La pandemia provocó que no se pudieran celebrar las famosas Jornadas de Litertura, que llevamos celebrando desde hace años en la villa y corte de Pravia. Pero no consiguió que la Asociación renunciase a la organización de un acto literario que recordase el evento por el que sentimos tanto cariño. En este vídeo se muestran algunas ponencias que hacen honor al título.
Asturies, Cultura en Rede
“Asturies, Cultura en Rede”, un viaje de la creación y el arte asturiano por todo el territorio asturiano
La Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo pone en marcha, en colaboración con los ayuntamientos asturianos, “Asturies, Cultura en Rede”, un proyecto para la difusión de las artes escénicas, la música, la literatura, las artes plásticas, el cine, el patrimonio y la cultura tradicional en el Principado. Con el objetivo de dar mayor visibilidad a las creadoras y creadores de Asturias, dinamizar la cultura y vertebrar el territorio, programa circuitos culturales temáticos, en los que se prioriza la participación de pequeños y medianos municipios, y que permiten la programación de distintos espectáculos teatrales y musicales, exposiciones y eventos literarios y de música tradicional presentados por diferentes compañías, grupos y artistas asturianos.
Teatro, danza, magia, teatro de objetos y títeres… Las compañías de artes escénicas profesionales afincadas en Asturias ofrecen en espacios escénicos convencionales y no convencionales espectáculos de calidad que destacan por su creatividad, ingenio y compromiso, al igual qe las bandas musicales y solistas profesionales del Principado, con una amplia variedad de estilos que abarcan desde la música de cámara, barroca y clásica hasta el folk, pop y la música electrónica.
Los encuentros literarios, clubes de lectura, talleres creativos, conferencias, charlas y coloquios o presentaciones de libros que promueve “Asturies, Cultura en Rede” son fundamentales para la promoción de la literatura y la lectura entre la ciudadanía a lo largo de toda la geografía asturiana, en la que también se puede disfrutar de una variada programación cinematográfica. Ficción, documental, comedia, drama, animación, cine comprometido y educativo integran esta vertiente dedicada al Séptimo Arte, que incluye desde algunos de los mejores títulos del cine contemporáneo a grandes clásicos de la cinematografía, y que otorga especial relevancia a los trabajos realizados por cineastas del Principado.
La divulgación de la historia, el patrimonio, la cultura popular y la tradición asturiana también están presentes en “Asturies, Cultura en Rede”, a lo que se sumarán relevantes proyectos expositivos de artes plásticas y visuales de artistas del Principado, que serán expuestos en los concejos asturianos a lo largo de 2021.
La oferta cultural en todo el territorio asturiano se puede consultar en la web www.asturiesculturaenrede.es.
“Asturies, Cultura en Rede”, un viaxe de la creación y l’arte asturianu per tol territoriu d’Asturies
La Conseyería de Cultura, Política Llingüística y Turismu pon en marcha, en collaboración colos conceyos asturianos, “Asturies, Cultura en Rede”, un proyectu pal espardimientu de les artes escéniques, la música, la lliteratura, les artes plástiques, el cine, el patrimoniu y la cultura tradicional nel Principáu. Coles mires de dar mayor visibilidá a les y los creadores d’Asturies, dinamizar la cultura y vertebrar el territoriu, programa circuitos culturales temáticos, nos que se prioriza la participación de pequeños y medianos conceyos, y que permiten la programación de distintos espectáculos teatrales y musicales, esposiciones y eventos lliterarios y de música tradicional presentaos por estremaes compañíes, grupos y artistes asturianos.
Teatru, danza, maxa, teatru d’oxetos y títeres… Les compañíes d’artes escéniques profesionales afincaes n’Asturies ufierten n’espacios escénicos convencionales y non convencionales espectáculos calidables que destaquen pola so creatividá, inxeniu y compromisu, al igual que les bandes musicales y solistes profesionales del Principáu, con una amplia variedá d’estilos que van dende la música de cámara, barroca y clásica hasta’l folk, pop y la música electrónica.
Los alcuentros lliterarios, clubes de llectura, talleres creativos, conferencies, charles y coloquios o presentaciones de llibros que promueve “Asturies, Cultura en Rede” son fundamentales pa la promoción de la lliteratura y la llectura ente la ciudadanía a lo llargo de tola xeografía asturiana, na que tamién se pue esfrutar d’una variada programación cinematográfica. Ficción, documental, comedia, drama, animación, cine comprometíu y educativu integren esta estaya dedicada al Séptimu Arte, qu’inclúi dende dalgunos de los meyores títulos del cine contemporaneu a grandes clásicos de la cinematografía, y qu’otorga relevancia especial a los trabayos fechos por cineastes del Principáu.
La divulgación de la historia, el patrimoniu, la cultura popular y la tradición asturiana tamién tán presentes n’“Asturies, Cultura en Rede”, a lo que se van sumar relevantes proyectos espositivos d’artes plástiques y visuales d’artistes del Principáu, que van ser espuestos nos conceyos asturianos a lo llargo de 2021.
La ufierta cultural pa tol territoriu asturianu puede consultase na web www.asturiesculturaenrede.es.
XX Premio de la Crítica de Asturias a Columnismo literario (Asociación de Escritores de Asturias)
ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE ASTURIAS
XX EDICION PREMIOS DE LA CRITICA
ACTA PREMIO A UNA COLUMNA PERIODISTICA CONJUNTO DE ARTICULOS
En Gijón, siendo las 16 horas del jueves día 16 de diciembre del año 2020. Reunido el Jurado con puesto por Dª Isabel Moro Trabanco, escritora, Licenciada en Ciencias de la Información; D. Cristóbal Ruitiña Testa, Periodista de la Radio Televisión del Principado de Asturias y D. Miguel Valle Castaño, Periodista y reportero de TeleMadrid. Siendo secretario de dicho jurado, con voz, pero sin voto, D. José Marce García Fdez.Luanco, vicepresidente de la Asociación de Escritores de Asturias.
Efectuadas las votaciones correspondientes, el Jurado determina conceder por unanimidad el Premio de la Crítica al Columnismo Periodístico a D. Joaquín Fuertes, columnista del Diario el COMERCIO, Decano de la Prensa Asturiana, por considerar que en sus columnas publicadas desde el año 1965 quedan recogidas, con una prosa clara, sencilla y amena, los aspectos políticos, sociales, culturales y deportivos no sólo de Gijón, sino de Asturias y del resto de España. Joaquín Fuerte describe en ellas situaciones, tipos, personajes y acontecimientos de la actualidad con una percepción psicológica realmente maestra. La amenidad, la denuncia y el sentimiento son las características propias que saturan sus escritos, lo cual hace reconocerle como un auténtico y veterano columnista asturiano, sin caer, además, en la delimitación del regionalismo.
Concede así mismo el Premio de la Crítica al Columnismo Periodístico en asturiano, a D. Dolfo Camilo Díaz, historiador, dramaturgo, escritor y Academicu de la Llingua asturiana, al considerar y valorar la extraordinaria contribución a portada en los diferentes campos de nuestra cultura asturiana: Teatru, Música, artículos en los distintos diarios de nuestra región, y de publicar veintisiete obres en asturiano traducidas a varios idiomas. Sobre su obra se enciende – a juicio de este jurado- el entusiasmo por todo lo asturiano y su cultura, en la multiplicidad de sus ambientes; escribiéndolo y describiéndolos con armonía y singular maestría.
Libro de Andrea Bouzas
En la realidad distópica de la ciudad de Irkak una nueva y temeraria Parton asciende al poder haciendo valer sus ideales por encima de todos los demás.
Sin importar las consecuencias de sus actos continuará la lucha contra los rebeldes utilizando toda la tecnología y armamento que tiene a su alcance.
Los rebeldes dirigidos por el comandante Branswell intentarán aguantar todos los duros golpes recibidos por parte de su nuevo enemigo para contraatacar con los pocos medios disponibles después de una dura batalla y así intentar por fin la libertad del pueblo de Irkak.
La tragedia, el amor y los celos se cruzarán en la vida de los protagonistas creando duros conflictos internos ¿serán capaces de lograr sus planes?
Carmen Cabeza Martínez gana el XX Premio de la Crítica de Narrativa en Castellano de la Asociación de Escritores y Escritoras de Asturias
Reunidos en Oviedo el jurado formado por: Mirta Chamorro Mielke, Adolfo Casaprima Collera y Marcelo Matas de Álvaro y actuando como secretaria con voz pero sin voto Julia Urdiales Puerta.
Acuerdan dar dicho premio a la novela titulada “ Nunca fuimos Ingrid Bergman” de Carmen Cabeza Martínez. El jurado ha valorado entre otros aspectos
-La profundidad descriptiva de los personajes
-La riqueza del lenguaje
-La emotividad de las secuencias narrativas
Todo ello da como resultado una novela completa y de amena lectura .
El jurado destaca además la calidad de las novelas presentadas al premio.
Sin más asuntos que tratar, los presentes firman l’acta.
En Oviedo a 14 de diciembre de 2020.
———————————————————————————
Aconceyaos n’Uviéu’l xuráu formáu por: Mirta Chamorro Mielke, Adolfo Casaprima Collera y Marcelo Matos d’Álvaro y actuando como secretaria con voz pero ensin voto, Julia Urdiales Puerta.
Alcuerden dar dichu premiu a la novela titulada “ Nunca fuimos Ingrid Bergman” de Carmen Cabeza Martínez. El xuráu valoró ente otros aspeutos
-La fondura descriptiva de los personaxes.
-La riqueza del llinguaxe.
-La emotividá de les secuencies narratives.
Too ello da como resultáu xuna novela completa y d’amena llectura .
El xuráu destaca amás la calidá de les noveles presentaes al premiu.
N’Uviéu a 14 d’avientu de 2020.
Aida Escudero faise col Premiu de la Crítica de l’Asociación d’Escritores d’Asturies na categoría de poesía n’asturianu
Esti xueves pasáu, 10 d’avientu, a les 17:30 hores, axuntó de forma telemática’l xuráu del Premiu de la Crítica de l’Asociación d’Escritores d’Asturies (AEA) na categoría de poesía n’asturianu, conformáu polos escritores Lourdes Álvarez, Marta López Fernández, Xuan Xosé Sánchez Vicente ya Inaciu Galán, ayalgueru de l’AEA, como secretariu con voz pero ensin votu.
Tres destacar el contentu pola bona participación y sobre manera pola calidá de les seis obres presentaes como candidates al premiu, lo que pal xuráu fala del bon momentu del panorama poéticu n’asturianu, aldericóse sobre les mesmes, tomándose por unanimidá’l determín de declara ganador del premiu al llibru Esti llugar qu’agora ye nuesu. Poemariu neanderthal, d’Aida Escudero, asoleyáu por Ediciones Trabe.
El xuráu destacó de la obra, conformada por ventisiete poemes, el so llirismu, que percuerre tol llibru, asina como la so calidá, la novedá temática de los poemes y el so frescor. La orixinalidá del poemariu, nel peculiar contestu de la prehistoria, foi tamién elementu a destacar polos miembros del xuráu.
El poemariu fuere ganador en 2017 del prestixosu Premiu Fernán Coronas de poesía, convocáu pola Sociedá Popular La Regalina de Cadavéu. Aida Escudero (Uviéu, 1985) foi tamién ganadora en 2018 del Premiu Asturies Xoven de poesía col poemariu Familia con autorretratu al fondu, y ye habitual de revistes como Formientu, Larius o Lliteratura.
José Ángel Gayol gana’l XX Premiu de la Crítica de l’Asociación d’Escritores d’Asturies na categoría de Narrativa n’asturianu
Esti xueves pasáu, 10 d’avientu, a les 19:00 hores, axuntó de forma telemática’l xuráu del Premiu de la Crítica de l’Asociación d’Escritores d’Asturies (AEA) na categoría de Narrativa n’asturianu, conformáu polos escritores: Dolfo Camilo Díaz, Rafa Rodríguez Valdés y Ánxel Álvarez Nava, y como secretariu con voz pero sin voto: Víctor Suárez Piñero. Secretariu de la Asociación.
Tres destacar el contentu pola bona participación y sobre manera pola calidá de les
cuatru obres presentaes como candidates al premiu, lo que pal xuráu fala del bon momentu del panorama lliterariu n’asturianu, aldericóse sobre les mesmes, tomándose por unanimidá’l determín de declarar ganador del premiu al llibru “En primera persona”. E, Trabe. De José Ángel Gayol.
El xuráu destaca el valor del xéneru que desarrolla: el diario. L’autor presenta una obra homoxénea pese a la so variedá temática, bien pensada na que nun se’escuende y s’amuesa una verdá cola que ye fácil empatizar.
L’autor tien nel so haber otros premios como’l premiu Asturies Xoven gana’l de Testos Teatrales cola obra Ensin noticies del fin del mundu. En 2011 consigue’l premiu “Elvira Castañón” pol llibru Los poemes del orienta], y el premiu Fernán Coronas col poemariu Los suaños y los díes. En 2012 gana’l Premiu Xuan María Acebal de poesía con El llibru de les coses misterioses, confirmándose como “ún de los poetes n’asturianu más destacaos de la so xeneración”. En 2015 faise col fuertes Acevedo d’ensayu con “Vértigu, premiu que volvería a ganar con El silenciu invisible .L’atracción del abismu na sociedá contemporánea”. Nel añu 2018 alzaríase col premiu de II Concursu de rellatos curtios “Xosé Caveda y Nava”“ col so trabayu Tolo que sé sobre toles coses y en 2020 sedría’l ganador del Concursu de Cuentos pola Oficialidá del Asturianu del conceyu Bimenes col cuentu: Dalgunes posibilidaes de la domótica.
Tempus fugit. Dorita García Blanco
Tempus fugit en cada página de los escritos de Dorita García Blanco, tempus fugit. Huye con tan premura que han pasado más de quince años desde que sus primeras sombras salieron a la luz en forma de versos. Desde entonces se pronuncia con franqueza, inmediatez y con imágenes estremecedoras. Su poesía, la recogida en este volumen, como afirmé en su día, es un ideario, un intimario, una continua confesión de su ser y su estar…; es una inacabada—la palabra poética jamás se da por acabada—colección de inquietudes, desasosiegos y remembranzas. Su palabra es como en la mayoría de los poetas uniforme, constante y porfiada, fiel a su historia y a su manera de concebir el mundo…
Líneas del prólogo de Aurelio González Ovies
Las cuestiones y los versos
44
Invito a leer poesía,
a conocer el mundo del poeta,
sentir su presencia por los versos
que serpentean entre las letras.
Compartir las emociones,
el silencio y la tristeza.
Intuir
en sus palabras
lo que está más allá de la memoria
mucho más allá de la cabeza.
La comunicación humana de la poesía
es un océano
en medio del vacío de la vida.
El agua contenida en los versos,
los versos enroscados en las olas,
las olas envolviendo el universo.
La poesía es el alma del poeta:
Su doctrina.
Su agua, su resuello.
Su pan de cada día.
****
¿Y si fuese el miedo el autor de los versos?
El amigo invisible
que habita en los sueños,
el que vive entre acero
mientras llora por dentro,
el que canta en los días de lluvia
porque el agua es dolor y lamento.
¿Y si fueran los versos los hijos del miedo?
Los que ven a lo lejos las escenas de riesgo,
los que temen que el tornado envuelva
los versos libres y los devore
antes de que los lleve el viento.
¿Serán los que hacen
que el trigo germine y se haga alimento?
¿Serán el elixir diario, el vino que bebo?
¿Serán los versos el pan de los sueños?
¿Serán los sueños el universo de los versos?
Alta literatura
Reseña de La urdimbre y la trama 1. Yo se quien soy. (Adarve, 2020)
Por David Fueyo
Urdir y tramar son dos palabras polisémicas, y con ellas comienza Marcelo el juego con nosotros, lectores dispuestos a jugar. Urdir significa, según la RAE, “preparar los hilos en la urdidera para pasarlos al telar”, pero también “maquinar y disponer cautelosamente algo contra alguien, o para la consecución de algún designio”. Lo mismo sucede con tramar, cuyas dos acepciones son, por un lado, “atravesar los hilos de la trama por entre los de la urdimbre, para tejer alguna tela”, así como también “disponer o preparar con astucia o dolo un enredo, engaño o traición”.
Comencemos a jugar: la obra se sitúa en un pueblo llamado Belgrey, un nuevo territorio literario que Marcelo construye con gran parecido a su Béjar natal, una tierra muy propicia para la fabricación textil gracias a sus aguas, donde se urde y se trama según la primera acepción de la RAE, pero también de acuerdo con la segunda conforme se avanza por el texto, el inicial de una trilogía en la cual se nos presentan tres personajes principales con voces y perspectivas diferentes.

Mentiría si digo que nuestro juego es fácil. No busquen aquí literatura ágil, superficial o de autobús, porque no van a encontrar nada de esto, ni tampoco sosiego en cada una de las páginas de un texto milimétricamente labrado con cincel de orfebre y hechuras de gran literatura. El autor presenta sus propios códigos y nosotros, los lectores, no podemos más que sorprendernos con esas mayúsculas que presentan los diálogos o las historias dentro de la propia historia, que poco a poco van completando las piezas de un puzle llamado Andrés Retamar.
Página a página conoceremos al personaje durante su infancia a través de sus padres, tejiendo así una imagen profunda y psicológica de un protagonista que vive con miedo, odio y dolor en tiempos complicados, mediados del siglo XX, cuando la Iglesia, la enfermedad y la culpa formaban parte de una cotidianidad perfectamente ensamblada en cada frase.
Quiero incidir en el aspecto psicológico de la obra. Así, los tres narradores exploran los recovecos de sus miserias, salan sus heridas y van creando su propio tejido con una crudeza que no puede dejar indiferente al lector sensible. Especial dolor causan los capítulos dedicados a la madre, quien se dirige a nosotros en segunda persona y nos involucra en la historia cada vez con mayor intensidad, haciéndonos no ya partícipes sino cómplices de sus miedos y miserias.
Espero con impaciencia las siguientes partes para analizar con perspectiva la trilogía completa, pero de algo estoy seguro: estamos en presencia de una obra mayor que supone un punto de inflexión en la trayectoria literaria de Marcelo, valiente al afrontar una empresa de estas características sin plegarse a los dictados del mercado o de las modas. Ojalá todos los lectores disfruten como yo lo he hecho de este juego, de esta literatura con mayúsculas.