Inicio Blog Página 43

Prohibido penetrar a personas no autorizadas (Crítica del libro “ESTILO RICO, ESTILO POBRE” de Luis Magrinyà)

0
estilo rico, estilo pobre

 PROHIBIDO PENETRAR A PERSONAS NO AUTORIZADAS

(Crítica del libro “ESTILO RICO, ESTILO POBRE”, de Luis Magrinyà. Debate, Barcelona, 2015)

Por Marcelo Matas de Álvaro

 

Todo escritor es un crítico literario. No hay otra manera de afrontar la escritura -al menos para quien no se guía por los postulados mercantiles que dictan algunas editoriales- que partiendo de un criterio propio sobre cómo articular todo el entramado del que se sirve el arte de la narración: el comienzo del relato, el punto de vista, el espacio, el tiempo, la estructura narrativa, los personajes, el lenguaje, el final de la novela, etc. Cualquier escritor que presuma de serlo debe decidir cómo abordar todos estos aspectos sobre los que se sustenta la novela y, lo más importante, cómo armonizarlos para que pueda aspirar a ser una obra de arte. Por ello, algunos autores (David Lodge con “El arte de la ficción” o Vargas Llosa con “Cartas a un joven novelista”, entre otros) han querido aportar su propia visión al respecto, con el sano propósito, además, de poder servir de orientación para el resto de escritores.

En esta línea se publica ahora “Estilo rico, estilo pobre” (subtitulado con el demasiado pretencioso “Todas las dudas: guía para expresarse y escribir mejor”) del escritor y editor Luis Magrinyà. Sin embargo, su intención no es ocuparse de la particular artesanía que precisan los términos técnicos apuntados más arriba, sino que se centra en los aspectos puramente lingüísticos, pues -para el autor de este libro- “pensar la lengua es la primera condición del estilo”. Concebido precisamente el estilo como “la identificación de lo prescindible”, de lo que no se dice o se elimina, Magrinyà defiende que, a pesar de que a los escritores se nos ha enseñado que no está bien repetir, a menudo es mejor volver a poner la misma palabra antedicha que forzar el uso de un sinónimo que chirría. Esto ocurre, por ejemplo, con verbos de uso muy frecuente como ir, ser, decir, tener, hacer o entrar, de manera que, al no vencer la tentación de sustituirlos, se puede caer en malentendidos del tipo “Prohibido penetrar a personas no autorizadas”. Así, el escritor que se esfuerza en desplegar un “estilo rico”, se exige a sí mismo el uso de unos pretendidos “verbos finos” que, más que elevar el rango de la escritura, pueden llegar a ridiculizarla con expresiones como poseo caspa, realizar limpiezas o acude al cine. Se fija Maginyà en términos que se reproducen en los textos casi de forma automática, como los presuntamente elegantes repuso, espetó, masculló, con los que se acotan los diálogos con la intención de evitar el vulgar dijo, sin caer en la cuenta de que esos verbos rara vez se utilizan en el lenguaje convencional, el que curiosamente empleamos en los diálogos de la comunicación espontánea. Igualmente, tres “verbos difíciles” como tamborilear, perlar y tintinear pueblan generosamente las páginas de tantos escritores que los usan de forma incorrecta,

tal vez porque son sólo “tópicos de novela sin la menor correspondencia con un estado real de la lengua”.

Al contrario que el “estilo rico”, que se esfuerza por no repetir palabras, el “estilo pobre” estaría lastrado por la continua presencia de “verbos comodín”, como provocar y usar, que de vez en cuando podrían ser cambiados por un término más preciso, más acorde con las posibilidades de la lengua que todo escritor debe explorar. De la misma forma, se usan las palabras pesada o pesadamente, las expresiones no importa, sin problema o hiperónimos como lugar, habitación o ropa, de manera tan reiterativa que se olvida el precepto de que “siempre hay otra forma de decir las cosas, siempre la hay”.

Más observaciones contiene este interesante libro de Magrinyà, quien, valiéndose de numerosos ejemplos sacados de traducciones y de textos de escritores en español -para nuestro consuelo muchos considerados grandes, incluyendo a académicos de la RAE o premiados con el Nobel-, advierte a los escritores de que hay que huir a la vez de la pretensión de alcanzar un “estilo elevado” que sólo tenga como criterio apartarse de la norma y del “estilo empobrecido”
p
o
r

l
a

p
e
r
e
z
a

q
u
e

p
u
e
d
e

d
a
r

l
a

Carta enviada a la Ministra de Empleo y Seguridad Social Fátima Báñez, firmada por Mª Esther García López, presidenta de A¡EA y redactada por Antonio Gamoneda y Manuel García Rubio

0

 Báñez García 

 

Ministra de Empleo y Seguridad Social 

 
La entrada en vigor del Real Decreto-ley 5/2013, de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo, ha motivado que la Seguridad Social estime incompatible la percepción de una pensión de jubilación con la de los derechos de autor por obras propias, así como la inherente a la retribución por colaboraciones, conferencias y actividades análogas,  cuando su conjunto supera el Salario Mínimo Interprofesional. El caso afecta a gran parte de los escritores jubilados, que ven amenazadas las pensiones para cuya efectividad han cotizado muchos años en la mayoría de los casos.   
 
Son muchas las voces que se han alzado contra la injusticia que supone la norma. La Asociación de Escritores de Asturias (AEA) se suma a ellas, y recuerda a la Sra. Ministra de Empleo y Seguridad Social que la percepción de derechos de autor, en su mayor parte, no supone, con independencia del carácter que se les atribuya, un rendimiento procedente de un trabajo actual, sino de un patrimonio acumulado a lo largo de  años anteriores, tanto en lo que concierne a la adquisición de los necesarios conocimientos como a su definición en obras; un patrimonio obviamente asimilable a los que comportan cobro de rentas derivadas de bienes muebles o inmuebles.  

 

Si la pretensión del Real Decreto-ley que se cita es, además de favorecer la continuidad de la vida laboral, la de regular la compatibilidad de la pensión de jubilación con el ejercicio de un determinado empleo o trabajo, resulta evidente que, en este caso, el supuesto (el ejercicio exclusivamente actual de un trabajo) no existe, de hecho y en términos absolutos cuando menos, aunque en analogía con otros bienes produzca rentas. 

 

Más aún: con independencia de la circunstancia mencionada y también de lagunas y contradicciones legislativas, ciertamente existentes, es evidente que la Norma citada, y la interpretación que de ella hacen los poderes públicos, fijando incluso desorbitadas multas, lesiona principios y derechos establecidos por la Constitución Española. Mencionamos a título de ejemplo, sus Artículos 9. 1 y 2 /,  14. / y 20. a) y b). 

 

También procede mencionar, además de los preceptos legislativos dichos y de otros concurrentes; además también de la incuestionable causa moral y de los perjuicios (ligados a la subsistencia en muchas ocasiones) que podrían ocasionarse a los escritores, la constancia de que, en la mayor parte de los países de la Unión Europea, no existe norma alguna que limite la actividad retribuida de los escritores jubilados. Y de manera muy principal, destacar que, aparte de los perjuicios personales, es la propia cultura española, tanto en el orden literario como en el de la creación artística, y también en el de la investigación científica, la que sufriría un daño irreparable. 

 

Por todo ello, la Asociación de Escritores de Asturias considera inadmisible la aplicación del Real Decreto-Ley 5/ 2013, se opone a él y, en principio, exige su derogación y el cese inmediato de las aplicaciones que estén practicándose. 

 

Oviedo 21 de enero del año 2016 

 

 

 

Fdo. Mª Esther García López 

Presidenta de la  

Asociación de Escritores de Asturias 

Premio Poesía en asturiano 2015: Alejandro Fernández-Osorio

Premio de la Crítica poesía en asturiano: Alejandro Fernández-Osorio por Magaya.

Alejandro Fernández-Osorio (1984, Villayana, L.lena) Es licenciado en Psicología por la Universidad de Salamanca, Especialista en Teoría y Psicoterapia Psicoanalítica por diferentes escuelas y universidades, entre ellas la Universidad Salamanca, Universidad de Comillas, la Sociedad de Medicina Psicosomática, la Fundación Cencillo de Pineda o el Instituto de Antropología y Psicoterapia (IPSA). Es Master en Estudios Literarios por la Universidad Complutense de Madrid.

Ha sido profesor en la Universidad Internacional de la Rioja donde ha impartido las asignaturas de Fundamentos filosóficos, psicológicos y antropológicos de la educación y Atención a los alumnos con altas capacidades. En la actualidad trabaja como psicólogo en su consulta privada de Madrid e imparte la asignatura “Dinámica del proceso psicoterapéutico“ en el Master en Psicoterapia de base Antropológica en la Universidad de Salamanca. Así mismo dirige el club de lectura de la librería La buena vida, en Madrid.

Ha publicado tres poemarios. La exactitud del instante (2008), Frontería (2012) -Premio Asturias Joven de Poesía 2011-, Magaya (2014). Recientemente ha sido premiado con el Asturias Joven de Narrativa 2015 por la novela JC, texto inédito que primero le valió la beca ECH-Fundación Telefónica y que será publicada a lo largo del 2016.

Premio a la columna periodística o literaria 2015: Manolo Abad

 Premio de la Crítica a la columna periodística o literaria 2015 para Manolo Abad.

MANOLO ABAD, a lo largo de una extensa e intensa trayectoria como columnista, ha ahondado en distintas temáticas de interés (musicales, deportivas, culturales…) en las que, desde la más absoluta independencia, combina análisis crítico e información  y un reconocible y reivindicable espíritu lúdico en el que cualquier manifestac

ión de la cultura popular (del cine negro al cómic, pasando por el rock, la moda  o  las iconografías  televisivas…) tiene su sitio” 

 
Manolo D. Abad (Oviedo, 1968)
Manolo D. Abad es escritor, periodista y crítico musical y cinematográfico.
Entre 1987 y 2008 escribió para la revista "Ruta 66". Desde 1998 a 2004 editó y dirigió la revista cultural gratuita "Interferencias". En la actualidad es el programador y asesor musical de RTPA (radiotelevisión autonómica de Asturias) y colabora en el diario "El Comercio" donde firma las columnas "Vetusta Blues", “Vinilo Azul” y "Crónicas de Vestuario", y en las revistas culturales "Vërtigu" y "Clarín".
Radio (RPA, RNE-Radio 4, Radio QK), televisión (Oviedo TV) y prensa escrita (La Nueva España, Les Noticies, El Súmmum, Crónica Azul, Mondosonoro, AsturMusic, AsturRock…) contaron con sus servicios. 
Ha publicado la novela "Elevator" (Turbulencias, 2012) y los libros de relatos "Vasos sucios en la madrugada" (Septem, 2008), "Viajes al fondo del precipicio" (Turbulencias, 2012), "Justos por pecadores" (Turbulencias, 2014), además de participar en diversos volúmenes colectivos: "Songbook" (Ruta 66, 2006), "Mensajes de un mundo dibujado" (Septem, 2007), "Palabras con Ángel" (AEA, 2008), "Una noche de verano" (AEA, 2010), "Neo Noir, Cine Negro Americano Moderno" (T&B, 2011), "Leyendas Urbanas" (Laria, 2012) y "25 Relatos de Hotel" (Códex, 2013). 

 

Premio Poesía en Castellano 2015: Rodrigo Olay

Premio de la Crítica Poesía en Castellano 2015: Rodrigo Olay por su obra "La Víspera".

El jurado ha destacado la variedad de registros de “La víspera” (La Isla de Siltolá), un poemario en el que Rodrigo Olay (Noreña, 1989), que ya obtuvo este mismo premio en la edición de 2012, aúna tradición y vivencia personal, vida y cultura, meditación y celebración, mediante una voz de gran sentido rítmico en la que confluyen distintas líneas de la poesía española y universal de todos los tiempos. 

Rodrigo Olay (Noreña, 1989) es licenciado en Filología Hispánica y máster en Formación del Profesorado por la Universidad de Oviedo, donde prepara su tesis doctoral, dedicada a la edición y estudio de la poesía de Benito Jerónimo Feijoo, tema sobre el que ha publicado algunos trabajos en revistas científicas. Es autor de dos libros de poemas, Cerrar los ojos para verte (Universos, 2011), Premio Asturias Joven 2010 y Premio de la Crítica de Asturias 2012, y La víspera (La Isla de Siltolá, 2014), finalista del Premio Ciudad de Alcalá 2015 y, ahora, Premio de la Crítica de Asturias 2015. Ha sido incluido en antologías como Fruta extraña. Casi un siglo de poesía española del jazz (Fundación José Manuel Lara, 2013) o Siete mundos. Selección de nueva poesía (Impronta, 2015). Colabora regularmente con revistas como El Cuaderno, Anáfora o Clarín.

Coincidí con Rodrigo Olay en varias ocasiones, siempre en recitales de poesía, en El Casino de Avilés, en la Iglesia de sabugo, en el Valey de Piedrasblancas, en Valdediós. Es muy gratificante escuchar una voz tan joven que con el abono de la creatividad de su juevntud, con su formación sólida y con gran derroche de creatividad, florecen paralelamente con influencias de la poesía Universal. Rodrigo Olay es una joven promesa de la Literatura Asturiana, es la segunda vez que obtiene este galardón.

Rodrigo navega en un mar de palabras y de creatividad que cada día se trasnforma en oleaje creativo.

Estamos muy orgullosos de ti. Que sigas con tanta brillantez y luz este camino literario y que sigas cosechando muchos éxitos

 

 

 

 

 

LA VÍSPERA

 

 

Cada cinco de enero.
La última semana de colegio.
La noche antes de un viaje.
Todo viernes.
La tarde del ya lo verás mañana.
Hasta un libro de texto el día que lo
compras.
Un sobre sin abrir.
El primer paso fuera del hotel.
Navidad en verano.
El instante en que sabes que se va a
desnudar.
Un regalo aún envuelto.
La victoria, tan limpia, sobre el mapa.
Los besos, cuando no eran para ti.

Y peor todavía:
lo que quisiste
ser.
Ahora,
compara.

 

Premio Narrativa en asturiano 2015: Roberto González-Quevedo

Roberto González Quevedo (foto)

 Premio de la Crítica Narrativa en asturiano para Don Roberto González-Quedevo González, por su libro Hestoria de la l.literatura primera en Pesicia, (Ed. Trabe), en el que ha creado una literatura mítica y desconocida para todos, la de la antigua Pesicia. Obra escrita en un estilo ajustado, limpio y claro de la variante occidental del asturiano.

Roberto González-Quevedo González

 

Roberto González-Quevedo González nació en Palacios del Sil (León) en 1953. Se doctoró en Antropología por la Universidad Autónoma de Madrid en 1988 y también se doctoró en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo en el año 2000. Miembro de la Academia de la Llingua y secretario de la institución, es catedrático de Filosofía y tamién actualmente es profesor de la Universidad de Oviedo. En 2014 recibió el Premio de las Letras de la Asociación de Escritores Asturianos.

 

Roberto González-Quevedo es autor de diversos libros y artículos filológicos, antropológicos y filosóficos. También es autor de varias obras de poesía: en 1986 se publicó Inis Aión y en 2002 salió a la luz L.lume de l.luz. Ediciones Ámbito editó en 2004 Pan d’amore, antología poética que recoge su obra dispersa en distintas publicaciones.

 

 

En cuanto a su obra narrativa, en 2002 recibió el Premio de la Crítica por el libro Pol sendeiru la nueite, en la categoría de novela en asturiano. Y posteriormente ha publicado otras obras de narrativa como El Sil que baxaba de la nieve (2007), Onde viven los amigos (2010), Sangre na braña (2011) y Hestoria de la lliteratura primera en Pesicia, Premio de la Crítica de 2014.

 

 

Roberto González-Quevedo González

 

Roberto González-Quevedo González se doctoró en antropología cultural por la Universidad Autónoma de Madrid en 1988, con premio extraordinario de doctorado en dicha Universidad. También se doctoró en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo en el año 2000. Miembro de la Academia de la Llingua y secretario de la institución, es catedrático de Filosofía y tamién actualmente es profesor de lengua asturiana en la Universidad de Oviedo.

 

Roberto González-Quevedo es autor de diversas obras filológicas (Vocabulariu del Palacios, Toponimia de Palacios, La fala de Palacios del Sil) y tamién de diversos libros de antropología cultural (Roles sexuales y cambio social, Antropoloxía llingüística, Aspeutos de la muerte n’Asturies, Economía y cultura, Antropología social y culural de Asturias). En cuanto a sus obras filósoficas, destaca la Hestoria de la filosofía, publicada en el año 2005, primera obra de este tipo en asturiano. También es autor de El sentimientu emigrante na lliteratura en asturiano. (Consejo de Comunidades Asturianas, 2006).

 

En cuanto a su labor de creación literaria ha publicado varios libros de la serie NA NUESA TSINGUA, en colaboración con Eva González (Poesías ya cuentos na nuesa tsingua, 1980; Poesías ya hestorias na nuesa tsingua, 1980; Bitsarón, 1980; Xentiquina, 1883; Xeitus, 1985 y Brañas d’antanu ya xente d’anguanu, 1990). En cuanto a su obra narrativa, en 2002 se publicó el volumen Pol sendeiru la nueite (Ediciones Ámbito) y en 2007 vio la luz la pequeña novela El Sil que baxaba de la nieve. También en 2008 apareció la tercera edición de su colección de cuentos Xuan ya Maruxa (Academia de la Llingua Asturiana).

 

En cuanto a las obras poéticas de Roberto González-Quevedo, en 1986 se publicó Inis Aión (L.libros de Frou, Uviéu), su primer libro de poesía, y en 2002 salió a la luz L.lume de l.luz (Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu). Ediciones Ámbito editó en 2004 Pan d’amore, antología poética que recoge su obra dispersa en distintas publicaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

Roberto González-Quevedo González se doctoró en Antropología Cultural por la Universidad Autónoma de Madrid en 1988. Posteriormente se doctoró también en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo en el año 2000. Es miembro de la Academia de la Llingua Asturiana y secretario de esta institución. Es catedrático de Filosofía de Bachillerato y tamién actualmente es profesor asociado de la Universidad de Oviedo, en el departamento de Filología Española.

 

Es autor de diversas obras filológicas (Vocabulario del Palacios, Toponimia de Palacios, La fala de Palacios del Sil) y tamién de diversos libros de antropología (Roles sexuales y cambio social, Antropología lingüística, Aspeutos de la muerte n’Asturies, Economía y cultura, Antropología social y culural de Asturias). Ha colaborado en diversos proyectos de investigación en el campo de la antropología y la lingüística. En 2005 se publicó su Hestoria de la Filosofía, primera obra de este tipo escrita en asturiano

 

En cuanto a su labor de creación literaria ha publicado varios libros de la serie NA NUESA TSINGUA, en colaboración con Eva González (Poesías ya cuentos na nuesa tsingua, 1980; Poesías ya hestorias na nuesa tsingua, 1980; Bitsarón, 1980; Xentiquina, 1883; Xeitus, 1985 y Brañas d’antanu ya xente d’anguanu, 1990). Su obra narrativa hasta 2002 se ha editado completa en el volumen Pol sendeiru la nueite (Ediciones Ámbito, 2002). En 2007 se publica su obra El Sil que baxaba de la nieve.

 

En 1986 se publicó Inis Aión (L.libros de Frou, Uviéu), su primer libro de poesía, y en 2002 salió a la luz L.lume de l.luz (Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu). Ediciones Ámbito editó en 2004 Pan d’amore, antología poética que recoge su obra dispersa en distintas publicaciones.

Premio Narrativa en Castellano 2015: Carmen Cabeza

Carmen Cabeza

 Premio de la Crítica Narrativa en castellano 2015 para Doña Carmen Cabeza Martínez. Por su libro Raquel bajo la lluvia y otros relatos (Ed. Csed), por la frescura y espontaneidad que muestra, en estilos narrativos distintos, al enfrentarse a los problemas, sentimientos y contradicciones del mundo actual.

 

CURRICULUM 

Carmen Cabeza Martínez nace en Oviedo, pero se traslada a Gijón, ciudad donde reside, a la edad de ocho años.

Se licencia en Filología inglesa y Filología hispánica en la Universidad de Oviedo, donde publica sus primeros poemas en la revista Criterios (1979) coordinada por Antón García y José Luis Caramés Lage.

En 1984 comienza su carrera como docente, tras haber obtenido plaza en oposición pública. En la actualidad trabaja como profesora en un Centro de educación de Adultos.

Participa en varios talleres de Creación Literaria organizados por la Universidad Popular de Gijón e impartidos por la escritora Laura Castañón.

Desde el año 2000 hasta el 2010 escribe artículos de opinión para un magacín de publicidad llamado El Tranvía de Gijón.

Publica el libro Viento maldito en el año 2007.

Al año siguiente publica su segundo poemario: La tierra y el alba.

En el 2008 participa en el volumen colectivo Palabras con Ángel, dedicado al escritor Ángel González y publicado por la Asociación de escritores de Asturias.

Protagoniza uno de los encuentros poéticos del Antiguo Instituto, organizados por el poeta Antonio Merayo (Gijón, 2009).

En 2010, junto a los colectivos Encadenados y Versos libres, colabora en los recitales dedicados al centenario del poeta Miguel Hernández.

Participa en la antología poética Lluvia de palabras (Ediciones Nieva, Avilés, 2014), así como en el volumen colectivo Mina de palabras, (AEA, 2015)

A finales del 2014 publica Raquel bajo la lluvia y otros relatos (CSED ediciones) que supone su primera incursión en el ámbito de la narrativa.

En la actualidad trabaja en la realización de varios proyectos, que incluyen la poesía, la novela y el artículo periodístico.

Premio de las Letras de Asturias 2015: Olvido García Valdés

 PREMIO DE LAS LETRAS DE ASTURIAS 2015, convocado por la Asociación de Escritores de Asturias 

Otorgado la poeta praviana Olvido García Valdés, por su trayectoria literaria. Fue elegida por mayoría de votos de los socios/as de  la Asociación de Escritores de Asturias. 

 

La escritura de esta poeta es resultado de un trabajo continuado, donde no tiene cabida la impostura o imperativos estéticos ocasionales. Es una poesía reflexiva que ilumina y abre espacios sin límites. Acercarse a la poesía de Olvido García Valdés es adentrarse en un mundo de percepciones que enriquece los sentidos y la literatura misma. Ha desarrollado una amplia labor crítica sobre poesía y sobre arte.  Por la calidad de su obra reconocida como una de las voces más prestigiosas y sólidas de la poesía española actual,  y por mayoría de votos, se concede a Olvido García Valdés, a su trayectoria literaria  el Premio de las Letras de Asturias. 

Arte, y naturaleza. Las dos presencias más marcadas. Contemplación de la naturaleza, pero también fusión con ella. Territorio del sueño. Siempre hay un comienzo que parte de una descripción de algo exterior, pero pronto se interioriza el objeto y ya es difícil ver cualquier separación. Las técnicas elípticas y las yuxtaposiciones, tantas veces buscando el contraste, ayudan a conseguir ese ambiente de irrealidad en los poemas. Aquí, se parte de algo tan concreto como la descripción del vuelo de los grajos, que van y vuelven / como si hubieran errado (25). Y también de la contemplación de los árboles: Nada / mejor que hacer que mirar pájaros, / si no es mirar árboles. Para, a continuación desarrollar en el interior de la conciencia esa vida observada, que adquiere tintes inquietantes, recordando a veces el realismo mágico. 

 

BIOGRAFÍA 

 

Santianes de Pravia, 2 de diciembre de 1950) 

Licenciada enFilología Románica por laUniversidad de Oviedoy enFilosofíapor laUniversidad de Valladolid, profesora de Lengua Española y Literatura en el Instituto El Greco deToledo; fue también Directora del InstitutoCervantes deToulouse (Francia). Es codirectora de la revistaLos Infoliosy fue cofundadora y miembro del consejo editor deEl signo del gorrión. Sus poemas se recogen en diversas antologías, como La prueba del nueve(1984),Ellas tienen la palabra(1997),El último tercio del siglo(1968-1998). Antología consultada de la poesía española(1998), oLas ínsulas extrañas. Antología de poesía en lengua española (1950-2000) (2002). Sus poemas han sido traducidos alfrancés,inglés,alemán,sueco yportugués. 

 

 

POESÍA 

Libros: 

  • El tercer jardín, Ediciones del Faro, Valladolid, 1986. 

  • Exposición, Ferrol, 1990, premio Ícaro de Literatura. 

  • Ella, los pájaros, Diputación, Soria, 1994, premio Leonor de Poesía. 

  • sueco:NattligjaktUlfErikssonSkrifterStockholmfrancés:ChassenocturneStéphaneChaumetL’OreilleLoup, París, 2009). 

  • Del ojo al hueso, Ave del Paraíso, Madrid, 2001. 

  • La poesía, ese cuerpo extraño (Antología), Oviedo, 2005. 

  • Tusquets, Barcelona, 2006, premio Nacional de Poesía 2007. 

  • Esa polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida (1982-2008). Prólogo de Eduardo Milán. Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, Barcelona, 2008. 

Plaquettes: 

  • Mimosa de febrero, Astrolabio, Palencia, 1994. 

  • Si un cuervo trajera, La Borrachería, Lucerna, Zamora, 2000. 

  • Todo acaba cayendo del lado que se inclina, Edición a secas, Buenos Aires, 2002. 

  • monotipos –Serie Babel 15106- de Luis Costillo. Escuela de Arte, Mérida, 2006. 

ENSAYO 

  • Teresa de Jesús Barcelona, 2001. 

  • Los poetas de la República (en colaboración con Miguel Casado), Barcelona, 1997. 

En volúmenes colectivos: 

  • AsunHuerga y Fierro, Madrid, 1999. 

  • En torno a Velázquez. V.V. A.A. (Coord. Miguel Ángel Ramos) Comunidad de Madrid, Madrid, 1999. 

TRADUCCIONES 

  • PierPasoliniLa religión de mi tiempo Barcelona, 1997. 

  • AjmátovaTsvetáievaMonikaZgustova), Barcelona, 2005. 

  • PierPasoliniLarga carretera de arena. La Fábrica Editorial, Madrid, 2007. 

TEXTOS EN CATÁLOGOS DE EXPOSICIONES 

  • oculussolusAnselmKieferEl viento, el tiempo, el silencio. Palacio de Velázquez, junio-septiembre de 1998. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 1998. 

  • "Octubre o colibrí", en Javier Fernández de Molina: El sueño del colibrí. Galería Rayuela. Madrid, noviembre-diciembre de 1998. 

  • TàpiesrecentTàpiesEdicions T, Barcelona, noviembre de 1998-enero de 1999. 

  • ZushLa campanada. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, junio-agosto de 2000. 

  • geometrico", en Vicente Rojo: Volcanes construidos. Galería Juan Gris, Madrid, noviembre-diciembre de 2002. 

  • "La sangre, el aire", en José Manuel Broto: Rever. Arte Español para el Exterior, MAE/SEACEX, Madrid, 2003. 

  • VincentVincent. MEIAC, Badajoz, diciembre de 2004-enero de 2005. 

  • UllánAgrafismos. Escuela de Arte de Mérida/Instituto Cervantes, Mérida-Madrid, 2008. 

  • «De sus lenguas aéreas», en VV.AA., Palabras iluminadas. Editor: Manuel Ferro. Madrid: La Casa Encendida, 2012. [Catálogo de la exposición sobre la obra gráfica de José-Miguel Ullán].[1] 

PREMIOS 

  • 1989 – Accésit del Premio Esquío de Poesía en Lengua Castellana. 

  • 1990 – Premio Ícaro de Literatura. 

  • 1993 – Premio Leonor de Poesía. 

  • 2007 – Premio Nacional de Poesía (España) por su obra Y todos estábamos vivos 

 

 

 

Verde. Las hojas de geranio
en la luz gris de la tormenta
tiemblan, tensión
de nervadura verde oscuro.
Te mirabas las manos,
nervadura de venas; si los dedos
fueran deliciosos, decías.
Al caminar
apoyaba mi sien contra la tuya
y en la noche escuchaba
el ruiseñor y el graznido
del pavo. Indiferencia
de todo, oscuridad.Me llamabas con voz muy baja.
Sólo un día reíste.
(ella, los pájaros, 1994)

 

Acta Premio Crítica a la columna periodística o literaria

Premios de la Crítica y de las Letras de Asturias 2015

 Reunido en Oviedo el jueves 19 de noviembre del 2015, el jurado del Premio de la  Crítica a la columna periodística o literaria compuesto por Pilar Rubiera, Adolfo Camilo Díaz y Luis Arias Arguelles Meres, actuando Lauren García como secretario, ha concedido dicho galardón a Manolo Abad. 

 

“EL JURADO desea destacar que  MANOLO ABAD, a lo largo de una extensa e intensa trayectoria como columnista, ha ahondado en distintas temáticas de interés (musicales, deportivas, culturales…) en las que, desde la más absoluta independencia, combina análisis crítico e información  y un reconocible y reivindicable espíritu lúdico en el que cualquier manifestación de la cultura popular (del cine negro al cómic, pasando por el rock, la moda  o  las iconografías televisivas…) tiene su sitio” 

Acta de los XV Premios de la Crítica de Asturias en las modalidades de poesía en castellano y poesía en asturiano

Premios de la Crítica y de las Letras de Asturias 2015

 ArgüellesOlaySiltoláOlayNoreñaVillayana, 1984), propone en este libro de carácter unitario –en realidad un largo poema dividido en fragmentos de prosa poética- un regreso a las raíces personales y familiares para trazar, a veces desde la ironía, una potente metáfora del país a la vez que trasciende la anécdota costumbrista. 

 

En Oviedo, a 21 de diciembre de 2015

 

Leopoldo Sánchez Torre  Roberto                           González-Quevedo

 

José Luis Argüelles                                                     Esther García Lóepez