Inicio Blog Página 40

Entrevista a Agustín Alonso

Agustín Alonso

 Entrevistas LITERARIAS con… AGUSTÍN ALONSO BISCAYAR

¿Por qué vivir en Asturias?

-Por la tranquilidad…por la cercanía a paisajes diferentes: mar, montaña,` pueblo, ciudad…por la diversidad de la región.

 

Y si no es Asturias, ¿dónde le gustaría vivir?

-Cualquier pueblo pequeño del Mediterráneo…cerca del sol y del mar.

 

Para que vayamos conociendo con más precisión sus gustos.  Cite tres libros estupendos de este siglo y otros tres sobrevalorados.

Libros estupendos:

-“En el café de la juventud perdida” Patrick Modiano 

-“Canadá”Richard Ford

-“El hombre duplicado”José Saramago

Libros sobrevalorados:

-“El Código Da Vinci”    Cualquier libro de Paulo Coelho

 

Lo mismo con el cine del siglo XXI. Tres películas que no nos debemos perder y otras tres que nos podemos ahorrar

-Películas para ver:            “El laberinto del fauno”, “Gran Torino” y “Boyhood”

-Películas a prescindir:Cualquiera de Santiago Segura.

 

¿Qué suceso le parece que puede ser característico de este siglo?

-El incremento y uso de las redes sociales… Globalización…Webs

 

Si tuviera que seleccionar tres escritores vivos en lengua española, ¿con quiénes se quedaría?

-Jose M Caballero Bonald  – Eduardo Mendoza  -Javier Marías

 

¿Y en otras lenguas?

-Patrick Modiano  -Richard Ford-Claudio Magris

 

 

¿Qué está leyendo?

-“La España vacía” de Sergio del Molino

-“Poesía completa” Alejandra Pizarnik

 

¿Qué lugar de España aconsejaría visitar?

-Extremadura

 

¿Y de Asturias?

            -La costa oriental

 

¿Qué comida de Asturias no recomendaría?

-Ninguna; todas resultan interesantes.

 

¿Sidra o vino?

-Ambas…pero más habitual, vino.

 

¿Facebook o Twitter?

-Facebook

 

¿Qué tipo de música suele escuchar?

-Música pop-actual

 

¿Cuál fue el último libro que no pudo terminar?

-“El libro del desasosiego” de F.Pessoa

 

¿Cómo podría definir en cinco líneas su literatura?

-Poesía intimista…nostálgica…amorosa…cotidiana.

 

El premio Planeta, ¿marca tendencia o va a rebufo de las modas literarias?

-Pienso que no marca camino alguno a la literatura; está enmarcado, encasillado sin aportar novedades importantes.

 

¿Qué le falta a la Asociación de Escritores de Asturias?

-Incrementar nuestra presencia en toda Asturias;  mayor participación en actos culturales en toda la provincia.

 

¿Qué pregunta no le hice y le gustaría responder?

-Pregunta pendiente: ¿Cómo ve esta iniciativa de “encuestas” a los socios…?

-Posible respuesta:    “ Enhorabuena Armando por ella…es necesario que los socios nos conozcamos, sin leernos en los libros…”

Reportaje

 

LOS PREMIOS PRINCIPE DE ASTURIAS Y LA LITERATURA INFANTIL – JUVENIL.

 

                                                JUAN JOSÉ LAGE FERNÁNDEZ

                                                      (www.diccionariolij.es)

 

                        Los Premios Príncipe de Asturias se establecieron en el año 1981, con la intención de premiar a diferentes personalidades en el ámbito de la cultura y la ciencia. Como dato curioso, desde entonces, 8 galardonados con el Premio de las Letras, 2 con el Premio de Comunicación y Humanidades, otros 2 con el Premio de la Concordia y uno con el Premio de las Artes y 1 con el Premio de las Artes, tienen algún tipo de vinculación con la Literatura para jóvenes y niños, aunque no hayan sido premiados por esta faceta o reconocidos socialmente por ello, salvo una excepción curiosa de la que hablaremos al final.

 

Premio de las Letras

 

                        En 1982, el Premio recae conjuntamente en dos personalidades de las Letras españolas. Se trata de Miguel Delibes Setién (1920 – 2010) y Gonzalo Torrente Ballester (1910 – 1999).

                        Delibes era un autor muy próximo a la infancia y buena parte de sus obras, por su sencillez, son perfectamente asequibles a los jóvenes, e incluso están protagonizadas por ellos. Es el caso de libros como, por ejemplo, “Las ratas”, “El camino” o “El príncipe destronado”. “Siempre ha habido niños a mi alrededor. Cuando nací era el tercero de 8 hermanos, luego he sido padre de 7 hijos y ahora tengo 15 nietos”.

                        Especialmente para ellos, concibió obras como “Tres pájaros de cuenta” (Ed. Miñón, 1982 – Ed. Destino, 2006), o descripción de costumbres de tres pájaros: uno social (la grajilla), otro gregario (el cuco) y otro nocturno (el cárabo), donde está muy presente el mundo de la Naturaleza y la vida del campo.

                        Hay otras historias del autor también dedicadas a los jóvenes: “La vida sobre ruedas” (Destino, 1994 – Oxford, 2004) , “Un deporte de caballeros” (Destino, 1993) o “Mi mundo y el mundo” (Miñón, 1970 – Susaeta, 1990), una selección de sus textos para adultos y asequibles a los jóvenes lectores.

                        Hay que decir también que fue precisamente en la ya desaparecida  Ed. Miñón, afincada en Valladolid, donde comenzaron a publicarse sus obras para jóvenes.

                        “Escribir para niños – dice el autor – es un don que no está al alcance de cualquiera. Es un ejercicio de afinamiento de nuestras facultades y, en consecuencia, de condensación, de síntesis, de linealidad y tal vez de brevedad”.

                        Torrente escribió en los últimos años de su vida, cuando ya estaba ciego y por ello al dictado, el cuento “Doménica” (Espasa, 1999). Relato muy oral y dentro de la corriente del surrealismo o nonsense, con semejanzas con “Alicia”, “El mago de Oz” o “Pippa Mediaslargas”, es un canto a la libertad imaginativa (“es una muchacha que usa la magia como herramienta de libertad”, dijo de la protagonista Manuel Rivas) y que habla también de lo relativo de las cosas.

                        La protagonista del relato, dividido en tres partes, es una niña que apareció un domingo en el jardín y que no se sabe quién es y su facultad es convertir en real todo lo que piensa.

                        En 1986 el premio se lo lleva Mario Vargas Llosa (Perú, 1936). En el año 2.010, poco antes de la concesión del Premio Nobel publica “Fonchito y la Luna” (Alfaguara, 2.010), un álbum ilustrado a doble página y en color con guiños al abstracto y cuyo protagonista es un niño cuyo mayor deseo es besar a Nereida en la mejilla. Lo conseguirá si a cambio le regala la Luna. Y lo hace ofreciéndosela en un balde de agua.

                        Es una historia destacando la virtud de la imaginación y de la capacidad de los niños de enamorarse, aunque convencional y sin grandes aportaciones y un final que se adivina.

                     Otro es  “El Barco de los niños”, publicado también en Alfaguara en 2014. En realidad es la adaptación o reescritura del libro “La cruzada de los niños” escrito por el f
rancés Marcel Schwob (1867 – 1905) en 1896.

                  El proyecto surge tras el encargo que escritor italiano Alessandro Baricco hace a varios autores para que adapten o reescriban obras consideradas clásicas y ponerlas a la altura de los jóvenes.

                 En este caso se trata de una historia  mitad ficción y mitad hechos históricos, que ocurrió en 1212 y que tiene como protagonistas a cerca de 30.000 niños franceses que adoctrinados por el fanatismo y la fe, se organizan para llevar a cabo la Quinta Cruzada a Tierra Santa y recuperar la ciudad de Jerusalén pero o bien fueron pereciendo por el camino o los que consiguieron llegar a Alejandra, vendidos como esclavos.

               La historia, por cierto muy bien ilustrada, se inicia con un anciano que sentado en un banco contemplando el mar, cuenta a un joven la historia. Y sin duda emocionará a los lectores con paralelismos con “El flautista de Hamelin”. Apropiada para lectores a partir de los 12 años.

            En 1987 se le concede a Camilo José Cela Trulock (1916 – 2002). En los tres libros suyos escritos para jóvenes, retrata con su habitual sorna, a niños esperpénticos, maniáticos  obsesionados: “La bandada de palomas” (Alfaguara, 1987), “Vocación de repartidor” (Debate, 1985) y “Las orejas del niño Raúl” (Debate, 1985).

            En 1988 el Premio recae en Carmen Martín Gaite (1925 – 2000). Con el título de “Caperucita en Manhattan” (Siruela, 1990) – ya un referente de la LIJ española – adapta un clásico a la sociedad actual, a través de Sara, una niña de 10 años que lleva una tarta a su abuela en Nueva York y se encuentran con personajes variopintos. Es una obra del realismo fantástico que nos introduce en diferentes reflexiones.

                        Más en la línea de lo fantástico y bebiendo también de las fuentes tradicionales, están libros como “El castillo de las tres murallas” y “El pastel del diablo”, publicados bajo el titulo común de “Dos relatos fantásticos” (Lumen, 1986) y posteriormente “Dos cuentos maravillosos” (Siruela, 1992).

                        En 1990, el Premio recae en el venezolano Arturo Uslar Pietri (1906 – 2001). En “Tres cuentos” (Edelvives, 1987), se reúnen tres historias. “El prójimo” es la historia de un hombre que huido a la selva tras el asesinato de su mujer, se encuentra con otro hombre idéntico a él y con  el que se enfrenta en una pelea mortal. El individuo en cuestión es su conciencia. En “La mula” habla sobre el miedo que atenaza la libertad de expresión en las dictaduras, a través de un hacendado que ni a la mula le puede contar el odio que siente por el tirano. “El enemigo” es la historia de un sargento y de un mudo que le atiende solicito como enfermero, pero al que el sargento, como no habla, no sabe si ajusticiarlo o perdonarlo.

                         Otro relato suyo es “El conuco del tío Conejo” (Edelvives, 1987), fábula protagonizada por un conejo que sabe engañar con astucia a otros animales supuestamente de mayor rango, sirviéndose de su ingenio y del desmedido afán por enriquecerse de sus convecinos.

                        En el año 2007 el Premio se lo lleva Amos Oz (Jerusalén, 1939). Es autor de “La bicicleta de Sumji”( Siruela, 2005 y primera edición en Alfaguara en el año 1985 con el título de “Soumchi”).

                        La historia transcurre en el Israel ocupado por los ingleses tras la segunda guerra mundial. A Sumji, de 11 años, le regalan una bicicleta, que cambia por un tren eléctrico que a su vez cambia por un perro que no tarda en regresar con su amo.

                        Pero encuentra un sacapuntas que le regala a su amada y todo así se acaba. Historia cargada de preguntas sin respuesta, sobre el paso del tiempo, planteando las dudas y zozobras que sacuden a la infancia, escrito con gracia y naturalidad, comparable a nuestro “Lazarillo”.

                        En 2008 es premiada Margaret Atwood (Canadá, 1939). Es autora de “Arriba en el árbol” (Ekaré, 2009), obra para primeros lectores. Ilustrado por la propia autora en azul y rojo y trazos sencillos, refiere en rimas la aventura – con un pie en la magia – de dos niños en lo alto de un árbol al que vuelven a subir tras ser bajados a lomos de un ave.

 

Premio de Comunicación y Humanidades

 

                        En el año 2000 el Premio se concede al semiólogo italiano Umberto Eco (1938- 2016). Es autor de tres libros para niños, todos ilustrados por su compatriota Eugenio Carmi y que tienen que ver con el pacifismo y la ecología. En “Los gnomos de Gnu” (Lumen, 1994), se sirve de unos extraterrestres para hacer una llamada ecol&oa
cute;gica a favor de un mundo menos contaminado. “Los tres cosmonautas” (Destino, 1989), es una historia sobre la intolerancia, con tres cosmonautas de diferentes nacionalidades que al llegar a Marte se encuentran con otro personaje diferente que sin embargo, los acoge con amabilidad y todas las diferencias desaparecen. Y en “La bomba y el general” (Destino, 1984), el protagonista es un átomo que estaba triste porque lo habían encerrado en una bomba, aunque el general estaba contento porque iba a ganar la guerra. Los átomos consiguen escapar y el general termina sus días de portero en un hotel.

                        En el año 2002 el Premio recae en el alemán Hans Magnus Enzensberger (1929). Es autor de tres libros para jóvenes lectores, impregnados de espíritu filosófico y reflexivo. En “El diablo de los números” (Siruela, 1998) y “¿Dónde has estado, Robert?” (Siruela, 1999), hace un recorrido virtual, un viaje por el tiempo a diferentes situaciones: por las matemáticas y por la historia.

                        Quizá su libro más personal y exclusivo es “Beto y el cesto de los deseos” (Siruela, 2009), cuyo protagonista es un niño que cuando se enfada, se encierra en el sótano dentro de un cesto de ropa sucia y aquí se imagina un mundo ideal, sin broncas familiares y sin deberes escolares. Pero “imaginarse un mundo radicalmente nuevo no es empresa fácil” y Beto debe aceptar la realidad tal y como es, ser positivo y optimista y esa es la filosofía que se desprende del relato: que tener ilusiones es bueno, pero sin despegar los pies del suelo y lo importante es compartir y tener alguien a tu lado.

                        El texto está acompañado de un total de 15 ilustraciones en color a cargo de Rotraut Susanne Berner, Premio Andersen de Ilustración,  de carácter surrealista y que traducen muy bien el sentir del relato.

 

Premio de las Artes

 

                        En el año 1995 el Premio de las Artes se lo lleva el actor y autor Fernando Fernán Gómez (1921 – 2007). Es autor de dos libros para lectores a partir de 9 años, ambos protagonizados por Retal, su padre Colás el zapatero y el sabio Pepinillo. “Los ladrones” (Anaya, 1986), fue su primer relato para niños, que abrió la colección “Luna de papel”, cuya característica era reunir a personalidades conocidas o destacables en el mundo de los adultos. Es una historia cuyo lema es que “sin la desaparición de los malos no puede haber felicidad” y en ella a Retal le enseñan a distinguir, a partir de una máquina de retratar, a los buenos de los malos.

                        En “Retal”(Anaya, 1988), el mensaje es que “la unión es importante para luchar contra la tiranía” y la historia se sitúa en la Edad Media.

                        Ambas historias destilan un ambiente de novela picaresca y siempre está presente la lucha contra la maldad.

 

Premio de la Concordia

 

                        En 1989 el controvertido Premio de la Concordia se otorga al físico inglés Stephen Hawking (1942), que en colaboración con su hija Lucy ha escrito dos libros divulgativos mezcla de ficción y documental: ella se encarga de la ficción y el premiado aporta los datos sobre astros y secretos del Universo.

                        “La clave secreta del Universo” (Montena, 2008), es la historia de un niño a quién sus padres mantienen alejado de la tecnología y es amigo de una niña que es todo lo contrario y con el mensaje de la utilidad de la ciencia para salvar el planeta y aportando fotos en color y datos curiosos sobre el Universo.

                        En el año 2009 se publicó también en la misma editorial otro libro similar: “El tesoro cósmico”.

                        Y en el año 2003 se concede el Premio más polémico a una personalidad que curiosamente está íntimamente vinculada a la LIJ, aunque no por ello es premiada. Se trata de J. K. Rowling (Gran Bretaña, 1965), autora de la saga de “Harry Potter”, libros llevados al cine y que no voy a comentar por ser suficiente conocidos.

                        Tal vez fuera merecedora del Premio de las Letras, dados los millones de lectores enganchados en las aventuras del joven mago, pero supongo que dado que la LIJ no tiene identidad y vive en la “invisibilidad” se consideró más honorable otorgarle el Premio a la Concordia, o mejor aún, el “Premio de la Discordia”, por la polémica que suscitó conceder esta mención a una escritora, hecho sin precedentes en los premios literarios de todo tipo. ¿Por qué se le concede en este año el Premio de las Letras a Susan Sontang y no a Rowling? ¿No debe valorarse un escritor por la trascendencia de sus escritos y el número de lectores? (*)

                       

Final

 

                        Al hilo de estas descripciones, se me ocurren dos sugerencias: ¿no sería buena idea que la Fundación se planteara otorgar un premio a los autores que han consagrado su vida a escribir para niños y jóvenes?            ¿No tiene ya la LIJ, visto lo anterior y su positivo efecto en la formación de los jóvenes, suficiente entidad como para merecer un galardón de esta categoría?

 

(*) Véase el articulo “El Premio de la Discordia”, publicado por el autor en el diario asturiano LA NUEVA ESPAÑA (sábado, 11 de octubre de 2003).

 

Entrevista con Ovidio Parades

 Entrevistas LITERARIAS con…Ovidio Parades

 

¿Por qué vivir en Asturias?

Porque aquí vive mi familia, básicamente

Y si no es Asturias, ¿dónde le gustaría vivir?

En Madrid o en algún pueblecito del Sur

Para que vayamos conociendo con más precisión sus gustos.  Cite tres libros estupendos de este siglo y otros tres sobrevalorados.

Chesil Beach, Manual para mujeres de la limpieza, Técnicas de iluminación

(Respeto tanto el oficio de escribir que prefiero no mencionar los otros tres)

Lo mismo con el cine del siglo XXI. Tres películas que no nos debemos perder y otras tres que nos podemos ahorrar

La ley del deseo, Opening night y Hannah y sus hermanas

(Digo lo mismo sobre los cineastas que nos podemos ahorrar: hace tiempo que decidí no hacer reseñas de las historias que no me gustan)

¿Qué suceso le parece que puede ser característico de este siglo?

La luchas por los derechos de las mujeres y por los del colectivo LGTB (no terminadas en ambos casos).

Si tuviera que seleccionar tres autores vivos en lengua española, ¿con quiénes se quedaría?

Soledad Puértolas, Antonio Muñoz Molina, Cristina Fernández Cubas

¿Y en otras lenguas?

Alice Munro, Margaret Atwood, Richard Ford

¿Qué está leyendo?

Apegos feroces, de Vivian Gornick

¿Qué lugar de España aconsejaría visitar?

Madrid

¿Y de Asturias?

Gijón                                                                               

¿Qué comida de Asturias no recomendaría?

La recomendaría toda, aunque advertiría que hay que ir con cuidado. Son platos, en líneas generales, deliciosos pero fuertes.

¿Sidra o vino?

Vino

¿Facebook o Twitter?

Facebook

¿Qué tipo de música suele escuchar?

Un poco de todo, según el momento. Para escribir y corregir, clásica

¿Cuál fue el último libro que no pudo terminar?

Últimamente intento seleccionar minuciosamente mis lecturas para que esto no me ocurra. Voy haciéndome mayor para perder el tiempo.

¿Cómo podría definir en cinco líneas su literatura?

Una literatura intimista (vamos a decirlo así) a la que le interesa el ser humano: sus complejidades, sus contradicciones, sus miedos, sus anhelos y sus maneras de alcanzarlos, aunque no siempre sea algo posible.

El premio Planeta, ¿marca tendencia o va a rebufo de las modas literarias?

Creo que depende un poco del año. No olvidemos que autores muy importantes lo han ganado. Y pudieron seguir escribiendo gracias a ese dinero.

¿Es necesaria una Asociación de Escritores de Asturias?

Supongo que sí.

¿Qué pregunta no le hice y le gustaría responder?

 ¿De qué trata su último libro?

 

 

Entrevista con Diego Medrano

 Entrevistas Literarias con Diego Medrano

 ¿Por qué vivir en Asturias?

Para evitar tentaciones. Peri Rossi decía aquello tan mágico de que el exilio te enseña a vivir con lo indispensable… Antes de los 40 años uno se define por la suma, añade y añade cosas a la caja existencial; más allá de los 40 lo es por la resta, uno no deja de sacar cosas de esa caja: esto no lo necesito, aquello tampoco, lo de más allá no me interesa, etc…

 

Y si no es Asturias, ¿dónde le gustaría vivir?

En la megalópolis: Buenos Aires. Librerías que abren hasta las cuatro de la mañana y los cafés más ricos del mundo en lugares centenarios donde el español cuando se habla tiene música dentro… Uno es escritor por el olor del café.

 

Para que vayamos conociendo con más precisión sus gustos. Cite tres libros estupendos de este siglo y otros tres sobrevalorados.

Los estupendos: “El lobo estepario” (Hesse), “El extranjero” (Camus) y “Rayuela” (Cortázar). Los sobrevalorados: todo Benet, todo Carver, todo Philip Roth.

 

Lo mismo con el cine del siglo XXI. Tres películas que no nos debemos perder y tres que nos podemos ahorrar.

Las sublimes, mucho más de tres: “Al final de la escapada” (Godard), “El padrino” (Coppola), “Vértigo” (Hitchcock), “Jules y Jim” (Truffaut), “Soñadores” (Bertolucci).  Lo sobrevalorado: todo Almodóvar, todo Tim Burton, casi todo Scorsese.

Si tuviera que seleccionar tres autores vivos en lengua española, ¿con quién se quedaría?

Con tres genios de la oración subordinada musical, serpenteante y lujosa: Javier Marías, Luis Goytisolo y Luis Landero. Y un poeta de exquisita joyería verbal: Gimferrer. Y dos ensayistas áspero y sentimentales: Ferlosio y Mauricio Wiesenthal. Y dos dramaturgos requetebuenos: Rodrigo García y Mayorga.

 

¿Y en otras lenguas?

Modiano (Francia), Kundera (República Checa), Murakami (Japón), Jelinek (Austria), Banville (Irlanda), Lemaitre (Francia), Beigdeber (Francia), Bellatín (Argentina)…  

 

¿Qué está leyendo?

Releyendo, más bien, lo prescrito en las épocas calurosas: ensayo. Cuatro lugares maravillosos donde quedarse a vivir para siempre: “El siglo de Sartre” (Bernard Henri-Lèvy), “Camus” (Lottman), “Baudelaire” (Mario Campaña) o “Beckett” (Cronin). Más actuales: “Los eruditos tienen miedo” (Rey) o “Barcelona, libro de los pasajes” (Carrión).

 

¿Qué lugar de España aconsejaría visitar?

Madrid. De Madrid al Cielo y, en el Cielo, un agujerito para verlo.

 

¿Y de Asturias?

Cualquier puerto pesquero donde hablar poco y mirar mucho la afilada línea del horizonte: Tazones, Lastres o Cudillero.

 

¿Qué comida de Asturias no recomendaría?

El picadillo.

 

¿Sidra o vino?

El vino bueno y escaso. Ramón Bilbao o Marqués de Riscal, por ejemplo. Trae muchos menos problemas y es efímero como la auténtica felicidad.

 

¿Facebook o Twitter?

Facebook. Sin fotos personales ni de mis allegados.

 

¿Qué tipo de música suele escuchar?

La de los cantautores en cualquier idioma que, un buen día, decidieron coger la antorcha de Brel, Brassens, Dylan, Ferré, Gainsbourg, Aznavour, Leonard Cohen, Van Mor
rison…

 

¿Cuál fue el último libro que no pudo terminar?

Los termino todos por disciplina germánica, y sin lectura en diagonal. Si no me gusta lo dejo en un banco, generalmente el de las marquesinas de los autobuses, para que se no moje.

 

¿Cómo podría definir en cinco líneas su literatura?

Es una fiebre por la lectura muy por encima de la vida, a cargo de una serie de chiflados a los que han metido a vivir dentro de un diminuto cubito de hielo para que refrigeren furias, fobias, pasado, clarividencias, azares electivos y ese surrealismo absurdo de saber que todo lo leído, también todo lo escrito, sucede o sucederá. Siempre fe o esperanza, nunca ambas juntas.

 

El premio Planeta, ¿marca tendencia o va a rebufo de las modas literarias?

Cada uno le da su dinero a quién le da la gana. Y si ese dinero, una vez dado, se multiplica, no es nada cochambroso el milagro. Con algunos elogios, esos premios sin cuantía económica, ocurre exactamente al revés.

 

¿Es necesaria una Asociación de Escritores de Asturias?

Si es sindical, sí. Que cuando uno tiene un problema, más legal que sentimental, acuda en tu ayuda como cualquier sindicato obrero al uso. Si es para borracheras o palmaditas en la espalda, sólo para vanidades no curadas o infantilones sin tasa ni solución.

 

¿Qué pregunta no le hice y le gustaría responder?

¿Qué es la Cultura por ejemplo? Y te diría aquello de Tierno Galván: “Todo aquello que no se sabe”. ¿Qué es la Literatura? Y te diría aquello de Emilio Alarcos: “Las mejores palabras en el mejor orden”. ¿Cuál es el nombre de mujer más importante en su vida? “Lucía”.

 

 Diego Medrano fue galardonado en el 2008 por la AEA con el Premio de la Crítica en la sección de Columnismo Literario.

 

                                                                                                                                                                       Armando Murias

“DEVA, FLOR DE PRIMAVERA” o EL AMOR DE LOS VERSOS CON PÁJAROS Y LUNAS, Y HORIZONTES Y UN MURCIÉLAGO

 “DEVA, FLOR DE PRIMAVERA” o EL AMOR DE LOS VERSOS CON PÁJAROS Y LUNAS, Y HORIZONTES Y UN MURCIÉLAGO… HAIKUS ORIGINALES DE Mª ESTHER GARCÍA LÓPEZ E ILUSTRACIONES DE DEVA Y NORA FORMARIZ GARCIA

La primavera, a veces, llega de madrugada. Sube por las fachadas, penetra en las buhardillas, recorre los pasillos y recala, al fin, en las habitaciones de niños preocupados por el sabor del cielo. Entonces los poetas van escribiendo versos, relatan su pasión por los que tienen cerca, por quienes dibujaron en su vida sonrisas. Suelen ser haikus, suspiros o sonetos pero, siempre, el afecto mueve los cortinajes y acaricia los muros en los que, enseguida, la primavera vibra, dando luz al geranio, metiéndose en los libros o encendiendo palabras para enhebrar diálogos.

De todo eso tenemos en un libro, repleto de colorido y de alegría que se titula, precisamente, “Deva, flor de primavera”. Tiene varias autoras, las principales son dos dibujantes o artistas plásticas aún no descubiertas por la Academia de Bellas Artes de San Fernando o por las galerías de arte de Oviedo; la segunda es una poeta que además, aquí, se convierte en abuela y, entonces, ya la poesía no es más que una excusa para demostrar que su amor hacia las artistas gráficas, sobre todo a Deva en su conmemoración de un 27 de mayo de 2017. Bueno, pues vamos a contarlo como si se tratara, que se trata, de un delicado libro que “se acabó de imprentar el 27 de mayo, cuando la luna se escondió en la laguna”. El pajarito de la portada, seguramente un petirrojo o un raytán de Gijón o Piedras Blancas, se escapó del papel satinado y nos contó que el ejemplar ha costado lo suyo. La escritora andaba volando en aviones azules, recalando en La Española, aquella isla a donde llegó Colón con su despiste de viajero indiscreto creyendo que había pisado la Indica y que iba a volver al puerto de Palos cargado de especias que le iba a hacer rico. Esta escritora es Mª Esther García López, en este caso únicamente portadora de sueños, pues desde la isla graciosa de la América oceánica, fue escribiendo sus haikus, por ejemplo el primero: “En primavera/nacieron dos pollitos/y nació Deva”. Ya decíamos que en esta época del año ocurren sucesos encantadoras, como oír a los mirlos cantando todo la noche, ver a los barcos llegan con sonidos de gaita a los puertos del norte o encontrar a cientos de enamorados cogidos de la mano en los parques sin fuente. Ahora viene la segunda parte: la autora envía por el éter sus escritos a Deva Formariz García y a su hermana Nora y dice: “Niñas, a trabajar”. El trabajo consiste en que las ilustradoras tienen que aguzar su inteligencia y dibujar un motivo que justifique los tres mínimos versos. Y ya está: De un huevo van naciendo tres pollitos y del útero materno llega Deva al mundo de lo real, de las golosinas, de las tardes de estudio, de los paseos por el parque, de la noche llena de estrellas…Ah, que todo esto no ha llegado todavía. Los materiales son sencillos, pues Deva y Nora planifican su trabajo como un Goya o Picasso cualquiera, concentran en su mesa de labor lápices de varias marcas, no vamos a hacer propaganda ahora, pinturas o pinturos de todos los colores, cartulinas, sueños y, ¡hala, a trabajar se ha dicho!. En el segundo episodio “El amanecer/despierta con ojos rojos/mirando al Sol” y ahí están las artistas dándonos un sol como un horizonte entero, con su ojo de sol inmenso y su horizonte detrás. Luego vienen arco iris, nubes y, también, “Bordan el cielo/golondrinas que vuelan./Lunares negros” pero ¡cuidado!, esos rápidos aviones con alas de carbón parecen querer salirse del librito en cuestión…Y ese malvís entonando una deliciosa melodía y la hiedra escalando fachadas o la época tardía en que el sol se va durmiendo…Claro que siempre pueden aparecer “Siete gatos raros./Maúllan como magos./Miau, marramamiau,…” y las niñas pintan esa algarabía de gatos de todos los colores y maullidos de todos los volúmenes para que veamos que también la primavera tiene sus rumores, a veces no tan deliciosos como el canto de los canarias que gente indeseable tiene encerrados en jaulitas de oro, o sea presos para disfrute del mundo de la ceguera y el egoismo. ¡Ay, el petirrojo posándose en la hoja, y ese murciélago más negro que un político corrupto colgando de un techo recio!. Claro que, enseguida, “Suenan cantares./¿Qué cantará en mayo/el cuco loco?!. Pues vemos al cuco cantar con su porte de ave magnífica y esa aureola de estrellas acariciadoras: un diez para las ilustradoras. Acto seguido “Las mariposas,/duermen en las flores,/Sueñan colores”.Y ahí están los colores, las antenas, la libertad que poco a poco es invadida por las golondrinas que vienen lejos, puede ser de Haití o de Aranjuez según sea quien las imagine, la poeta o las grafistas. De todas formas cuidado con el abejorro aunque más tarde sucede algo extraordinario: “Cantan los grillos./Le piden a Nuberu/que no hable a gritos”. Y aparece el “Verde, verdoso/Enriquecido verdor./Ver, ¡qué verde!”.en esas tardes de mayo que nos van acercando a la noche de San Juan donde todo arde, desde los fuegos de artificio hasta las ilusiones y deseos de niños, adolescentes, ancianos, alcaldes y bomberos (éstos deseando que el fuego no se expanda o que personas malvadas no lo lleven a los campos resecos). Siguen los haikus, los dibujos, el eco, los silbos y sones, la luna en la laguna, el agua en el estanque, el alba, la alborada, “Un champiñón/con sombrero gigante./Va en un camión”. Y, al final, ahí está de nuevo lo que nos traemos entre manos: “Luz, primavera./Sueña la madreselva./Sueña con Deva”. Y una madreselva se entretiene soñando. También sueña el lector, vive ese mundo de ternura inconfesada, de amor mutuo, de la solemnidad que da la existencia. La homenajeada, Deva, junto con su hermana Nora, han dejado su huella alrededor de unos versos sencillos y emocionantes. (Un recado para el profesor de dibujo: Por favor, señor, ponga un diez a estas artistas). Sobresaliente en amor y en quehacer literario para la autora de los versos.

 Manuel Quiroga Clérigo
Majadahonda, 25 de Junio de 2017.

Feria del Libro de Xixón

 FERIA DEL LIBRO DE GIJÓN/XIXÓN  (Reseña de Manuel Quiroga Clérigo, secretario de la Asociación Colegial de Escritores de España)

Como una iniciativa del Ayuntamiento de la Ciudad, en el suntuoso marco del Paseo de la Plaza de los Canónicos de Begoña y con algunos actos en el histórico Café Dindurra y el Centro de Cultura del Antiguo Instituto se ha celebrado la I Feria del libro de Gijón/Xixón entre los días 15 y 18 de junio de 2017. Casi medio centenar de casetas donde el libro es el protagonista en 23 librerías, 20 editoriales y otros medios siempre atentos al devenir de la lectura y los escritores han ocupado el paseo central de la Plaza..Durante los 4 días en que se ha celebrado tan interesante evento han tenido lugar decenas de actos literarios, tanto en expresión castellana como en la llingua del Principado. Profesores de literatura, novelistas, dibujantes, periodistas, artistas gráficos, historiadores, poetas y todo tipo de difusores de ambas culturas han participado en el cerca del centenar de actos que han tenido lugar en los diversos centros de encuentro, además de las píldoras informativas desarrolladas en el stand de la Red Municipal de Bibliotecas de Gijón/Xixón, algunas de las cuales han contado con videos, plataformas bibliotecarias o aplicaciones informáticas dedicadas a la lectura y su proyección ciudadana. Otea, Hostelería y Turismo de Asturias se ha sumado a la Feria convocando el concurso de microrrelatos sobre Gastronomía denominado Certamen Gastroliterario de Xixón 2017. La organización ha corrido a cargo del Ayuntamiento de Gijón, Asociación de Escritores de Asturias, Asociación de Escritores Noveles, Club Editores al Margen, Unión de Comerciantes del Principado de Asturias, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular y la colaboración de Dindurra, Aula de Cultura El Comercio y Otea. 

POESÍA EN EL CAFÉ DINDURRIA 

El Café Dindurria, de amplias resonancias literarias, acogió a las 12,45 del sábado 17 un ameno vermut literario con la participación de una docena de mujeres y varones poetas que ofrecieron un recital de textos en castellano y asturiano, muy bien animado por la actuación musical del violinista Daniel García de la Cuesta. 

“LOS ESCRITORES EN LA ERA DE INTERNET” INTERVENCIÓN DE MANUEL RICO, PRESIDENTE DE LA ACE 

Entre los actos programados la Asociación de Escritores de Asturias, con el patrocinio municipal, tuvo a bien organizar el sábado 17 a las 18 horas, en la Carpa de Encuentros Literarios, una muy interesante mesa redonda denominada “La organización de los escritores en la era de Internet” con la participación de Manuel Rico, Presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España, ACE, Manuel García Rubio de la Asociación de Escritores de Asturias, AEA, moderados por Lauren García y presentados por Mª Esther García López, Presidenta de la AEA. El interés de esta participación radica en la idea de dar a conocer por parte de la ACE, las reivindicaciones de la Plataforma Seguir Creando, de la que Manuel Rico es su portavoz y que aglutina a varias organizaciones culturales como la SGAE y asociaciones de creadores, artísticas plásticos, de la escena y de otras actividades ligadas a la Cultura en su mas amplia expresión. Manuel Rico, como ya hizo en una comparecencia al efecto en el Congreso de los Diputados, vino a comentar que el objetivo final de la indicada Plataforma es el que se vea equiparada la legislación española a la de otros países de la Unión Europea en los cuales la jubilación de los autores, en todas las ramas de la creación es algo compatible con los ingresos que perciben por ser pensionistas, a cargo de las cotizaciones llevadas a cabo en su vida laboral. Entiende Rico y la Plataforma Seguir Creando que la aportación de los creadores literarios o de todas las ramas del arte o la actividad cultural es algo que, indudablemente contribuye a enrique el acervo literario o artístico de la propiedad y que, por eso mismo, no debe ser penalizada ningún tipo de actividad realizada una vez llegado el autor a su edad reglamentaria de jubilación en cualquier actividad. Esa penalización es algo fuera de lugar y más aún cuando ya existen en España diversos escritores que han sido expedientados por percibir de editoriales u otros organismos y entidades, como los premios literarios, becas o subvenciones diversas. Las sanciones llevadas a cabo por la Inspección de Trabajo parecer obedecer, a juicio de los creadores, a un afán recaudatorio sin tener en cuenta el valor y el esfuerzo de quienes son capaces de producir obras de arte o culturales una vez llegada su jubilación legal. Se conoce el nombre de autores que percibir incluso bajas pensiones, y otras de mayor cuantía, que están sufriendo esa penalización económica incluso en caso de labores que sólo aportar un ingreso esporádico y, también, por la percepción de derechos de autor de obras publicadas en etapas anteriores de su existencia. Rico recordó que la Plataforma Seguir Creando se constituyó en Noviembre de 2015 y que continúa luchando, con importantes apoyos como la de la actual Defensora del Pueblo Soledad Becerril, pro lograr que se anulen los expedientes en curso y que se legisle de manera más favorable a quienes en su avanzada edad tengan el privilegio de seguir trabajando en beneficio de la Cultura con mayúscula que es de todos. En este sentido actuó el moderador Lauren García y el miembro de la AEA Manuel García Rubio por suponer que sólo una eficaz organización de todos los escritores pueden lograr una legislación justa y favorable en esa era de Internet donde el libro de papel, sin menospreciar a las nuevas tecnologías y al valor del libro electrónico, sigue ejerciendo una favorable influencia en los lectores y en los aspectos educativos de la sociedad. 

“POESÍA Y AVENTURA” 

En la misma Carpa de Encuentros Literarios de la Feria del Libro de Gijón tuvo lugar la conferencia denominada “Poesía y aventura” de Manuel Quiroga Clérigo, Secretario General de la ACE, presentada por Mª Esther García López, en la que se vino a destacar el valor como motivo y protagonista de las andanzas de los poetas en un mundo abocado al descubrimiento continuo de nuevos paisajes, de afectos diversos y de itinerarios sentimentales que, casi siempre, van unidos a la alegría de vivir como parte de esa labor sosegada y callada que es la la poesía y su mundo abierto a todas las indagaciones e inspiraciones.

 M.Q. Gijón, 18 de Junio de 2017.

feria del Libro de Xixón FELIX 17

Vermut literario en el Dindurra

 FELIX 17

Feria del libro de Xixón

Después de 18 años de ausencia en la ciudad se  celebra la Feria del Libro de Xixón, con un nutrido programa de actividades, que convirtieron el paseo de Begoña en un paseo literario y cultural.

En su organización  colaboraron distintas  entidades, entre ellas la Asociación de Escritores de Asturias. Agradecemos a la  Fundación de Cultura que nos haya dado la oportunidad de  aportar nuestras sugerencias y  aportar a la Feria,  en distintos espacios,  la presencia de nuestros autores, tanto de prosa como de poesía,  participando  en  numerosos eventos programados,  presentaciones  y firmas de libros, talleres, música, conferencias, recitales, y mesas redondas. Una buena forma de hacer visible la literatura que se hace en Asturias y  también de mostrar nuestras inquietudes  y preocupaciones  y   disertar sobre la defensa de nuestros derechos como autores. Una  buena forma de darnos a conocer ante el numeroso público que se paseó estos días por  la Feria del Libro de Xixón. La Feria  tuvo el éxito que era de esperar y llenó  de ambiente cultural  el Paseo de Begoña,  mientras el sol, que tantas veces se esconde en Asturias, quiso lucir estos días y  hacernos olvidar los nubarrones que  nos amenazan en estos tiempos  de tormenta para la Literatura.

El Café Dindurra también fue escenario de actividades literarias, un escenario  singular  que guarda  memoria del Xixón Cultural desde hace  muchos años.

Además de  nuestros autores, contamos  con la presencia de Manuel Rico, presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España  (ACE)  y de su secretario Manuel Quiroga Clérigo, Asociación con la que la Asociación de Escritores de Asturias tiene un convenio  de colaboración.

Manuel Rico, participó en una mesa redonda  titulada  “La organización de los escritores en la era de internet”, junto  con Manuel G. Rubio, en representación de  nuestra asociación. Se debatieron temas tan interesantes,  como la necesidad de organizarnos como escritores y  reclamar una legislación que ampare y proteja  nuestros derechos.

Por su parte, Manuel Quiroga Clérigo  pronunció una conferencia sobre poesía y  aventura.

Después del éxito de esta edición,   tenemos asegurada su continuidad en próximas ediciones  en las que seguirá  creciendo  en cantidad y calidad.

Mª Esther García López

Presidenta de la Asociación de Escritores de Asturias

Lecturas en LibrOviedo

 Con el título Pallabres y sones al vientu, un puñado de escritores de la Asociación leyeron sus textos en la cita literaria que goza de tan buena salud todas las primaveras en Oviedo. La literatura estuvo acompañada del músico gijonés Dani de la Cuesta, que hizo sonar su harpa (él defiende que debe escibirse con h para ser consecuentes con su étimo) y bandurria asturiana (diferente al instrumento con el mismo nombre usado en las rondallas).

Además, algunos autores de la AEA presentaron sus libros en la feria, que desde hace unos años se celebra en la antigua plaza del pescado de Trascorrales.

Redacción

Una forma de atrapar el mundo

 Todas estas lágrimas de Guillermo Rico Gallego

Ediciones Camelot, 2017, 111 páginas

Una forma de atrapar el mundo                                                                      por Armando Murias Ibias

 

La portada y contraportada ya nos anuncian con una certeza inequívoca el contenido. Textos y gráficos desdibujados, líquidos, oníricos, imposibles de abarcar. Visiones propias del surrealismo:  “El coche desciende por la rampa para darse de frente con un tumulto fosforito de cuerpos casi desnudos atrapados. Martín desacelera regocijándose en la deformidad de ese todo como en la persistencia de Dalí” (pág. 54). También está presente (en letra cursiva) el mundo de los sueños trenzado con reflexiones filosóficas: “En su mano, la magnitud del caos” (pág. 68).

Y es que Todas estas lágrimas (editorial Camelot, 2017) es el primer texto editado del joven Guillermo Rico Gallego (Gijón. 1980) en el que más que afirmar, hace preguntas. Se puede decir que se mueve por las páginas como un gato en la oscuridad elevando la cola en forma de interrogante. Así lo dice en la página 13: “Otra vez el cosmos de las interrogaciones: ¿quiénes somos?, ¿dónde irán?, ¿a qué se dedican? En este lugar de cristales circulares donde termino sentado…”. Esta nueva propuesta literaria viene avalada por horas de lectura, música y cine, que dejan el poso de un café turco, solo visible al final. Las frases cortas, azorinianas, sorprendentes, aceradas, conforman una reflexión alargada o convexa de la realidad, un logro de corte vanguardista que intenta atrapar aquello que se escapa de nuestras definiciones, por tanto es un texto (prosa poética o poesía en prosa) que desafía nuestra comprensión del mundo para comprenderlo mejor.

Día del Libro

Día del Libro

 

La Asociación de Escritores de Asturias se adelantó al 23 de abril para celebrar el último martes el Día del Libro en Gijón. Fue en el Centro Cultural Antiguo Instituto donde una docena de poetas y prosistas leyeron sus textos ante un público entregado.

La presidenta de la Asociación, Esther López, hizo de maestra de ceremonias para los escritores, que estuvieron acompañados por la voz y la guitarra del cantauror Diego Carreras.

Redacción