cualquier crítica. Si hablas de los de un lado, vas con los del otro. Y viceversa. ¿Qué pasa? ¿Que no se puede criticar a ambos? ¿Acaso no hay otras opciones no sólo políticas sino de opinión? El miedo a -ahora recuerdo otro título de canción- ser tiroteado por ambos lados ("Shot by both sides" de Magazine) es mayor aún que al de expresar y reflejar libremente un estado de las cosas insostenible, gravísimo.

Kroke, vuelo directo Cracovia-Oviedo, por Juan Carlos García Villa. 2/11/09.

0

 

Kroke.
Presentación en Oviedo de su nuevo disco Out of Sight. 
 
Domingo, 8 de noviembre de 2009. 20,00 horas.
Auditorio Príncipe Felipe. Oviedo.

Una de las mejores sorpresas que nos dejará Asturias en el campo musical durante este mes, será la presentación en Oviedo del grupo Kroke, para presentar su nuevo disco Out of Sight. La cita es este próximo domingo, día 8, a las 20,00 horas en el Auditorio Príncipe Felipe.
 
Kroke es la palabra yiddish con que se conoce a la ciudad polaca de Cracovia. De ahí procede este grupo creado en 1992 por tres amigos, graduados de la Academia de Música de Cracovia. En poco tiempo, han ido alcanzando una gran popularidad gracias a sus actuaciones en los más importantes festivales de Europa, entre los que destacan los Womad de Las Palmas y Reading o numerosos encuentros de música judía. En ellos, han compartido escenario con artistas de la talla de Van Morrison, Ravi Shankar, Klezmatics o Natacha Atlas, entre otros. Y entre sus admiradores, se cuentan actores como Ben Kingsley y Kate Capshaw o directores como Steven Spielberg.
 
Tomando el repertorio de música tradicional como base, Kroke construye arreglos originales y lleva a cabo improvisaciones, gracias a su experiencia y a su formación en los campos de la música clásica y el jazz. Con todo ello, Kroke crea composiciones nuevas y únicas, logrando un sonido totalmente desconocido en el universo de la música judía. Cada uno de los tres componentes del grupo es un auténtico virtuoso de su instrumento: Tomasz Kukurba usa todo el espectro posible de su viola y su violín, Jerzy Bawol pasa con su acordeón de la meditación introspectiva a los más festivos fuegos artificiales, y Tomasz Lato consigue crear las más sutiles tonalidades con su contrabajo.
 
La música que interpreta Kroke parte sobre todo del sonido klezmer, vocablo que se compone de dos palabras hebreas: kley (instrumento) y zemer (cantar, interpretar música). Pero, sobre todo, klezmer es la música tradicional instrumental que interpretan los judíos de los países del Este que utilizan como lengua el yiddish. Ninguna boda o celebración puede entenderse sin la música klezmer, que atravesó los patios de los pueblos, las casas del campo y los palacios de los nobles judíos, para interpretarse en cualquier otro lugar. Durante mucho tiempo, la música klezmer se ha ido enriqueciendo con otros sonidos y ritmos, hasta convertirse en un legado sonoro de una gran riqueza. El klezmer describe las alegrías y las tristezas de la vida judía, algo que también hace el grupo Kroke, respetando la tradición y llevándola siempre un paso más allá en el ámbito de la música contemporánea.
 
FORMACIÓN:
 
Tomasz Kukurba ……………. violín
 
Jerzy Bawol ………………. acordeón
 
Tomasz Lato ………………. contrabajo
 

 

 

De Mar a Mar: Novela e Historia (VII Mostra Portuguesa en España).

0

DE MAR A MAR es una iniciativa conjunta de los Institutos Camões y Cervantes que pretende reunir, periódica y alternativamente, a escritores lusos e hispanohablantes en sus diferentes países.

La presente edición titulada "Novela e historia" contará con la presencia de autores portugueses y españoles y se encuentra enmarcada en los actos que la "VII Mostra Portuguesa en España" tiene previsto desarrollar en Barcelona.
Más allá de un fenómeno literario en auge, la relación entre literatura e historia trasciende la actualidad de un subgénero que, si bien remonta sus orígenes a principios del siglo XIX, seduce a un buen número de lectores desde finales del siglo pasado.

Como marco referencial para el desarrollo de la narración, como argumento principal para la literatura de ficción o como eje de investigación periodística, la relación entre la literatura y la historia ha supuesto un maridaje de extraordinarias consecuencias que ha trascendido modas y permitido la aparición de destacadas aportaciones literarias.


PROGRAMA

23 de noviembre de 2009

17 h – 18:30 h

Novela histórica: claves de un fenómeno literario 

María Pilar Queralt del Hierro  

Miguel Real

Maria de Fátima Marinho 

Moderador: Sergi Doria

 

19 h – 20:30 h

Literatura, periodismo y revisionismo histórico 

Miguel Sousa Tavares 

Ignacio Martínez de Pisón

Fernando Martínez Laínez
Moderador: Jordi Gracia

 

Sala d’Actes de l’Ateneu Barcelonèsc/ Canuda 6 – Barcelona (08002)
http://www.portugalconvida.net

demaramar2009@gmail.com


Entrada libre

  

ORGANIZA:

– Instituto Camões
– Instituto Cervantes
– Cátedra José Saramago – UAB
– VII Mostra Portuguesa 2009
– Embajada de Portugal
– Portugal Convida – Consulado Geral de Portugal em Barcelona

COLABORA:
– Llibreria Alibri
– Ateneu Barcelonès

COORDINA:
Bracket Cultura
http://www.bracketcultura.es