Inicio Blog Página 36

Portugal

0

 “DESDE  AYAMONTE  HASTA  FARO,

SE OYE  ESTE  FADO  POR  LAS  TABERNAS”

 Ángel García Prieto

La canción “Maria, la portuguesa” desde luego que no es un fado, es una copla – de Carlos Cano – que habla de una portuguesa, contrabandistas y fados. A veces los fadistas la llevan en su repertorio y la cantan cuando hay españoles, porque saben que nos gusta mucho. Pero no es un fado.

Aquella zona de playas, pinos, pueblos blancos y fronteras es un lugar muy bonito, puede que idílico y muy propio para que se puedan cantar muchas cosas sobre él. No es por casualidad que haya tenido tanto eco y éxito esta “Maria la Portuguesa”, porque aquella geografía física y humana se lo merece.

  

 

Nuevo libro de la Asociación

0

La Asociación de Escritores de Asturias saca a la luz poemAEs, un libro que se puede leer y oír. Sí, es posible escuchar las voces de los autores que participan en él. Está coordinado por nuestra presidenta, Esther García López.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Premio para Raúl Castañón

0

 

·Manuel Sánchez, Raúl Castañón y Pascual Casañ, premios José Mª Pereda, Manuel Llano y Gerardo Diego

El Gobierno de Cantabria ha fallado sus Premios Literarios 2017, según anunció ayer la directora general de Cultura, Eva Ranea.
Manuel Sánchez García, con su obra ‘A plomo’, es el ganador del Premio de Novela Corta ‘José María Pereda’, dotado con 12.000 euros y publicación.
Raúl Castañón del Río ha conseguido con ‘Cuaderno Andaluz’ el Premio de Cuento ‘Manuel Llano’, dotado con 5.000 euros y publicación.
El Premio de Poesía ‘Gerardo Diego’, también de 5.000 euros y publicación, ha recaído en Pascual Casañ con ‘La vida aparte’.
Al concurso de novela corta se han presentado 27 trabajos, de los que se han admitido 19; al de cuentos, 33 y se han admitido 29; y al de poesía han concurrido 43 obras, de las que se han aceptado 33.
El jurado ha estado integrado por Luis Alberto Salcines, Juan Antonio González Fuentes, Lourdes Royano y, como presidente, Fernando Abascal.
El presidente ha destacado que la novela de Manuel Sánchez García, es casi una obra primeriza en la que se aprecia a un grandísimo lector, que sabe estructurar una historia en diferentes planos, describir un personaje por dentro y por fuera y domina los diálogos. A su juicio, ‘A plomo’ es una novela histórica y social con elementos europeos y españoles, que se lee fácilmente.
Además, ha dicho que este autor no era conocido por el jurado y su currículum literario "no ha sido muy premiado", algo que les alegra porque les gusta galardonar a aquellas personas que tienen interés por la escritura y que todavía no habían ganado otros certámenes.
Manuel Sánchez es licenciado en Derecho por la Universidad de Granada y anteriormente había publicado relatos en libros colectivos.
Los géneros predominantes en esta categoría han sido la novela histórica y de misterio, aunque también se han presentado algunas de temática regional.
El ganador del premio de cuentos, Raúl Castañón del Río, ya ha publicado distintas novelas y, entre otras cosas, tiene colecciones de libros temáticos, ha participado en jurados, es articulista deportivo y escribe letras musicales.
El libro de cuentos ganador le ha resultado "muy interesante" al jurado, ya que utiliza los recursos "correctamente", además de ser "original y solvente", según indicó el presidente.
Sobre ‘La vida aparte’ de Pascual Casañ, Abascal ha destacado que "se ve el sabor clásico que tiene su poesía y que domina la escritura poética y, aún tocando temas convencionales, lo hace de una forma original".
Casañ es licenciado y doctor en Filosofía y Psicología, actualmente es profesor de Filosofía en la Universidad Jaume I de Castellón e inspector de educación de la Generalitat Valenciana, además desde 2010 participa en concursos de poesía y narrativa.
Abascal ha hecho hincapié en la satisfacción que supone para el jurado el alto número de trabajos presentados con respecto a años anteriores, informa Efe.
(18/11/17) 

La palabra como juego

0

 Reseña de “Con el diccionario a diario: jugando con las palabras”, de Juan José Lage (Octaedro, 2017)

 

 

La palabra como juego                                                                 David Fueyo

 

 

Padres y maestros a veces nos vemos un tanto “cojos” de literatura que sirva para jugar y a la vez para aprender. Una guía que ayude a dirigir nuestra propuesta y a llamar la atención de los niños y adolescentes, que nos de ventaja a la hora de competir contra otros medios para entretenerse y divertirse como pueden ser los móviles o la televisión.

Con sus textos el autor asturiano Juan José Lage ha ayudado a contar cuentos (“Antología de cuentos y algunos poemas, Octaedro 2011), a fomentar el uso de bibliotecas, (“Bibliotecas escolares, lectura y educación”, Octaedro 2012) y ahora a valorar y apreciar el diccionario -bien sea el de papel o el digital- con su nuevo libro “Con el diccionario a diario: jugando con las palabras” (Octaedro, 2017)

El libro consta de dos partes con sesenta y ocho y diecinueve propuestas respectivamente. En la primera de ellas el protagonismo es del diccionario, explicando cómo llevar a la práctica juegos como el de la búsqueda de la palabra más larga, el de los parónimos, heterónimos, las palabras encadenadas, el de buscar significado textual a las frases hechas o uno de mis preferidos, el de hacer un diccionario propio tal y como hacía el gran José Luís Coll. En la práctica de un aula de sexto de primaria este tipo de ejercicios gusta y saca de la rutina además de conseguir así desempolvar de los cajones el diccionario en papel, así como de conocer el digital en todas sus variables.

En la segunda parte, para mi aún más divertida se propone, ya sin el diccionario como protagonista absoluto, el crear greguerías, retruécanos, rimas, jitanjáforas o caligramas, abriendo así el autor el abanico de propuestas divertidas y educativas tanto con el fin de ser utilizado en una clase de lengua como también en los momentos en los que los deberes ya se han acabado.

 

Para concluir el autor presenta cuatro apéndices entre los que destaco el primero, el cual recoge unas cien citas célebres sobre literatura, cultura, educación y conocimiento, a las que puede dedicarse cada día unos cinco minutos para aprender y tratar de discutir sobre su significado e implicaciones. Este tipo de ejercicio no está descrito dentro del currículo de primaria, pero sí es necesario para introducir progresivamente al alumnado en la filosofía y el pensamiento universal. Personalmente agradezco a Lage, gran conocedor del mundo de la literatura infantil y juvenil y director de la premiada  revista Platero, que haya juntado estas citas bien seleccionadas en un mismo espacio para así facilitar la labor de búsqueda y criba de la misma.

 

En definitiva se trata de un manual útil para llevar a cabo de forma sencilla un taller de lengua y literatura, para darle vida al diccionario y para que las palabras cobren sentido más allá de ser meras herramientas de lenguaje, sino que nos invita a darles vida y utilizarlas como juego para, sin darnos cuenta, poco a poco ir dominando los recovecos más ocultos de nuestro lenguaje.

 

Camino de Santiago

0

 Quien va a Santiago y no al Salvador

Xavier Eguiguren

Oviedo antiguo vestido de domingo bucólico, lluvia con cadencia incide sobre un suelo eternamente mojado.

Gotas de mayor a menor tamaño dibujan círculos concéntricos de diámetros, los primeros pequeños a grandes e infinitos los últimos. Lemiscata, baile de ondas sobre un gran charco en la plaza del ayuntamiento.

Arco casado en segundas nupcias con su bóveda, puerta del tiempo que da paso a Cimadevilla, vía de antaño, calle del medievo.

Atravieso atolondrado ese umbral, deleitándome con la luz que transporta las siluetas de siglos pasados. Estructura que recorro en braille con mis dedos imaginarios.

Escucha los chirridos de los carros y las voces guardadas en un bote afecto a otra época. ¿ No oyes las conversaciones de los espíritus que deambulan por ese lugar? Se niegan a abandonar la calle.

La catedral de san Salvador, la cámara santa, construcciones unidas a espacios de tiempo anteriores, gótico el primero y prerrománico el habitáculo contenedor de las reliquias, todos entrelazados, Dios y reyes, pueblo llano, cruz de los Ángeles y de la Victoria.

Peregrinos, "quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y deja al Señor". Inscripciones se escuchan, dictadas de siervo a siervo, de señor a señor, rebotan los sonidos contra las paredes que integran la plaza, susurros que enseñan la historia, el origen, el camino.

Liber Testamentorum Ecclesiae Ovetensis.

"Quien quiera que contemple este templo honrado por el culto de Dios, conoce que anterior a éste hubo aquí otro, dispuesto del mismo modo, siendo fundado por Froila siervo del Señor Salvador, ofreciendo doce altares a los doce apóstoles; en cuyo favor sea piadosa vuestra oración hacia Dios, para que os de el Señor digna recompensa. Este edificio anterior fue parcialmente destruido por los paganos y profanado por los herejes, por lo que fue enteramente fundado de nuevo por el siervo de Dios Alfonso y renovado para su mejora. A él, Cristo, séale dada la gracia por tal labor y a Ti, aquí, alabanza incesante sin fin"

 

Manuel Rico

0

Entrevistas LITERARIAS con…Manuel Rico, presidente de la ACE (Asociación Colegial de Escritores de España)

¿Qué importancia tiene la literatura hecha en Asturias?

Creo que tiene una enorme importancia. Es una literatura que se ha situado en el panorma de la literatura del conjunto de España, y de Latinamérica, con todo derecho. No son pocos los autores nacidos en Asturias que son referente en el resto del país. Desde Ángel González, o en el siglo XIX, Leopoldo Alas Clarín, pasando por autores más recientes como Eduardo Alonso, Mariano Antolín Rato, o más recientes aún como Rafael Reig, José Luis Piquero, José Luis García Martín y muchos otros (cómo eludir al académico Emilio Alarcos). Creo que la literatura que allí se ha escrito y se escribe es una referencia ineludible. No conozco tanto la literatura en bable o asturiano, aunque creo fundamental su potenciación.

¿Es Asturias una isla en el mundo literario?

Si se considerara una isla, es una isla con una enorme riqueza literaria en todos los géneros. Creo que tiene muchos vasos comunicantes con el resto de la literatura de España.

Para que vayamos conociendo con más precisión sus gustos.  Cite tres libros estupendos de este siglo y otros tres sobrevalorados.

Tres grandes libros de este siglo: Javier Cercas, Anatomía de un instante, Hojas de Madrid con la Galerna, de Blas de Otero, que aunque es una obra del siglo XX, ha sido editada en su versión definitiva en 2011, y Romanticismo, de Manuel Longares. En cuanto a las obras sobrevaloradas, pienso en cualquiera de las últimas novelas de Javier Marías, o libros como El código da Vinci o cualquiera de los últimos premios Planeta.

Lo mismo con el cine del siglo XXI. Tres películas que no nos debemos perder y otras tres que nos podemos ahorrar.

Si hablamos del cine español, La vida secreta de las palabras, de Isabel Coixet, Los otros, de Amenábar, y Volver, de Pedro Almodóvar. 

¿Qué suceso le parece que puede ser característico de este siglo?

Lo esencial es la incorporación de las nuevas tecnologías y el mundo digital en la realidad literaria. Los blogs, las redes sociales, la comunicación audiovisual son factores que están determinando nuevas formas de difusión de la obra literatura. Lo queramos o no, hay una comunicación directa entre autores y lectores. Está cambiando el modo de leer y se está deteriorando la literatura de calidad, en favor del best seller fácil.

Si tuviera que seleccionar tres autores vivos en lengua española, ¿con quiénes se quedaría?

Con Juan Marsé, con Antonio Gamoneda y con Luis Goytisolo.

¿Y en otras lenguas?

De otras lenguas, la poeta norteamericana Sharon Olds, el narrador inglés Ian McEwan y la premio Nobel Elfried Janilek, austriaca.

¿Qué está leyendo?

Un clásico recién reeditado (por vez primera en España): Antes de la tormenta, de Theodor Fontaine, un clásico poco conocido del siglo XVIII, y el último poemario de José Luis Piquero.

¿Qué lugar de España aconsejaría visitar?

La serranía de Cuenca, una zona casi desconocida de la España interior. Es un territorio de grandes bosques, ríos trucheros y pequeños pueblos cuyo recorrido nos sitúa en otro tiempo.

¿Y de Asturias?

Todo el territorio limítrofe con la provincia gallega de Lugo. Allí se mezcla el mar, con maravillosas playas con un interior de vegetación frondosa, pequeñas aldeas desconocidas y lugres tan maravillosos como Taramundi.   

¿Qué comida de Asturias no recomendaría?

Indiscutiblemente, las fabes en cualquiera de sus modalidades.

¿Sidra o vino?

Lo siento: vino.

¿Facebook o Twitter?

Por el momento, Facebook.

¿Qué tipo de música suele escuchar?

Cantautores y grupos españoles de los 80, Por supuesto, Cohen, Dylan, y…. Mozart.

¿Cuál fue el último libro que no pudo terminar?

Los enamoramientos, de Javier Marías.

¿Cómo podría definir en cinco líneas su literatura?

Una combinación de búsqueda de la capacidad reveladora de las palabras, conciencia crítica y memoria personal y colectiva.

El premio Planeta, ¿marca tendencia o va a rebufo de las modas literarias?

Nada que ver con las modas literarias. Tiene mucho más que ver con el marketing y el comercio que con la literatura.

¿Es necesaria una Asociación de Escritores?

Absolutamente imprescindible. Los estamos viendo con el problema de los autores jubilados a los que se les impide compatibilizar pensiones con derechos de autor. Pero también con la legislación sobre copia privada, con la necesaria aprobación de un Estatuto que contemple la especificidad del trabajo de los autores… Si no hubiera una Asociación de Escritores, ¿qué ocurriría? Ahí estamos nosotros, la ACE.

¿Qué pregunta no le hice y le gustaría responder?

Todas han sido magníficas preguntas. Gracias.

 

 

De viaje por Portugal

0

 De viaje por Portugal

Viajes por el centro de Portugal. De la Beira Litoral y Estremadura

Ángel García Prieto

Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Asturias. Colección Antón Chéjov

 Armando Murias Ibias

Aunque la Literatura y la Medicina tuvieron a lo largo de la historia una relación distante y tensa (pensemos en Quevedo, Cervantes o Molière), es a finales del XIX y principios de siguiente siglo cuando ambas disciplinas quedan abrazadas hasta nuestros días. Uno de esos artífices es Antón Chéjov, del que recordarán lo que escribió: La medicina es mi esposa legal; la literatura, solo mi amante. En su honor, el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Asturias edita desde hace años la Colección que lleva su nombre.

Nuestro compañero en las letras, el psiquiatra Ángel García Prieto acaba de publicar en esta colección Viajes por el centro de Portugal. En la Beira Litoral y Estremadura, un libro que, como ya nos indica el título, nos lleva de viaje por la franja del litoral portugués desde Lisboa hasta Oporto, desde Aveiro hasta Coimbra. En este ameno y detallado recorrido, el autor nos coge de la mano para llevarnos por ríos, rías, sierras, desembocaduras, castillos, iglesias, mansiones, balnearios, ciudades, palacios, viñas, comidas y ¡cómo no!, también para hablarnos de los escritores que surgieron en sus tierras húmedas, oceánicas y luminosas. Además, el autor, que es una autoridad en el mundo de los fados, nos sumerge en la melancolía de su música y su letra. Es, por tanto, un viaje cultural en el que disfrutan los sentidos.

No es el único libro sobre Portugal que publica Ángel García Prieto. Una docena de títulos sobre nuestra tierra vecina y el fado lo acreditan como un guía experto del que podemos fiarnos para conocer el país con el que más frontera compartimos, tan cercano y tan desconocido para la mayoría de los españoles.