Inicio Blog Página 38

Ernesto Colsa

0

 

Entrevistas LITERARIAS con Ernesto Colsa

¿Por qué vivir en Asturias?

Pues depende de la situación de cada cual; si tu trabajo da asco, si tu novio o novia es un desgraciado o si a ti mismo no hay por dónde cogerte da igual vivir en Asturias o en Cincinnati, así que niego la mayor.

Y si no es Asturias, ¿dónde le gustaría vivir?

A mí, con tener un jergón de paja donde dormir la siesta y un truncho de pan para matar el hambre, me da igual, aunque puestos a elegir preferiría un sitio con buen tiempo, que es tanto como decir cualquiera de Pajares para abajo.

Para que vayamos conociendo con más precisión sus gustos.  Cite tres libros estupendos de este siglo y otros tres sobrevalorados.

Tres buenos: “Cultura del Apocalipsis”, de Adam Parfrey, “Limónov”, de Emannuel Carrère, y “El ruido eterno”, de Alex Ross.

Tres chungos: “Jesús, el judío”, de César Vidal, “Camino del Sur”, de César Vidal, y “Los masones”, de César Vidal.

Lo mismo con el cine del siglo XXI. Tres películas que no nos debemos perder y otras tres que nos podemos ahorrar

Imprescindibles: “Old boy”, de Park Chan-wook, “El nuevo Nuevo Testamento”, de Jaco Van Dormael, y “The act of killing”, de Joshua Oppenheimer.

Abominaciones: “OT, la película”, de Jaume Balagueró y Paco Plaza, “La pasión de Cristo”, de Mel Gibson, y “Mar adentro”, de Pedro Amenábar. No he visto ninguna de las tres.

¿Qué suceso le parece que puede ser característico de este siglo?

La ola de erotismo que nos invade.

Si tuviera que seleccionar tres escritores vivos en lengua española, ¿con quiénes se quedaría?

Francisco Ferrer Lerín, Servando Rocha y Alejandro Jodorowsky.

¿Y en otras lenguas?

Así, a voleo: Martin Amis, Magnus Mills y Thomas Pynchon, aunque no sé muy bien si este último me apasiona o lo aborrezco… Bueno, venga, va; me gusta.

¿Qué está leyendo?

“La pérdida de la certidumbre”, de Morris Kline, y aunque de la mitad para adelante no entiendo un carajo lo voy a acabar por mis huevos…

¿Qué lugar de España aconsejaría visitar?

La catedral de la Fe, de Justo Gallego, término municipal de Mejorada del Campo, Madrid. Más mangui que el Valle de los Caídos, que ya es decir.

¿Y de Asturias?

La estatua de Arturo Fernández, en Priañes, término municipal de Oviedo           .

¿Qué comida de Asturias no recomendaría?

Los tortos con gominolas

¿Sidra o vino?

Sidra para desayunar, vino para cuando te levantas por la noche con sed.

¿Facebook o Twitter?

Las redes sociales me parecen una puta basura sin paliativos.

¿Qué tipo de música suele escuchar?

La que más le joda a mi vecino, que pone reguetón, a Dire Straits y a Café Quijano.

¿Cuál fue el último libro que no pudo terminar?

“La biblia contada a los niños”, de Rosa Navarro Durán, demasiado abstruso. Creo que “La pérdida de la certidumbre”, de Morris Kline, va a ser el próximo.

¿Cómo podría definir en cinco líneas su literatura?

Hórrida, horrorosa, horrenda, horrible y horripilante.

El premio Planeta, ¿marca tendencia o va a rebufo de las modas literarias?

El Premio Planeta es a la literatura lo que Jesús Gil a la Royal Society.

¿Qué le falta a la Asociación de Escritores de Asturias?

Dinero.

¿Qué pregunta no le hice y le gustaría responder?

¿Qué piensa de eso que dijo ese escritor de la Asociación de Escritores de Asturias que usted sabe y que dijo eso aunque no sabía que no debería haberlo dicho porque quien tendría que habérselo dicho creía que no debería decirlo aunque quien realmente se lo dijo no sabía que no tenía que decírselo?

Leticia Sánchez

0

 Entrevistas LITERARIAS con… Leticia Sánchez

 

¿Por qué vivir en Asturias?

Nunca quise vivir en Asturias, sino marcharme lejos. Buscar un lugar que me perteneciera Viví fuera y tuve que volver, a regañadientes. Pero, al regresar, descubrí para mi sorpresa que éste, mi hogar, también era el sitio al que pertenecía, mi lugar en el mundo. Soy inmensamente feliz viviendo en esta parte del mundo que es mía.

Y si no es Asturias, ¿dónde le gustaría vivir?

Por experiencia, en Bilbao. Viví allí un par de años, es la casa de mi marido y también mi propia casa.

Para que vayamos conociendo con más precisión sus gustos.  Cite tres libros estupendos de este siglo y otros tres sobrevalorados.

Estupendos: Medusa de Ricardo Menéndez Salmón, Shakespeare y la ballena blanca de Jon Bilbao, Todos los cuentos de Cristina Fernández Cubas.

Sobrevalorados: Las cajas de luz de Shane Jones,  La carretera de Cormac McCarthy,  Tokio Blues de Murakami. No entiendo el furor de la crítica y el público por estos libros.

Lo mismo con el cine del siglo XXI. Tres películas que no nos debemos perder y otras tres que nos podemos ahorrar.

Ahorrar: Avatar, Prometeus, Canino

Ver: Olvídate de mí, Wall-e, La cinta blanca

¿Qué suceso le parece que puede ser característico de este siglo?

Supongo que el   atentado a  las Torres Gemelas. Todos nos acordamos de qué es lo que estábamos haciendo el mediodía del 11 de septiembre de 2001. También fue el principio y el fin de algo.

Si tuviera que seleccionar tres autores vivos en lengua española, ¿con quiénes se quedaría?

(¿Sólo tres? Me matáis. En fin, haré el donoso escrutinio) Antonio Muñoz Molina, Cristina Fernández Cubas y Enrique Vila-Matas.

¿Y en otras lenguas?

Paul Auster, Annie Proulx, Emmanuel Carrére.

¿Qué está leyendo?

El asesino ciego de  Margarte Atwood

¿Qué lugar de España aconsejaría visitar?

Toledo. Es pura magia.

¿Y de Asturias?

La playa de Berbes.                                                         

¿Qué comida de Asturias no recomendaría?

Tengo la desgracia de no poder comer fabas por un problema de estómago. Así, contra mi voluntad, soy una asturiana que no come ni fabada ni pote. Pero me entusiasman.

¿Sidra o vino?

Vino

¿Facebook o Twitter?

¡Facebook! No entiendo el Twitter. Allí me siento como una anciana en un concierto de heavy metal: todo el mundo chilla, no entiendo nada, y no sé cómo hablar con la gente.

¿Qué tipo de música suele escuchar?

Para la música soy como una adolescente: me obsesiono con algo, lo escucho compulsivamente y luego paso a mi siguiente obsesión. Mi obsesión de siempre: los Beatles. Mis últimas obsesiones: Silvia Pérez Cruz, David Bowie, Abba y Erik Satie.

¿Cuál fue el último libro que no pudo terminar?

Hay muchísimos libros que no termino. A veces los dejo cuando sólo me faltan diez páginas para el final. Bien porque me acaban aburriendo (en cuyo caso, le echo la culpa al libro) o bien porque no es el momento adecuado de leerlos (en cuyo caso, me echo la culpa a mí). Creo que el último que dejé a medias es La mano izquierda de la oscuridad de Ursula K Leguin (y la culpa la tengo yo, porque la novela me estaba gustando y esta autora suele apasionarme, pero no estaba yo en conexión con el libro. En algún momento lo retomaré).

¿Cómo podría definir en cinco líneas su literatura?

Si pudiera definir en cinco líneas mi literatura, sólo escribiría esas cinco líneas y dejaría de escribir

El premio Planeta, ¿marca tendencia o va a rebufo de las modas literarias?

Sinceramente, no tengo ni idea. Entiendo la literatura, pero no el mercado editorial.

¿Es necesaria una Asociación de Escritores de Asturias?

Es necesario que los escritores se asocien, se unan, y luchen por los derechos de una profesión que cada día parece más denostada, social y económicamente hablando.

¿Qué pregunta no le hice y le gustaría responder?

¿Qué escritores españoles vivos, que aún no haya mencionado, aconsejaría leer? Manuel Astur, Ignacio Martínez Pisón, Juan Gómez Bárcena, Blanca Riestra, Unai Elorriaga, Marta Sanz, Rafa Reig, Antonio Orejudo, Eduardo Mendoza, Eugenia Rico, Fernando Aramburu, Cristina Sánchez-Andrade, Paco Bescós, Domingo Villar, Ignacio del Valle, Carlos Pardo… Y me quedo corta. La narrativa española actual es maravillosa.

 

 

 

Nieves Viesca

0

  

 Armando Murias

 

 

 

 

 

 

 

 

Manuel Quiroga

0

 Entrevistas LITERARIAS con Manuel Quiroga Clérigo, Secretario General de la Asociación Colegial de Escritores de España, ACE, Madrid

¿Qué importancia tiene la literatura hecha en Asturias? -A mi entender tienen gran importancia todas las literaturas, digamos, periféricas pues en ellas se puede comprobar la salud cultural de toda España. En el caso de Asturias, autonomía que cuenta, también, con una lengua propia se hace preciso el dar a conocer a sus autores, tanto los que escriben en castellano como los que utilizan su lengua ya que en ambos caso forman parte de ese mundo un poco apartado del centralismo de Madrid y, precisamente, por eso enriquecido con sus costumbres, modismos, historias y leyendas, todas dignas de ser conocidas en el resto del país.

¿Es Asturias una isla en el mundo literario? -Yo creo que no, aunque a veces esto es algo que se tiene por real cuando hablamos de estas literaturas que van un poco por libre en el sentido de no contar con una amplia difusión en el resto de España. Pero eso sucede también en Francia, en Italia, en México… Para que vayamos conociendo con más precisión sus gustos. Cite tres libros estupendos de este siglo y otros tres sobrevalorados. -Tres libros, digamos, estupendos para mí podrían ser “Olvidado Rey Gudú” de Ana María Matute, “Cien años de soledad” de y “La aventura equinoccial de Lope de Aguirre” de Ramón J. Sender. Tres libros sobrevalorados, a mi entender, serían “El Capitán Alatriste”, de Arturo y Carlota Pérez-Reverte,, “Por quién doblan las campanas” de Ernest Hemingway y “El juego del ángel” de Carlos Ruiz Zafón. Lo mismo con el cine del siglo XXI. Tres películas que no nos debemos perder y otras tres que nos podemos ahorrar. -Películas de interés: “Calle Mayor” de Juan Antonio Bardem, “Plácido” de Luis García Berlanga y, tal vez, la versión de “La vuelta al mundo en 80 días”, con Cantinflas y David Niven. Tres o más que nos podemos ahorrar: todos los títulos de Santiago Segura y la mayoría de Mariano Ozores. ¿Qué suceso le parece que puede ser característico de este siglo? -Ver en la televisión la llegada a la luna o la muerte en directo del Presidente Kennedy y poco después de la su supuesto asesino. Si tuviera que seleccionar tres autores vivos en lengua española, ¿con quiénes se quedaría? -Tal vez con Javier Reverte, José Luis Sampedro, Clara Sánchez. ¿Y de otras lenguas? -Aunque no sea santo de mi predilección por su excesivo liberalismo y orgullo gratuito me quedaría con Mario Vargas Llosa tanto por alguno de sus obras con “La tía Julia y el escribir” como por su trabajo e indagación constante en el mundo de la literatura y en los entresijos de la historia, Orham Pamuk, un turco con un sentido de la justicia excelente y Mijail Shojolov.. ¿Qué está leyendo? -Algo excelente: “La novela de la memoria” de José Manuel Caballero Bonald. ¿Qué lugar de España aconsejaría visitar? -Las islas Canarias y el resto de la España insular, pero sobre todo el norte de España, desde Irún hasta Galicia. ¿Y de Asturias? -Todo, sobremanera Llanes, Luarca, Xixón… ¿Qué comida de Asturias no recomendaría? -Fabes con almejas. ¿Sidra o vino? -Sidra y vino tinto, nunca cerveza. ¿Facebook o Twitter? -Facebook. ¿Qué tipo de música suele escuchar? -Música clásica;: Mozart, Beethoven, Brams, Mahler… ¿Cuál fue el último libro que no pudo terminar? -Uno de cuentos completamente descabalado. ¿Cómo podría definir en cinco líneas su literatura? -Leyendo y aconsejando a los demás que lean, Seleccionando las mejores lecturas, Desaconsejando aquellas lecturas nocivas para la libertad humana, Dando las claves de lo que no debe tratar con amabilidad si el contenido es brusco o antipático, Regalando libros a quienes no los tienen o no pueden adquirirlos facilmente. El premio Planeta, ¿marca tendencia o va a rebufo de las modas literarias? -Ese y otros premios, sobre todo los de poesía, se configuran como un negocio para editores o avispados negociantes de la cultural. No marcan ninguna tendencia y ofrecen, en general, lo peor de la cultura de cada momento.- ¿Es necesaria una Asociación de Escritores? -Es imprescindible tal vez una general como la ACE que no tenga condicionantes particulares y todas aquellas que validen o den vigor a lo que se hace en cada autonomía, provincia, barrio o lugares de reunión de los creadores. ¿Qué pregunta no le hice y le gustaría responder?. -¿Por qué el gobierno de la nación y los demás, incluidos ayuntamiento y diputaciones tienen tan poco interés en favorecer la cultura de TODOS?. 

Miguel Barrero

0

 Entrevistas LITERARIAS con…Miguel Barrero

 

¿Por qué vivir en Asturias?

No lo sé. Me gusta mucho Asturias, pero no soy nada chovinista. Supongo que aquí se puede estar tan bien o tan mal como en cualquier otro lugar.  

Y si no es Asturias, ¿dónde le gustaría vivir?

Me gustan las ciudades grandes. Siempre me he encontrado muy cómodo en Madrid, y últimamente sueño a menudo con Lisboa.

Para que vayamos conociendo con más precisión sus gustos.  Cite tres libros estupendos de este siglo y otros tres sobrevalorados.

Voy a citar tres novelas de autores españoles que me parecen magníficas y que posiblemente no han tenido la repercusión que merecían: Nembrot, de José María Pérez Álvarez; Calle Feria, de Tomás Sánchez Santiago; y El ciclista de Chernóbil, de Javier Sebastián. En cuanto a la otra parte de la pregunta, no me atrevo a hablar de sobrevalorados, pero sí diré que no encontré demasiada chicha en Chesil Beach, de Ian Mc Ewan, y que tampoco Murakami o Houellebecq han conseguido emocionarme.   

Lo mismo con el cine del siglo XXI. Tres películas que no nos debemos perder y otras tres que nos podemos ahorrar.

No soy nada metódico ni puntual en cuestiones cinéfilas, así que es muy posible que se me hayan pasado cosas que merecerían siquiera una breve mención. En cualquier caso, no puedo no citar Inland Empire, de David Lynch, o Lost in Translation, de Sofia Coppola. Y siempre recomiendo Cargo 200, de Alekséi Balabánov, una película durísima sobre el desmoronamiento de la URSS. En cuanto a las que nos podemos ahorrar, son tantas que me cuesta elegir sólo tres.  

¿Qué suceso le parece que puede ser característico de este siglo?

Los atentados del 11 de septiembre de 2001. Por su alcance, por su fuerte carga icónica, por el momento en que se produjeron y por todo lo que desencadenaron, han sido y serán determinantes en muchas de las cosas que van a ocurrir durante esta centuria.

Si tuviera que seleccionar tres autores vivos en lengua española, ¿con quiénes se quedaría?

Por orden de edad, de mayor a menor: Mario Vargas Llosa, Javier Marías y Antonio Muñoz Molina.

¿Y en otras lenguas?

En francés me quedaría con Patrick Modiano y Emmanuel Carrère. También con una autora joven, Line Papin, cuya primera novela leí hace bien poco con gusto y sorpresa. En inglés, Philip Roth y Don De Lillo y Richard Ford. En italiano, Claudio Magris y Donna Leon y Andrea Camilleri. En portugués, António Lobo Antunes y Gonçalo Tavares. En asturiano, Xuan Bello y Antón García y Berta Piñán.

¿Qué está leyendo?

Acabo de terminar Perros que duermen, la última novela de Juan Madrid, y ando alternando Los Cinco y yo, de Antonio Orejudo, con Fade out, de Tatiana Goransky. Entre uno y otro picoteo por los diarios de Miguel Torga, que están siendo todo un descubrimiento.

¿Qué lugar de España aconsejaría visitar?

Si sólo puede ser uno, me quedo con el Museo del Prado. Y si se me permite ampliar la respuesta, recomendaría a los viajeros que se detengan en esas ciudades que languidecen sin que las visite casi nadie (como Zamora, Soria o Teruel), pero cuyas calles esconden verdaderas maravillas.

¿Y de Asturias?

Siento debilidad por Lastres. Allí están los veranos de mi infancia.   

¿Qué comida de Asturias no recomendaría?

El cachopo.

¿Sidra o vino?

Vino. La sidra empezó a sentarme mal a los veinte años, quizá porque a esa edad ya había bebido toda la que mi organismo era capaz de soportar.

¿Facebook o Twitter?

Utilizo las dos, aunque no del mismo modo. Facebook, por un lado, se parece a un tablón de anuncios y, por otro, da más pie a la reflexión. Los tuits tienen más que ver con los mensajes que se dejan en las puertas de los urinarios públicos.

¿Qué tipo de música suele escuchar?

Depende del día. Puedo pasar de una vieja copla al «Helter Skelter» sin que me duelan muchas prendas.

¿Cuál fue el último libro que no pudo terminar?

Lo conté hace poco y hubo quien se me tiró al cuello: nunca he podido con las novelas de Tolkien.

¿Cómo podría definir en cinco líneas su literatura?

No lo sé. Si pudiera definir mi literatura, dejaría de escribirla.

El premio Planeta, ¿marca tendencia o va a rebufo de las modas literarias?

Creo que ha ido por épocas. Unas veces (pienso en novelas como Los mares del sur, de Vázquez Montalbán, o La muchacha de las bragas de oro, d
e Marsé, o El jinete polaco, de Muñoz Molina) sí intentó marcar tendencia o al menos trató de situarse en consonancia con los intereses que parecían predominar en la literatura del momento. Puede que últimamente sí se esté supeditando no a las modas literarias, que son otra cosa, sino a criterios estrictamente comerciales. Debo decir, no obstante, que eso no me parece mal: la editorial Planeta es una empresa privada y, como tal, es libre de elegir el tipo de producto que, según su criterio, garantiza unos resultados acordes con sus expectativas de negocio. No creo que haya que rasgarse las vestiduras.

¿Es necesaria una Asociación de Escritores de Asturias?

Es necesaria en la medida en que funcione como un colectivo de tipo sindical o colegial, es decir, que sea una asociación que vele por los intereses y los derechos de sus socios, en tanto que autores. Que trabaje para garantizar la cobertura de unas necesidades básicas y que se muestre combativa en aquellos aspectos que lo merezcan. Y, por descontado, que se relacione o se integre en otros organismos de su mismo carácter, pero de ámbito estatal o incluso comunitario, a fin de fortalecer sus reivindicaciones.

¿Qué pregunta no le hice y le gustaría responder?

No me ha preguntado por mis libros. Así no hay quién venda.

 

 

 

Fernando Fonseca

0

 Entrevistas LITERARIAS con… Fernando Fonseca

¿Por qué vivir en Asturias?

– ¿Y por qué no?

Y si no es Asturias, ¿dónde le gustaría vivir?

– En el País de las maravillas.

Para que vayamos conociendo con más precisión sus gustos. Cite tres libros estupendos de este siglo y otros tres sobrevalorados.

– Este siglo aún tiene muy poco recorrido. No trabajo sin red. (Tome nota y concluya usted mismo: Magris, Pitol, Piglia, Vila-Matas… Como sobrevalorado se me ocurre Bob Dylan, al que ni siquiera considero escritor)

Lo mismo con el cine del siglo XXI. Tres películas que no nos debemos perder y otras tres que nos podemos ahorrar

– Mi cine predilecto está instalado en la memoria. Y ésta me saca del siglo XXI. Lo siento.

¿Qué suceso le parece que puede ser característico de este siglo?

– Mmmm… El cambio de milenio.

Si tuviera que seleccionar tres escritores vivos en lengua española, ¿con quiénes se quedaría?

– Vila-Matas, Pitol y un tal Fernando Fonseca… (Juan Goytisolo ya no sirve, ¿verdad?)

¿Y en otras lenguas?

– Magris, Michon, Coetzee…

¿Qué está leyendo?

– Una entrevista que acaban de pasarme sin autorización, Cuentos anglosajones y releo El señor Presidente…

¿Qué lugar de España aconsejaría visitar?

– De vez en cuando, Madrid.

¿Y de Asturias?

– De vez en cuando, Oviedo.

¿Qué comida de Asturias no recomendaría?

-Los escalopines al cabrales.

¿Sidra o vino?

– Mejor un sol y sombra, por favor. Yo es que a estas horas…

¿Facebook o Twitter?

– Psss… Insisto, mejor un sol y sombra.

¿Qué tipo de música suele escuchar?

-Preferentemente, de los años cincuenta hasta los ochenta (del siglo pasado, ya me entiende)

¿Cuál fue el último libro que no pudo terminar?

– Muchos, y por ser tantos se me olvidan.

¿Cómo podría definir en cinco líneas su literatura?

– Apasionante, sincera, seria, trabajada, arriesgada, original, marca de la casa, con denominación de origen (¿cuántas líneas llevamos?), inimitable, entretenida, experimental… (Ya vale, ¿no?)

El premio Planeta, ¿marca tendencia o va a rebufo de las modas literarias?

– Pregúnteselo a sus editores o a quienes lo hayan ganado. ¿No habíamos quedado en que hablaríamos de literatura?…

¿Qué le falta a la Asociación de Escritores de Asturias?

– Ambición.

¿Qué pregunta no le hice y le gustaría responder?

– Si realmente me gusta el sol y sombra.

Armando Murias

David Fueyo

 Entrevistas LITERARIAS con… DAVID FUEYO

 

¿Por qué vivir en Asturias?

El norte del sur y el sur del norte. No me imagino en ningún otro lugar, aunque a veces las circunstancias te empujen a irte fuera y convertirte en una leyenda urbana.

 

Y si no es Asturias, ¿dónde le gustaría vivir?

Podría adaptarme a cualquier lugar en el que no haga mucho calor.

 

Para que vayamos conociendo con más precisión sus gustos.  Cite tres libros estupendos de este siglo y otros tres sobrevalorados.

 

Sin duda me quedo con 2666 de Bolaño y ese viaje raro por Santa Teresa, esa ciudad que odias y amas a partes iguales según vas sumergiéndote en la magistral historia. También con Tokio ya no nos quiere de Ray Loriga, para mi la novela total que he releído hasta la saciedad. Hubiera vendido mi alma al diablo por esa primera página. Me parece estupendo también Crematorio de Chirbes, con una construcción de cada uno de esos personajes titánica y envidiable para cualquier escritor. Creo que mi terna de favoritos está a la altura de incluir una cuarta obra que me ha fascinado: Cieno, de nuestro compañero Ernesto Colsa, y créeme que no lo digo porque lo conozcamos y sea amigo mío, sino porque tiene humor, acción y crítica social además de ser un claro triunfo de la palabra y todo un novelón no solo en tamaño, sino en cuanto a calidad literaria se refiere.

 

En cuanto a los sobrevalorados tengo que mencionar El código da Vinci de Dan Brown, quizás porque me gusta la novela más compleja. A Soldados de Salamina no le pillé el rollo aunque me encantó El impostor de Cercas y con El hombre duplicado  de Saramago directamente me llevé una decepción a pesar de tener un comienzo genial.

 

 

 

Lo mismo con el cine del siglo XXI. Tres películas que no nos debemos perder y otras tres que nos podemos ahorrar

 

Voy a salirme un poco de lo evidente y recomendar tres rarezas.

Empezaré con El custodio. Película argentina de 2006 dirigida por Rodrigo Moreno. Siempre me han gustado los secundarios, aquellos en los que nadie repara. Aquí conoceremos la vida de un guardaespaldas que siempre está en un segundo o tercer plano, pero al que la cámara sigue de manera brillante. Es una película silenciosa, pausada, mínima, pero a la vez impactante. Recomendabilísima.

Olvidate de mi de Gondry es una genialidad. Una preciosa historia de humor, amor y desamor del 2004 en la que Jim Carrey no hace de Jim Carrey y en la que el tiempo, la memoria y los sueños tres de mis obsesiones, se encuentran en una película que trata sobre la reconstrucción del amor de una manera original y para nada ñoña.

También tengo que destacar Mal día para pescar , del uruguayo Álvaro Brechner, también por esa fijación por los perdedores, los secundarios, aquellos cuyo momento más glorioso ya ha pasado. En un remoto pueblo sudamericano hay un combate: un viejo luchador y su manager –un tipo que vende sueños, pero que ha dejado de creer en ellos, retan a cualquiera que se quiera enfrentar a él en un western crepuscular moderno en el que la intriga se mantiene hasta los últimos compases.

 

Podría citar más: El baño del papa, (500) días juntos, Persépolis, Camino…

 

En cuanto a las sobrevaloradas puedes poner las tres de El señor de los anillos. Para mi insufribles.

 

 

¿Qué suceso le parece que puede ser característico de este siglo?

El atentado de las torres gemelas en 2001 creo que marcó un antes y un después.

 

 

Si tuviera que seleccionar tres escritores vivos en lengua española, ¿con quiénes se quedaría?

Empezaría por Juan Marsé, un escritor laberíntico el cual afirma sin pudor que hubiera sido más feliz sin escribir. Ultimas tardes con Teresa fue una de mis novelas de juventud y releída hace un par de años también puedo considerarla como la novela de mi madurez. Volveré a leerla en la senectud.  Seleccionaría también a Ray Loriga por su comienzo espectacular con Lo peor de todo, Héroes y Tokio ya no nos quiere, por darme como adolescente el empujón definitivo hacia el gusto por leer y por escribir. También he de destacar a Blanca Andreu, una de mis influencias poéticas más claras.

 

 

¿Y en otras lenguas?

 

Me encanta Margaret Atwood, todo un ejemplo de activismo literario en toda su obra de manera transversal. De ella me gusta el fondo casi tanto como la forma. Con ella me adentré durante una época en la ciencia ficción y su literatura me llevó a cuestionarme aspectos que hasta entonces no me había planteado en temas políticos y sociales, además de valorar sobremanera su originalidad. He leído las tres últimas novelas de Carrère y ahora quiero leer desde Limonov hacia atrás. Me desconcierta y me lleva por parajes insospechados. No se si lo que me cuenta es cierto o fabulado, y eso convierte a su lectura en un acto perturbador que se lleva con cierto gusto. También disfruto con los cuentos de Munro por la poesía que subyace en una prosa en apariencia que narra la cotidianeidad de una manera sosegada, dando a entender que lo bueno es el trayecto, no únicamente el clímax final.

 

 

 

¿Qué está leyendo?

 

Siempre leo dos o tres cosas a la vez. Ahora mismo estoy con Arden las redes de Soto Ivars, interiorizando su concepto de poscensura y confrontándolo con la realidad de nuestra sociedad y sus redes personales y virtuales. También estoy con Estabulario de Sergi Puertas porque leo absolutamente todo lo que publica este autor que con Como destruir ángeles marcó en mi un antes y después como escritor y como amante de los narradores omniscientes. También paladeo un libro de aforismos y he comenzado Rendición de Ray Loriga.

 

 

¿Qué lugar de España aconsejaría visitar?

Digo Doñana casi con lágrimas en los ojos por la terrible catástrofe ambiental que los alrededores del parque acaba de sufrir. Estaba esperando a que mis hijos crecieran para poder llevarlos a aquella zona y alojarnos todos en un hermoso camping que acaba de arder casi al completo. Ya no se que quedará de aquello que yo conocí durante tres años y que desde que nacieron llevo queriéndoselo enseñar.

 

 

¿Y de Asturias?

Quirós, para que se sientan consigo mismos en medio de la inmensidad.

 

                                                                                        

¿Qué comida de Asturias no recomendaría?

No recomendaría que se fuera a restaurantes de comida rápida para turistas. La mejor comida de la tierra está en chigres a los que se llega por caleyas sin asfaltar.

 

¿Sidra o vino?

Vino. No me gusta la sidra.

 

¿Facebook o Twitter?

Twitter , por la inmediatez y la brevedad.

 

¿Qué tipo de música suele escuchar?

 

Metal y jazz. Alterno Skunk DF con Coltrane con suma facilidad.

 

¿Cuál fue el último libro que no pudo terminar?

La broma infinita, aunque cada verano lo suelo retomar.

 

¿Cómo podría definir en cinco líneas su literatura?

Mejor en seis sílabas: neotremendismo.

 

El premio Planeta, ¿marca tendencia o va a rebufo de las modas literarias?

Es un premio que no me suele interesar

 

 

¿Qué le falta a la Asociación de Escritores de Asturias?

Renovar su web y mejorar en cuanto a redes sociales para tener más visibilidad.

 

¿Qué pregunta no le hice y le gustaría responder?

 

 

En realidad son dos: ¿qué le ha dado la literatura que nada más le ha podido dar y qué le ha quitado la literatura que nadie más le ha podido quitar? Te las responderé tomando una caña en la plaza Pedro Miñor.

Armando Murias 

Luis díaz Tejón

  

Entrevistas LITERARIAS con… Luis Díaz Tejón

¿Por qué vivir en Asturias?

Por nada especial. Porque me tocó.

Y si no es Asturias, ¿dónde le gustaría vivir?

En cualquier sitio con un fuerte poso histórico

Para que vayamos conociendo con más precisión sus gustos.  Cite tres libros estupendos de este siglo y otros tres sobrevalorados.

Estupendos: El reino del Norte, Una historia patriótica de España, El entierro de Lucas. Sobrevalorados: Patria, Historia de un canalla, El tiempo entre costuras y todos los de Pérez Reverte.

Lo mismo con el cine del siglo XXI. Tres películas que no nos debemos perder y otras tres que nos podemos ahorrar

Para no perderse: Hachiko, El diario de Noa, Cometas en el cielo. Para ahorrarse: An american crime, La reina de España, Julieta.

¿Qué suceso le parece que puede ser característico de este siglo?

La conversión del mundo en un patio de vecinos y la apertura de caminos inquietantes en la ciencia por las aplicaciones tecnológicas

Si tuviera que seleccionar tres escritores vivos en lengua española, ¿con quiénes se quedaría?

Eduardo Mendoza, Isabel Allende

¿Y en otras lenguas?

Khaled Hosseini, Amos Oz, Amin Maalouf

¿Qué está leyendo?

Ahora mismo un libro de Wodehouse

¿Qué lugar de España aconsejaría visitar?

Madrid

¿Y de Asturias?

Oviedo      

¿Qué comida de Asturias no recomendaría?

Ninguna; todas son recomendables.

¿Sidra o vino?

Vino

¿Facebook o Twitter?

Ninguno

¿Qué tipo de música suele escuchar?

Clásica

¿Cuál fue el último libro que no pudo terminar?

El maestro de esgrima, de Pérez Reverte

¿Cómo podría definir en cinco líneas su literatura?

Trato de encontrar siempre un equilibrio entre tema y estilo. Un tema interesante y entretenido, y un estilo sugerente, rico en matices, a medio camino entre la suave ironía y la también suave seriedad, sin dogmatismos y con gran respeto por el idioma.

El premio Planeta, ¿marca tendencia o va a rebufo de las modas literarias?

Ni una cosa ni otra. Solo le interesa recuperar la inversión.

¿Qué le falta a la Asociación de Escritores de Asturias?

Nada. Funciona muy bien

¿Qué pregunta no le hice y le gustaría responder?

Alguna, pero seguro que no tiene interés para nadie.

 

Armando Murias

 

 

 

Raúl Castañón

 Entrevistas LITERARIAS con…  Raúl Castañón

 

¿Por qué vivir en Asturias?

 En mi caso porque me tocó nacer aquí. Y hablamos de un perseverante redomado como yo, así que verde y en botella; a ser posible en botella también verde prau, gracias.

 Y si no es Asturias, ¿dónde le gustaría vivir?

 En mis puntos neurálgicos del Sur andaluz. Traducido para quien me conozca menos: Sanlúcar de Barrameda y San Fernando, la Isla de León. Allí el tiempo cunde y divierte doble y solo por eso ya merecería la pena lo de vivir allí. Yo me iría encantado de la vida, solo me echa para atrás el calor del verano y que quitando precisamente en verano, el Real Oviedo va a seguir jugando aquí, en el corazón de Asturias. En otras palabras: la gente se puede mover, pero las instituciones no tanto.

 Para que vayamos conociendo con más precisión sus gustos. Cite tres libros estupendos de este siglo y otros tres sobrevalorados.

 Me gustaría incluir –aunque fuese en la categoría de libro sobrevalorado– Sueños en conserva, la novela que acabo de publicar yo, pero entiendo que esta es una entrevista seria. Pues bien, así, a bote pronto, me gustaron por ejemplo las novelas Imposturas, de John Banville –yo y mis fijaciones por fijar la identidad–, aunque es una novela que toca parte de lo peor de siglo XX. En España me gustó El río del edén, de José María Merino, que obtuvo con merecimiento el Premio Nacional de Narrativa hace unos años. Intemperie, de Jesús Carrasco me estremeció y me angustió como no recordaba desde el Ensayo de la ceguera de Saramago. Sobrevalorados creo que están, si no todos, casi todos los denominados bestsellers.

 Lo mismo con el cine del siglo XXI. Tres películas que no nos debemos perder y otras tres que nos podemos ahorrar

No me atrevería a encomiar demasiado, entre otras cosas porque, además de que esto como casi todo va en gustos, yo voy muy justo de cine. Pero me gustaron lo suyo Gran Torino, de Clint Eastwood, Watchmen –una adaptación fiel, por fin, del cómic homónimo–; y también Malditos bastardos, de Tarantino, que me pareció muy original y entretenida. Aunque, ahora que lo pienso, todas ellas versan de una manera más o menos directa sobre el siglo XX. Soy un nostálgico sin remedio, no puedo negarlo.

Lo que nunca recomendaría son las traslaciones o equivalentes cinematográficos de los bestsellers.

 ¿Qué suceso le parece que puede ser característico de este siglo?

 El predominio de Internet y su instauración en la vida cotidiana ya para todo. Porque de la tercera guerra mundial, mejor no hablar. Si la guerra es desastrosa y deprimente per se, ya encarnizada con fanatismo religioso  y terrorismo indiscriminado es el exterminio de la paz directamente.

 Si tuviera que seleccionar tres escritores vivos en lengua española, ¿con quiénes se quedaría?

 Con todos los que sean honestos y capaces. Siempre me gusta reconocer el esfuerzo y el trabajo bien hecho.

 ¿Y en otras lenguas?

 A la contestación de arriba me remito: la Literatura es universal por definición. No la acotaría tanto por países como por calidades.

 ¿Qué está leyendo?

 Terminando unos libros de bolsillo editados por Cerbero, una jovencísima editorial andaluza especializada en ciencia ficción emergente, y empezando el Apabullante silencio extranjero de nuestro compañero Fernando Fonseca, otra adquisición reciente.

 ¿Qué lugar de España aconsejaría visitar?

 Ya digo que lo mío, de preferencia, cae por el Sur andaluz. Y son ocho provincias, nada menos. Lo que llega a sumar los lugares recomendables por decenas. Así que mejor no me extiendo para no aburrir.

 ¿Y de Asturias?

 Oviedo me parece el enclave ideal. También para visitar desde aquí todo lo demás.

 ¿Qué comida de Asturias no recomendaría?

Todas. Para quien esté a dieta, le guste la comida minimalista, insípida o no disfrute comiendo, mejor haría en no venir aquí a eso.

 ¿Sidra o vino?

 Yo me confieso más que nada cervecero, pero reconozco que el vino me acompaña en concordia algunas comidas y que la sidra gasificada y bien fría me quita la sed estupendamente cuando hace mucho calor.

 ¿Facebook o Twitter?

 Me gusta más el segundo. Supongo que por aquello de la inmediatez y del menor cotilleo, no sé.

 ¿Qué tipo de música suele escuchar?

 Soy poco melómano, pero de un tiempo a esta parte me he aficionado a la música en directo siempre que me guste el local donde se ofrece y sea de asentamiento cómodo.

 ¿Cuál fue el último libro que no pudo terminar?

 Aquí siempre recuerdo Arco iris de gravedad. Cuando se me empezó a hacer gravoso el panorama, plegué los bártulos y eché la cortina. Y eso que a priori me interesaba bastante su contexto histórico, aquel Londres bombardeado con armas secretas en la Segunda Guerra Mundial.

 ¿Cómo podría definir en cinco líneas su literatura?

 Lo mío ya creo que va de inspiraciones viajeras y escritura artesanal en solitario, sin más, con los componentes estimulantes y discordantes justos. Escritura de cabotaje sin disimulo, con lo mínimo que se despacha en artificios literarios y no poco corazón empeñado. No sé si llego o llegaré a tener una voz propia algún día, pero sí que cultivo un territorio personal que doy por bueno y productivo en la medida de mis limitaciones y limitadas ambiciones.

 El premio Planeta, ¿marca tendencia o va a rebufo de las modas literarias?

 El premio Planeta pertenece a otro planeta. Que desde aquí abajo me parece un ente extraterrestre, vamos.

 ¿Qué le falta a la Asociación de Escritores de Asturias?

 Últimamente, diría que más escritores asociados.

 ¿Qué pregunta no le hice y le gustaría responder?

 Cualquiera que se contestase sola por consensuar en la respuesta una unanimidad perfecta, sin controversias ni sesgos interpretativos. Pero la perfección ya se sabe que no existe, y menos en Literatura.

Armando Murias

Entrevista. Pilar Sánchez Vicente

 Entrevistas LITERARIAS con… Pilar Sánchez Vicente

Utilizo los dos, los tengo conectados. Facebook lo uso más para relacionarme, Twitter lo considero imprescindible para informarse. Ambos son indispensables para la promoción, aunque para las nuevas generaciones son lo más viejuno que existe en redes sociales, jajajaja.

Ochentera mayormente, para qué vamos a engañarnos: cantautores, rock y pop-rock. En mi funeral sonará Maneras de vivir, de Rosendo, el único Mercado fiable. Es un himno vital imprescindible en mi trayectoria y no quieras ver como suena con mi guitarra invisible (guiño-guiño)

Volví a intentar Rayuela de Cortázar por enésima vez y no me importa que me lapiden: no puedo con él

Soy una narradora de historias, bien documentadas, eso sí. Mis novelas están escritas desde la trinchera: no sólo pretenden entretener (que ya es bastante) sino también hacer pensar. Y una constante en mi obra es el protagonismo de las mujeres, para compensar siglos de injusticia, desigualdad y ninguneo (político, histórico y literario)

Hace tiempo, presenté un libro a una autora embarazada que ya sabía que el niño venía con el pan, digo el premio, bajo el brazo. Dos años después obtuvo el Planeta por contar su parto. Ni tendencia ni a rebufo, es un amaño editorial, como la mayoría de los premios.

¿Es necesaria una Asociación de Escritores de Asturias? La unión hace la fuerza.

¡Me alegra que me haga esa pregunta! Mujeres errantes, mi sexta novela, se publica en abril de 2018 de la mano de Roca Editorial. ¡¡Y va a ser un bombazo, os lo aseguro!!

Muchas gracias!!!