Inicio Blog Página 74

Una entrevista ligera a Ernesto Colsa, por Javier Lasheras y José Havel. 2/09/2012

0
Una entrevista ligera a Ernesto Colsa
» Podría ser mucho más bocazas aún, pero me reprimo.
 
¿Qué suceso de la historia admira más?
La comuna de París.
¿Qué red social de internet prefiere?
El teléfono ese para llamar de gorra, aunque no sé si es una red social stricto sensu.
¿A quién le hubiese gustado entrevistar?
Al alcalde de Mejorada del Campo, a ver cómo se lo va a montar para darle la licencia de apertura al tío ese que está construyendo una catedral a ojo.
Y por último, ¿cómo se declara usted, culpable o inocente?
No es fácil erradicar del inconsciente la sensación de que uno es culpable de algo. A ver si piensa usted que dos mil años de cristianismo iban a pasar en balde.
 
Ernesto Colsa es escritor y abogado.
 
 

Una entrevista ligera a Pedro Antonio Curto, por Javier Lasheras y José Havel. 1/09/2012

0

 

 Una entrevista ligera a Pedro Antonio Curto

» Alguien me dijo que siempre tenía cara de póker.
 
Por José Havel y Javier Lasheras.
 
 
 
¿Qué valora más en un viaje?
Aunque suene machadiano, el viaje en sí mismo, la sensación de movimiento, de partida, de pasar por lugares que vas dejando atrás. Por otra parte el ir hacia otro sitio del que vives habitualmente, en particular si es un sitio nuevo para ti, te obliga a abrir fronteras, te da nuevas percepciones.
¿Qué es lo que más le gusta hacer a las 8 de la tarde?
Tomar un café en compañía de: un buen libro, una conversación interesante, una mujer con la que planificar un viaje a las sábanas a eso de la medianoche
¿Cuál es el riesgo principal de viajar con usted?
Que me gusta la soledad, ir a mi bola, lo que puede hacer creer que se ignora al acompañante.
¿Qué valora más para elegir un acompañante?
Que tenga afan por descubir y sensibilidad en la mirada.
¿Cuál es ese lugar al que siempre le gustaría volver y por qué?
Hay varios, pero en estos momentos Formentera. Es un rincón mágico, parece una isla navegando por el mar, una autentica ínsula, uno podría perderse en ella.
¿Cuál es su principal defecto?
Supongo que muchos, pero uno de ellos es mi escasa expresividad. Alguien me dijo que siempre tenía cara de póker.
¿Y su principal cualidad?
Creo tener alguna, pero una al menos es respetar al otro.
¿Qué libros lee cuando viaja?
Poesía o textos cortos e intensos. Aunque a veces lo que pille o tenga entre manos.
¿Y qué está leyendo ahora?
La luz del Guernica, de Baltasar Magro y La obra maestra desconocida o el fracaso en el arte de Balzac, que me ha fascinado.
¿Es usted de los que leen con lápiz y papel a mano?
Sí y suelo apuntar bastantes cosas con las páginas donde están, lo curioso es que pasado un tiempo me olvido de ellas y a veces ni las encuentro en la página correspondiente.
¿Cuál sería su mayor desdicha?
Pues la fundamental del ser humano, la muerte. La otra sería el silencio y el olvido, y aunque resulte un poco egocéntrico, creo que sería injusto.
¿Qué obra publicada le hubiese gustado firmar?
Unas cuantas, pero podía citar Rayuela de Cortazar, por ese perderse en la propia creación igual que en un laberinto de espejos.
¿Dónde le gustaría vivir?
Creo que ese lugar todavía no se ha inventado. Suelo sentirme extranjero o extraño en casi todos los sitios.
¿Cuál es su bebida favorita?
El café, sería incapaz de renunciar a él.
Dígame un par de grandes novelas que se le atragantaron o nunca pudo terminar de leer.
Suele acabar las novelas que empiezo, es casi una norma. El Ulises de Joyce, me pareció plana, sin gracia, por más que sea interesante su estructura narrativa.
¿Cuál es su ciudad preferida?
San Sebastián, me parece una de las ciudades mejor construidas junto al mar.
¿Quiénes son sus escritores favoritos?
Hay varios, pero a los que siento más cerca, Miguel Hernández por su pulsión y empeño en ser poeta, Marguerite Duras por la identificación con su obra y manera de escribir, Kafka por su complejidad literaria y vital.
¿Cuáles son sus palabras predilectas o su frase favorita?
Hay un verso que me parece terrible y dotado de una belleza tremenda al mismo tiempo: Vendrá la muerte y tendrá tus ojos de Cesare Pavese.
¿Qué música suele escuchar?
De todo un poco, me gustan los cantautores, pero últimamente estoy muy metido por el tango.
¿Con que personajes históricos y personajes ficticios le gustaría pasar una velada?
Oscar Wilde por su verbo locuaz, Antonio Machado por su sapiencia y de ficción House, por tomar unas copas con un canalla lúcido.
¿Por cuánto sale, más o menos, una ración de 100 gramos de jamón ibérico puro de bellota, una copa de vino, un libro de poemas y una onza de chocolate?
Del jamón ni idea, de la copa de vino tampoco porque soy de cervezas, un libro de poemas los hay hasta por un euro y del chocolate, hay uno de trufas, maravilloso, pero que cuesta una pasta.
Recomiende un par de obras de arte.
El Guernica de Picasso y El grito de Munch. La destrucción y la angustia del hombre, me parecen dos rasgos del ser humano actual. Diría que son dos espejos de lo que es la humanidad.
¿En la escritura de qué se halla usted ahora inmerso?
En la de una trilogía, tres novelas cortas que son algo así como una indagación en torno a la mirada y el deseo.
¿La crítica literaria la prefiere con agua, con hielo o a solas?
¿No puede ser con café, es más tradicional?
¿Qué detesta, odia y le cabrea a un mismo tiempo? ¿Y por separado?
Unas cuantas cosas, pero se pueden centrar en una sola: el poder. Creo que aún el ser humano no ha encontrado una forma de ejercerlo civilizadamente.
Recomiéndenos un libro que aún no haya leído.
2666 de Bolaño.
Díganos un par de películas que todo el mundo debería ver.
El imperio de la pasión, de Nagisa Oshima que nos enseña los límites y la autodestrucción, la necesidad de los tabúes que dijo George Bataille. Y Leolo de Jean Claude Lauzon, una película mágica y diferente.
¿A través de qué película llegó a leer un libro estupendo?
Precisamente de Leolo leí El valle de los avasallados de Réjean Ducharme, es el libro que lee el protagonista, el único que hay en su casa. Por su lectura pasa sin darse cuenta, de lector a escritor.
¿Qué suceso de la historia admira más?
La proclamación de la Segunda República en España, me hubiera gustado vivirla. Fue uno de esos momentos donde las emociones, la alegría, la justicia y la razón, confluyen con luz propia. Después como todo el mundo sabe, se destruyó. Aún no nos hemos recuperado de esa perdida.
¿Qué red social de internet prefiere?
Sólo utilizo y conozco Facebook
¿A quién le hubiese gustado entrevistar?
Marilyn Monroe, me parece que fue un personaje fascinante, humanamente bello en su contradicción. También Natassja Kinski, aunque esa espero hacerla algún día.
Y por último, ¿cómo se declara usted, culpable o inocente?
Culpable, los inocentes suelen ser muy aburridos.
 
Pedro Antonio Curto es escritor
 

Bases XIII Premio de la Crítica de Asturias en lengua asturiana. 1/09/2012

0

 ORGANIZA Y PATROCINA:

COLABORAN:

 

BASES  


Convocatoria. La Asociación de escritores de Asturias convoca los XIII PREMIOS DE LA CRÍTICA DE ASTURIAS en las modalidades de Novela y de Poesía en lengua asturiana.
 
2ª. Destinatarios.
El PREMIO DE LA CRÍTICA DE ASTURIAS en las modalidades de Novela y de Poesía se concederá a un libro publicado en lengua asturiana de un autor que haya nacido o resida en el Principado de Asturias.
 
3ª. Presentación de propuestas de candidaturas y obras
Podrán presentar propuestas de obras y optar a los XIII PREMIOS DE LA CRÍTICA DE ASTURIAS en cada una de sus modalidades, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos de estas bases, cualquier autor o cualquier persona física o jurídica que lo desee. Para ello, deberá enviar una propuesta por escrito incluyendo la identidad, domicilio, teléfono de contacto y lugar de nacimiento del autor, así como tres ejemplares de la obra con la que se desea optar al mismo.
Las obras propuestas, en cada una de las modalidades, deben haber sido publicadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2011 o, en su defecto, antes de la fecha límite de admisión de esta convocatoria, pero con el número del Depósito Legal correspondiente al año 2011. En este último caso, toda obra propuesta quedará excluida en la siguiente convocatoria.
En cualquier modalidad quedarán excluidas aquellas propuestas que sean o contengan reediciones de obras ya publicadas en años anteriores, así como las antologías y obras completas.
 
Cada candidatura u obra propuesta será remitida a:
 
Asociación de Escritores de Asturias.
Apartado de Correos 31. Oviedo. Asturias.
 
El plazo de admisión de finaliza el día 20 de septiembre de 2012.
 
4ª. Jurado
a) El jurado, en cada modalidad, estará presidido por el Presidente de la Asociación de Escritores de Asturias o persona en quien delegue y compuesto por un mínimo de 3 miembros, así como un secretario que actuará con voz, pero sin voto. Éste será nombrado por el Presidente de la Asociación de Escritores de Asturias.
 
b) Con carácter general, todos los miembros de cada uno de los jurados sólo entrarán a valorar los contenidos literarios de las obras propuestas, descartándose cualquier otra consideración en las deliberaciones del mismo. Asimismo, el jurado de cada modalidad del PREMIO DE LA CRÍTICA DE ASTURIAS podrá declarar desierto el premio cuando así lo estime oportuno y se abstendrá, en cualquier caso, de otorgar menciones especiales.
c) Los responsables de la organización del premio, de acuerdo con el número de propuestas recibidas podrán establecer un comité de lectura con el fin de proponer las obras finalistas para la deliberación y votación final de los miembros del jurado.
 
5ª. Premio
Cada uno de los autores de las obras premiadas recibirá en calidad de premio la escultura Apolo realizada porJaime Herrero.
 
6ª. Acto de entrega de premios
a) La composición de los distintos jurados, así como el nombre y las obras de los autores que resulten galardonados, se darán a conocer en un acto público, preferiblemente en el mes de octubre de 2012, que se comunicará a través de los medios de comunicación social.
b) La organización, con el fin de promover y difundir tanto las obras como los autores, se reserva el derecho de anunciar públicamente y con antelación al fallo del jurado los títulos y los autores de las obras finalistas de cada modalidad.
 
7ª. Devolución de ejemplares
Los ejemplares de las obras presentados a este premio no serán devueltos.
 
8ª. Aceptación de las bases
El mero hecho de tomar parte en este Premio implica la total aceptación, sin reservas, de estas bases. En todos los casos, cualquier incidencia no contemplada en estas bases así como su interpretación será resuelta por los responsables de la organización de este premio. Además, tanto los responsables de la organización del Premio como la AEA no mantendrán correspondencia con los firmantes de las propuestas.
 
Oviedo, 1 de Septiembre de 2012 

Una entrevista ligera a Esperanza Medina, por Javier Lasheras y José Havel. 31/08/2012

0
 
Una entrevista ligera a Esperanza Medina
 
» «Vive y deja vivir»… parece que es  
lo que más le cuesta a la mayoría.
 
Por José Havel y Javier Lasheras.
 
 
¿Qué valora más en un viaje?
La compañía, la novedad, estar convencida de que puedo volver para no sentir la necesidad de verlo todo
¿Qué es lo que más le gusta hacer a las 8 de la tarde?
Sentarme en una terraza, es un buen momento para los amigos.
¿Cuál es el riesgo principal de viajar con usted?
A mí me parece que soy buena compañía para viajar, siempre que el ritmo del viaje resulte placentero y no agobiante, me gustan las pausas.
¿Qué valora más para elegir un acompañante?
La afinidad de gustos
¿Cuál es ese lugar al que siempre le gustaría volver y por qué?
A casa, me gusta la sensación de redescubrirla después de pasar tiempo fuera
¿Cuál es su principal defecto?
La contradicción
¿Y su principal cualidad?
La contradicción
¿Qué libros lee cuando viaja?
Fundamentalmente novelas, libros de paso, como el viaje.
¿Y qué está leyendo ahora?
En estos momentos releo Han a ser cinza, de Mª José Fraga
¿Es usted de los que leen con lápiz y papel a mano?
No, salvo que me vayan a «examinar» después del libro. Si quiero volver a leerlo me gusta haber olvidado lo más posible y que sea un poco nuevo otra vez.
¿Cuál sería su mayor desdicha?
Dejar olvidado en el viaje un libro que no he acabado de leer
¿Qué obra publicada le hubiese gustado firmar?
La gramática de la fantasía, de Gianni Rodari, una gramática imprescindible para ejercitar la creatividad.
¿Dónde le gustaría vivir?
Con vistas al mar.
¿Cuál es su bebida favorita?
La sidra está bien
Dígame un par de grandes novelas que se le atragantaron o nunca pudo terminar de leer.
No recuerdo ninguna que no haya terminado de leer, siempre espero que mejoren al final.
¿Cuál es su ciudad preferida?
Me confieso totalmente parcial en eso: Avilés
¿Quiénes son sus escritores favoritos?
Depende del momento, no soy nada mitómana.
¿Cuáles son sus palabras predilectas o su frase favorita?
«Vive y deja vivir» es una buena frase, parece que es lo que más le cuesta a la mayoría.
¿Qué música suele escuchar?
Un poco de todo, aunque tengo que confesar que en muchas ocasiones me pueden las letras.
¿Con que personajes históricos y personajes ficticios le gustaría pasar una velada?
Los componentes de «La Barraca», de Lorca
¿Por cuánto sale, más o menos, una ración de 100 gramos de jamón ibérico puro de bellota, una copa de vino, un libro de poemas y una onza de chocolate?
Ni idea, lo del jamón ibérico puro de bellota se me escapa.
Recomiende un par de obras de arte.
El jardín de las delicias, de El Bosco y algún edificio de Gaudí
¿En la escritura de qué se halla usted ahora inmersa?
Estoy trabajando algunas ideas de cuentos infantiles. También poesía, claro.
¿La crítica literaria la prefiere con agua, con hielo o a solas?
Igual con agua, un poco diluida pasa mejor, como cualquier medicina.
¿Qué detesta, odia y le cabrea a un mismo tiempo? ¿Y por separado?
Que intenten hacerme pasar por idiota, eso puedo hacerlo yo conscientemente, pero me fastidia cuando lo intentan otros.
Recomiéndenos un libro que aún no haya leído.
El accidente, de Ismaíl Kadaré. Está en la estantería esperando turno.
Díganos un par de películas que todo el mundo debería ver.
La reina de África, con Katharine Hepburn y Humhrey Bogart (que he visto un montón de veces) y El hombre elefante, que no he podido volver a ver desde aquella primera vez hace unos treinta años, pero que tengo siempre presente como lección de dignidad humana.
¿A través de qué película llegó a leer un libro estupendo?
De Pipi Calzaslargas, o al menos así lo recuerdo.
¿Qué suceso de la historia admira más?
Cuando el primer ser humano decidió que podía imaginar algo más y compartirlo.
¿Qué red social de internet prefiere?
De momento sólo me manejo un poco en facebook.
¿A quién le hubiese gustado entrevistar?
A María Lejárraga, tan cerca en la historia y tan lejos en la posibilidad de firmar como mujer su obra. Siempre me ha interesado saber cómo viviría ella y otras como ella esa situación.
Y por último, ¿cómo se declara usted, culpable o inocente?
Culpable, por supuesto, la inocencia apenas deja huella.
 
Esperanza Medina es escritora.
 
Foto: Mara Villamuza

Lo solo del animal, de Olvido García Valdés. Por Nieves Viesca. 31/08/2012.

0

 

  Olvido García Valdés 

Lo solo del animal 

Tusquets Editor, 2012 

Nuevos textos sagrados (Marginales), nº 274  

201 páginas
15 €

 
 
El transcurrir del tiempo, el rescate de la cotidianeidad, el detalle de singular mirada hacia el ajeno fluir de la vida recreando las aves, la naturaleza, las plantas, los insectos y múltiples animalillos con la resistencia de su fragilidad, el ser humano… una vez más la poesía pictórica de Olvido García Valdés muestra en Lo solo del animal, sus huellas, sus pinceles con búsqueda ósea, el apoyo material y concreto de la meditación, en serenidad expectante a través de una honda exploración escrita hacia adentro, como por un alambique interior.  
 
Poeta, ensayista y traductora, Olvido García Valdés nació en Asturias (Santianes de Pravia) en 1950. Licenciada en Filología Románica por La Universidad de Oviedo y en Filosofía por La Universidad de Valladolid, ha sido directora del Instituto Cervantes en Toulouse y profesora. Codirectora de la revista Los Infolios y miembro fundador de El signo del gorrión, es autora de los libros de poemas: El tercer jardín (1986), Exposición (1990, Premio Ícaro de Literatura), Ella, los pájaros (1994, Premio Leonor), Caza nocturna (1997), Del ojo al hueso (2001), Y todos estábamos vivos (2006, Premio Nacional de Poesía) libros reunidos todos ellos en el volumen Esa polilla que delante de mí revolotea (2008). Con varias obras de ensayo escritas, ha traducido a Pier Paolo Pasolini y sus poemas han sido a su vez traducidos al sueco, francés, italiano, inglés, alemán, portugués, polaco, rumano y árabe.  
 
Como en sus libros anteriores, Lo solo del animal se caracteriza por su ascetismo verbal, por insólitas transiciones, por la mezcla del verso con la prosa en unas estampas narrativas donde incluso tiene cabida el argumento de un cortometraje búlgaro; la palabra conversacional y el susurro, el habla capaz de mostrar una existencia dulcemente mordaz y solitaria:  
 

Una cenefa añil guarda la huella 

en el ojo del reposo de un cuerpo 

la cabeza expresaba como si humana 

fuera dolor de la existencia eso 

que en la expresión guarda la vida

 
Entendido el poema como espacio, lugar, cosmogonía emocional donde lo lingüístico teje y profundiza el cuerpo, la muerte, la enfermedad, el paso y el peso del tiempo, la distancia y la existencia; en Lo solo del animal el ruido del agua, el graznar de un pájaro ese animal que va a morir, este animal que va a morir (unos zapatos que fueron animal)… desploma ese narcisismo del hombre por ser la medida de todas las cosas, cuando son esas mismas cosas quienes le acercan a la verdadera medida de sí mismo: 
 

La camisa transparente podía ser de breve 

lagartija o de libélula, luminosa carcasa casi ala 

bracitos de la despierta (cabeza que se 

levanta, atento el ojo −¿y aquel asceta a quien 

un animalillo distraía? −) camisa delicada 

abandonada en el balcón, durando 

lluvia y viento, lo leve 

permanece y lo no vivo

 
Sólo desde la quietud de los paisajes exteriores es posible penetrar en lo íntimo, en lo propio, en la naturaleza de lo real; en la muerte como vida de una presencia visible en el movimiento de la existencia. Este es el diálogo interminable que nos propone desde su último poemario la honda y renovadora voz de Olvido García Valdés. 
 
 

Nieves Viesca es escritora.

Una entrevista ligera a Armando Murias. Por Javier Lasheras y José Havel. 30/08/2012.

0

  

Una entrevista ligera a Armando Murias.
 
» Por la noche ronco como un oso.
 
Por Javier Lasheras y José Havel. 
 

 

¿Qué valora más en un viaje?

Si voy en bicicleta, la inclinación de las cuestas. Si voy andando, cualquier detalle de la cuneta. Si lo hago en coche, llegar con todos los huesos en su sitio. En avión, las nubes.  

¿Qué es lo que más le gusta hacer a las 8 de la tarde?

Escuchar las campanadas del reloj.  

 ¿Cuál es el riesgo principal de viajar con usted?

Que sea un viaje, y no un desplazamiento de maletas. 

 ¿Qué valora más para elegir un acompañante?

Que me aguante. 

 ¿Cuál es ese lugar al que siempre le gustaría volver y por qué?

A Caboalles, el pueblo en el que me crié, porque en cada rincón encuentro una prenda de la inocencia. 

 ¿Cuál es su principal defecto?

Por la noche ronco como un oso.  

 ¿Y su principal cualidad?

Por el día no ronco.  

 ¿Qué libros lee cuando viaja?

El que toque, aunque a veces toca algo relacionado con el lugar que visito.  

 ¿Y qué está leyendo ahora?

Estoy releyendo Nosotros, los Rivero porque una amiga me recordó que la protagonista asocia la palabra guaje con ambientes mineros, que es la base de una teoría filológica que estoy defendiendo en contra del criterio de la RAE.  

 ¿Es usted de los que leen con lápiz y papel a mano?

Siempre me dijeron que los libros se leen con una sola mano. 

 ¿Cuál sería su mayor desdicha?

La que no pueda contar. 

 ¿Qué obra publicada le hubiese gustado firmar?

El Manifiesto Futurista firmado por Filippo Tomasso Marinetti, al que le quitaría dos artículos, los que dicen que la guerra es la higiene del mundo y su ataque al feminismo. 

 ¿Dónde le gustaría vivir?

En el lugar que estoy pisando, soy de una familia de nómadas.  

 ¿Cuál es su bebida favorita?

La que me quite la sed, como el vino o la ginebra.  

 Dígame un par de grandes novelas que se le atragantaron o nunca pudo terminar de leer.

Guerra y paz y La montaña mágica.  

 ¿Cuál es su ciudad preferida?

La que me acepte como soy. 

 ¿Quiénes son sus escritores favoritos?

Cuatro lisiados y pendencieros: Cervantes, Quevedo, Valle-Inclán y James Joyce.  

 ¿Cuáles son sus palabras predilectas o su frase favorita?

El Gamusino, que es el nombre de la compañía teatral que dirijo. Da para mucho, sobre todo al que no sabe lo que significa. 

 ¿Qué música suele escuchar?

Me gusta la música étnica porque es la más auténtica, la que está más alejada de la mercadotecnia, por tanto es la que mejor representa los gustos y la cultura de un pueblo. 

 ¿Con qué personajes históricos y personajes ficticios le gustaría pasar una velada?

Con Lou Andreas Salomé, la mujer fatal que, entre otros, volvió loco al misógino de F. Nietzsche —que se refugió en un lupanar donde contrajo la sífilis—, y perturbó el sosegado carácter de Rainer María Rilke —el poeta errante de ojos azules y versos incandescentes que enamoró a más nobles (hombres y mujeres) del extinto imperio austrohúngaro—. Entre los personaje ficticios, no estaría mal correrse una juerga con Júpiter Tonante (el tunante). Acabaríamos metamorfoseados en cualquier cosa extraña, como en los mejores carnavales. 

 ¿Por cuánto sale, más o menos, una ración de 100 gramos de jamón ibérico puro de bellota, una copa de vino, un libro de poemas y una onza de chocolate?

Por un riñón, aunque todavía me queda el otro.  

 Recomiende un par de obras de arte.

El jardín de las delicias de El Bosco y la Catedral de León.  

 ¿En la escritura de qué se halla usted ahora inmerso?

En literatura juvenil.  

 ¿La crítica literaria la prefiere con agua, con hielo o a solas?

Con vapor porque es muy gaseosa, invisible.  

 ¿Qué detesta, odia y le cabrea a un mismo tiempo? ¿Y por separado?

En estos momentos de declive económico, la codicia, uno de los rasgos más inequívocos del ser humano. La detesto, la odio y me cabrea por separado y en grupo (véase la banca y corporaciones similares).  

 Recomiéndenos un libro que aún no haya leído.

Primero tendré que leerlo para hacer la valoración, no sea que recomiende un ladrillo. 

 Díganos un par de películas que todo el mundo debería ver.

El séptimo sello, escrita y dirigida por Bergman en 1957, y Dersu Uzala, dirigida por Akira Kurosawa (1975) a partir del libro homónimo de Vladimir Arséniev.  

 ¿A través de qué película llegó a leer un libro estupendo?

Las mejores películas tienen un lenguaje específico y casi nunca surgen de grandes obras literarias, por lo tanto no me atrae leer el libro que sea la base de una película memorable.  

 ¿Qué suceso de la historia admira más?

Los segundos en los que el reloj de la historia se para y se empiezan a contar los años de forma positiva, lo que llamamos d. de C.  

 ¿Qué red social de internet prefiere?

Facebook.  

 ¿A quién le hubiese gustado entrevistar?

A nuestra prima de riesgo porque pone nerviosa a mucha gente, algo interesante tendrá.    

 Y por último, ¿cómo se declara usted, culpable o inocente?

Totalmente inocente, como un recién nacido. 

 
 
Armando Murias es escritor y profesor. 

Una entrevista ligera a Adolfo Camilo Díaz, por J. Havel y J. Lasheras. 29/08/2012

0

  

Una entrevista ligera a Adolfo Camilo Díaz
» Deberemos idear una nueva enciclopedia,
una nueva revolución.
 
Por José Havel y Javier Lasheras.  

 

 

¿Qué valora más en un viaje?
El viaje.
¿Qué es lo que más le gusta hacer a las ocho de la tarde?
Unas veces nada. Otras, todo.
¿Cuál es el riesgo principal de viajar con usted?
No volver
¿Qué valora más para elegir un acompañante?
Que asuma el punto tres como una auténtica probabilidad.
¿Cuál es ese lugar al que siempre le gustaría volver y por qué?
Zadar, en Croacia. Un beso mediterráneo.
¿Cuál es su principal defecto?
La improvisación
 
 
¿Y su principal cualidad?
La capacidad de improvisación
¿Qué libros lee cuando viaja?
No hay un patrón. Recuerdo Túnez con La piel fría de Piñol, soberbia. Recuerdo Uruguay con la preciosa Temblor de Rosa Montero. Recuerdo Carabanzo con los monólogos de Anxelu. Lo bueno de la literatura es que multiplica los viajes en el viaje.
¿Qué está leyendo ahora?
Remato la trilogía Los juegos del hambre de Suzanne Collins, una inesperada (y buena, a pesar del supermarketing) sorpresa.
¿Es usted de los que lee con lápiz y papel a mano?
Papel a veces (acostumbro a leer en el WC; y no es un chiste); Lápiz casi nunca (y casi siempre me arrepiento)
¿Cuál sería su mayor desdicha?
No poder moverme.
¿Qué obra publicada le hubiese gustado firmar?
Muchas, claro. Herida de Coetze, por ejemplo. O cualquiera de las mencionadas a lo largo de esta entrevista.
¿Dónde le gustaría vivir?
Necesito luz y calor. En cualquier Sur, Canarias mediante.
¿Cuál es su bebida favorita?
Depende de la hora, de la compañía… y de lo que estemos haciendo.
Dígame un par de grandes novelas que se le atragantaron o nunca pudo acabar con ellas?
La isla del día antes de Eco y Apocalipsis de King (dos autores que, por otra parte, me encantan pero que han firmado tochos de juzgado de guardia)
¿Su ciudad favorita?
Hemos hablado de Zadar y podría serlo, pero mezclada con Praga, Lisboa, La Laguna o León.
¿Sus escritores favoritos?
Verne, siempre; Roth, Harold Pinter, Pessoa, Úrsula Leguin, Cortázar, Richard Matheson…
¿Sus palabras o frase favorita?
Para los chulopiscinas: «Tu cara te expide cheques que tu cerebro no puede pagar»
¿Qué música acostumbra a escuchar?
Volveríamos a la pregunta 14. Depende de la hora, de la compañía, de la acción: del heavy más metalizado (Ramsteim) al Silvio Rodríguez más hiriente, pasando por la Creedence o los Jethro, sin despreciar chispazos de Nirvana, Lana del Rey, Kate Bush, Maldita Nerea, Dixebra…
 ¿Con qué personajes históricos y ficticios le gustaría pasar una velada?
Me montaría una espicha con los Hermanos Marx, el capitán Nemo, Madame Curie, Ana Ozores, Jovellanos, Voltaire, Bakunin, Nacho Vidal y la mítica Lucía Lapiedra, de cuando Lucía Lapiedra era Lucía Lapiedra y no esa marujita siliconada que aconseja a descerebrados (estos dos últimos, por si la fiesta decae y para que planteen alternativas, sugerencias…).
¿Más o menos, por cuánto sale una ración de 100 gramos de jamón ibérico puro de bellota, una copa de vino, un libro de poemas y una onza de chocolate?
Va depender mucho del libro de poemas. Para no distorsionar el resultado yo lo quitaría y dedicaría un máximo de 30 € para el resto (aunque, con los obligados recortes del fasciotalismo podríamos cambiar el jamón ibérico por mortadela y el vino y el chocolate por meros dibujos alusivos: sólo en esas circunstancias podríamos recuperar el libro de poemas).
 
Recomiende un par de obras de arte
Acabo de visitar en Madrid la exposición de Hopper y recomendaría la pieza maestra que faltaba: Nighthawks. También, cómo no, cualquier pieza de Navascués.
¿Qué está escribiendo ahora?
Esta entrevista.
¿La crítica literaria la prefiere con agua, hielo o a solas?
Según está formulada la pregunta se propicia el juego de palabras bobo, al que me brindo. Ergo, si la crítica es inteligente y con estilo, a solas. Si el crítico también lo es, haremos un trío.
¿Qué detesta, odia y cabrea al tiempo? ¿Y por separado?
Detesto, odio y me cabrea la prepotencia. Por separado detesto la soberbia, odio la intolerancia, me cabrea la sumisión.
Recomiéndenos un libro que todavía no haya leído
(En confianza: el que estoy escribiendo y que, por contestarte a la pregunta 23 con respuesta rápida y brillante, no promocioné adecuadamente: un novelón de casi dos mil páginas titulado Txakurra y que va ser la hostia: una distopía que se desarrolla en una Euskadi independiente en la que comienzan a aparecer perros crucificados que no se sabe si forman parte de un ritual o si son signos de un nuevo lenguaje…)
¿Y un par de pelis que todo el mundo tendría que ver?
Dos clásicos incontestables: Encadenados de Hitchcock y Blade Runner de Ridley Scott.
¿A través de qué película llegó a leer un buen libro?
A través de Elegy de Coixet llegué a El animal herido de Roth y, a partir de esa excelente novela, al resto de su obra.
¿Qué suceso de la Historia admira más?
Supongo que la Revolución Francesa. La gente se puso de pie después de siglos de sumisión. Sus dueños agacharon, por fin, la cabeza (en algún caso, aparte de agacharla la dejaron caer). Hoy ocurre lo contrario, signo de los tiempos. Por supervivencia deberemos idear una nueva enciclopedia, una nueva revolución.
¿Qué red social de Internet prefiere?
Una que inventó Philip K Dick mucho antes de que Internet apareciese: una especie de megapunto de megaencuentro en el que podías sentir la megapiel del contrario, sus labios. Prestaba. Las ahora existentes me parecen insufribles patios de vecinos sin el glamour de Aquí no hay quien viva.
¿A quién le hubiese gustado entrevistar?
A Dios en sus buenos tiempos.
Y, para acabar… ¿Cómo se declara usted, culpable o inocente?
Joder… ¡Falso inocente!
 
Adolfo Camilo Díaz es escritor.

XII Jornadas de Literatura. 2012

0
 
P R O G R A M A   P R O V I S I O N A L 
 
 
 
 
Salón de Actos de la Biblioteca Pública de Pravia «Antón de la Braña»
 
Viernes, 5
 
19,30
»La intemperie compartida.
Encuentro de Eva Vaz, Javier Lasheras, José Luis Piquero y Julio Rodríguez
con el Club de Lectura de la Biblioteca de Pravia.
 
Sábado, 6
10,30
» Inauguración oficial.
Intervienen: Un representante del Gobierno del Principado de Asturias,
D. Antonio de Luis Solar, Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Pravia
y Mariano Arias, presidente de la AEA.
 
10,45
» ¡Ah, si supiera su nombre!
Conferencia inaugural a cargo de Pepe Monteserín.
Presenta: Mariano Arias.
 
11,30
» Las líneas de la mano.
Intervienen: Manuel García Rubio, Manuel Herrero Montoto y Jorge Ordaz.
Presenta: Armando Murias.
 
12,30
» Esto no es un cuento chino.
Intervienen: Chelo Veiga, Marta Magadán y María Jesús Polledo.
Presenta: Cristina Jerez Prado.
 
13,30
» De fantasmas y otras narraciones para no olvidar.
Intervienen: Jesús Palacios, Adolfo Camilo Díaz y José Havel.
Presenta David Fueyo.
 
18,00
» Suma de varia elección.
Intervienen: José Ángel Ordiz, Esther García y Fernando Fonseca.
Presenta: Ernesto Colsa.
 
19,30
» Trampas para perder.
Conferencia de clausura a cargo de Fernando Beltrán.
Presenta: José Luis Piquero.
 
24,00
» Diminutos.
Lectura pública a cargo de varios autores. (Para participar se requiere inscripción previa). 
Lugar: Terraza de La Casona del Busto.
 
Para más información info@escritoresdeasturias.es 
 
 
 
 
ORGANIZA:                                                       COLABORAN:
 
                                  

              

Una entrevista ligera a Jesús Aller, por J. Havel y J. Lasheras. 28/08/2012

0
Una entrevista ligera a Jesús Aller
» La poesía son mis vacaciones.
 
Por José Havel y Javier Lasheras.
 
¿Qué valora más en un viaje?
 
Los recuerdos que nos regala mucho tiempo después.
 
¿Qué es lo que más le gusta hacer a las 8 de la tarde?
 
Han acertado con la hora de mi cena.
 
¿Cuál es el riesgo principal de viajar con usted?
 
Soy nulo para la logística. Lo más parecido a otra maleta para los que van conmigo.
 
¿Qué valora más para elegir un acompañante?
 
No es éste el momento de hacer literatura erótica.
 
¿Cuál es ese lugar al que siempre le gustaría volver y por qué?
 
Birmania, ¿Por qué? Es otro mundo muy viejo. Uno sueña que podríamos repetir la Historia, y hacerla bien esta vez.
 
¿Cuál es su principal defecto?
 
No tengo defectos.
 
¿Y su principal cualidad?
 
Soy modesto.
 
¿Qué libros lee cuando viaja?
 
Cosas de la zona por donde ando, guías de viaje, clásicos, de todo…
 
¿Y qué está leyendo ahora?
 
Los diarios de Sasha Berkman, de cuando estuvo en La URSS en los años 20.
 
¿Es usted de los que leen con lápiz y papel a mano?
 
Lápiz sí. Papel no necesito, uso el propio libro que leo, y lo dejo hecho unos zorros.
 
¿Cuál sería su mayor desdicha?
 
Prefiero no pensar en desdichas.
 
¿Qué obra publicada le hubiese gustado firmar?
 
El Quijote.
 
¿Dónde le gustaría vivir?
 
En cualquier país hermoso y pacífico.
 
¿Cuál es su bebida favorita?
 
Agua fresca.
 
Dígame un par de grandes novelas que se le atragantaron o nunca pudo terminar de leer.
 
Entiendo grandes por largas. El tambor de hojalata y el Ulises.
 
¿Cuál es su ciudad preferida?
 
París.
 
¿Quiénes son sus escritores favoritos?
 
Baudelaire, Machado, Ciro Alegría, Kazantzakis.
 
¿Cuáles son sus palabras predilectas o su frase favorita?
 
«Fraternidad humana».
 
¿Qué música suele escuchar?
 
Mozart, Haendel, Scarlatti, Schubert…
 
¿Con que personajes históricos y personajes ficticios le gustaría pasar una velada?
 
Néstor Majnó y Piotr Arshínov.
 
¿Por cuánto sale, más o menos, una ración de 100 gramos de jamón ibérico puro de bellota, una copa de vino, un libro de poemas y una onza de chocolate?
 
De alguna de estas cosas ignoro el precio, así que la suma es incierta.
 
Recomiende un par de obras de arte.
 
Casi cualquier cosa de Turner o Claudio de Lorena.
 
¿En la escritura de qué se halla usted ahora inmerso?
 
Reseñas, reseñas y más reseñas. La poesía son mis vacaciones.
 
¿La crítica literaria la prefiere con agua, con hielo o a solas?
 
Con sinceridad y sin ideas previas…
 
¿Qué detesta, odia y le cabrea a un mismo tiempo? ¿Y por separado?
 
La insensatez de este mundo en el que vivimos en todas sus formas.
 
Recomiéndenos un libro que aún no haya leído.
 
Sería poco honesto por mi parte.
 
Díganos un par de películas que todo el mundo debería ver.
 
Dune de David Lynch y Tierra y libertad de Ken Loach.
 
¿A través de qué película llegó a leer un libro estupendo?
 
La naranja mecánica.
 
¿Qué suceso de la historia admira más?
 
La revolución española del 36.
 
¿Qué red social de internet prefiere?
 
No uso de eso, de momento
 
¿A quién le hubiese gustado entrevistar?
 
A Néstor Majnó.
 
Y por último, ¿cómo se declara usted, culpable o inocente?
 
Inocente sin mayores pretensiones. Más bien absuelto por falta de pruebas.
 
 
Jesús Aller es profesor de geología y escritor.

Una entrevista ligera a José María Ruilópez, por J. Havel y J. Lasheras. 27/08/2012

0
Una entrevista ligera a José María Ruilópez
» Nunca conté cuál fue el capítulo
 
que le escribí a García Márquez