Inicio Blog Página 9

MESA REDONDA: “¿UNA ESCENA FEMINISTA?

0

XXIII Jornadas Literarias en Pravia (10,11 y 12 de noviembre)

MESA REDONDA: “¿UNA ESCENA FEMINISTA?

Por Eva Vallines

  1. En primer lugar, quiero dar las gracias a la Asociación de Escritores de Asturias y a Esther García en particular, por haber contado conmigo para esta mesa redonda. Para responder a la pregunta que se nos plantea, habría que en primer lugar acordar qué entendemos por escena o teatro feminista. ¿Teatro hecho por mujeres, teatro reivindicativo, de militancia? Quizá sería mejor hablar de la presencia o el papel de la mujer en el teatro asturiano. Si tenemos que hablar de teatro con un marcado cariz político militante y de denuncia, poco encontraremos, al margen de espectáculos con temática de género y denuncia, por ejemplo, de la violencia machista. En ese sentido sí que podría enumerar producciones de La Tejedora de Sueños, Higiénico Papel, Luz de gas, Teatro a las Puertas, Factoría Norte… etc. Concretamente Higiénico Papel va a estrenar en noviembre un espectáculo sobre la violencia contra las mujeres: “Yo la quería”. Y se me ocurre el caso de Ximena Vera, la actriz avilesina afincada en Madrid, que trabaja desde parámetros de género y feministas, obras con carácter performativo y terapéutico, contra la trata de blancas y la explotación sexual.

 

  1. Si nos centramos en la presencia de la mujer en el teatro y en general en las artes escénicas en Asturies, podemos afirmar que aquí siempre ha habido muchas y muy buenas intérpretes. En el ámbito de la interpretación el predominio de las mujeres es apabullante si lo comparamos con el número de actores asturianos. De hecho, a los actores buenos se los han tenido que rifar las compañías, pues eran muy pocos. En cambio, actrices siempre ha habido muchas y muy buenas, con lo que han tenido grandes dificultades para trabajar con más de una compañía. Desde Geles, Cristina Lorenzo, Mayra Fernández, Cristina Alonso, Ana Morán, Ici Díaz, Paula Mata, Sheila Montes, Cris Puertas, Geni García, Martina Bueno, Patricia Rodriguez, Carmela Romero, Carmen Sandoval, Arantxa Fernández, Begoña Quirós, Nati Fernández, además de las presentes Natalia Suárez, Cristina Bravo y Nieves Fernández… Las que se fueron a trabajar a Madrid como María Cotiello, Rosa Meirás, Rosa Manteiga, Lidia Otón, Ana Blanco, Saladina Jota… etc. Por hablar de las actuales, pero podríamos remontarnos incluso a la emblemática figura de Aurora Sánchez o Rosario Trabanco, que a principios del siglo pasado pusieron las bases del teatro asturiano.
  2. En el caso de la dirección es curioso, porque ese es un ámbito tradicionalmente masculino y en el que está costando mucho cambiar las cosas. En cambio, en Asturias llama la atención que las primeras promociones de Dirección del antiguo Itae y después de la ESAD fueron femeninas: Cristina Fernández y Merche Mateo, las primeras tituladas y Nieves Fernández y Gemma de Luis en la ESAD, con las que tuve la suerte de trabajar como actriz, dirigida por todas ellas. También es titulada en la ESAD Marga Llano, al frente de Escenapache, y Laura Iglesia lleva más de 25 años dirigiendo la Cía. Higiénico Papel. (Premio en el Certamen de Directoras de Torrejón de Ardoz). Destaca como pionera Rosabel Berrocal dirigiendo a Telón de Fondo. Cristina Suárez, Patricia Rey y Margarita Rodríguez, que dejó gran huella en Asturias. Así como en la dirección de ópera tenemos a la ovetense Susana Gómez.
  3. En el ámbito de la producción, gestión y programación podemos señalar figuras muy importantes y que han tenido gran peso en la vida cultural asturiana, como es el caso de Marián Osácar, al frente de FETEN o Carmen Gallo, con Factoría Norte, Rosa Garnacho en Quiquilimón, Julia Rodríguez, como programadora del Palacio Valdés y Julia Martín, que creó el extinto ITAE. En la distribución Carmela Romero.
  4. En el campo de la Dramaturgia, aunque la presencia de las mujeres ha ido aumentando paulatinamente y el número de mujeres que escribe para la escena no es desdeñable, aún pueden darse bastantes pasos. Dramaturgas como Pilar Murillo, Carmen Duarte, Laura Iglesia, Mayra Fernández y María Nieto constituyen una buena representación de esa presencia femenina muy pujante, pero aún insuficiente.
  5. La danza, en cambio, sí que es tradicionalmente un sector presidido por mujeres: Estrella García, Rebeca Tassis, Belén y Elisa Novo, Marisa Fanjul, Elena Reales y ya en el campo de la danza y el movimiento más performativo Izar Gayo y Laura Cueto.
  6. En los campos en los que sí que aún queda mucho por avanzar es en los más técnicos. Salvo Josune Cañas en la escenografía, apenas hay representación de mujeres en estos apartados, como también ocurre en las carreras técnicas.
  7. Problemas como la conciliación familiar, la falta de apoyos, infraestructuras y autoconfianza lastran en numerosas ocasiones la incorporación de la mujer a determinadas facetas del mundo artístico. No obstante, en Asturias podemos presumir de ser un oasis cultural en cuanto a la presencia de mujeres en determinados apartados de las artes escénicas.

TEATRU ASTURIANO  NEL  SIEGLU  XXI

0

Ponencias en las XXIII Jornadas Literarias de Pravia (10,11 y 12 de noviembre)

PONENTE:  ANDRES  PRESUMIDO

Director del Teatru Casona

SE  LEVANTA  EL  TELON  Y  UN  ACTOR  DESDE  EL  ESCENARIO  OBSERVA  QUE EL  PATIO  DE  BUTACAS ESTÀ  POBLAD0  DE  CALVAS  Y  CANAS,  Y ALGÚN  QUE  OTRO  NIÑO  ACOMPAÑADO  DE SUS  PADRES.  LA  SALA  ESTÀ  A  LA  MITAD ,   VA  A COMENZAR  UNA  FUNCION  DE      UN  AUTOR  DESCONOCIDO.

 

LA  SEMANA   ANTERIOR  LA  SALA  ESTUVO  LLENA  ,  DE  CALVAS  Y  CANAS , SOBRE TODO  PORQUE  SE  REPRESENTO  UNA  COMEDIA  DE  UNA  AUTOR  ASTURIANO  QUE  ESCRIBE   TEATRO COMERCIAL  AL   USO .ELLO   ES  QUE   .APARENTEMENTE EL  PUBLICO  QUIERE  SOBRE TODO   REIR  ,  Y   AHI  EMERGE EL   PRIMER FILTRO,  “NO  QUIERE  SABER  NADA  DE  DRAMAS ,  NI  DE  CONFLICTOS  ETC ,   PARA  ESO  YA  ESTÀ  EL DIA  A  DIA  LA  REALIDAD”

PERO  SI  ALGO  TIENE  DE  VALOR  EL  TEATRO  ES   SER  REFLEJO  DE LA SOCIEDAD,       NOTARIO  DE  REFLEXIÓN  SOBRE  LAS  COSAS  QUE  PASAN  Y  NOS  AFECTAN.

Paradójicamente crece el número de  espectadores EN  EL  TEATRO  mientras que disminuyen  los del cine.

Muchos profesionales desconfían: ¿se deberá sólo al boom de los musicales en régimen de franquicia? ,  en el campo literario  el  teatro  actual  parece pintar cada vez menos no  tanto  porque  no  haya  Editoriales  , no  solo  a  nivel  nacional ,  sino  tambièn en  Asturies, simplemente  solo  lo  leen  los  directamente  interesados.

PARA REFLEXIONAR  SOBRE  EL  TITULO  PROPUESTO   EN   ESTA CHARLA  SOBRE  EL   TEATRO  ASTURIANO :  UN  TEATRO  PAL  SIEGLU XXI  ,  PROPONGO  HACER  UNA   REFLEXIÓN   SIGUIENDO   ESTOS  TRES  PUNTOS:

1,.  EL  TEATRO  Y  LAS  TECNOLOGIAS  DE LA  COMUNICACIÓN

2.- UNA  TEMATICA  TEATRAL  PARA  EL  PUBLICO  DEL  SIGLO XXI

3.- EL  TEATRO  Y  SU  DEPENDENCIA  DE LA  ADMINISTRACION  Y  DE  LOS  MEDIOS  DE COMUNICACIÓN.

——————————————————————————————

1,.  EL  TEATRO  Y  LAS  TECNOLOGIAS  DE LA  COMUNICACIÓN

Las nuevas tecnologías, de naturaleza informática o digital, ¿suponen una amenaza o una ayuda para la pervivencia del teatro como tal?

¿Presagian el comienzo de un nuevo teatro, capaz de explotar esas tecnologías en su propio beneficio, como se hizo en su momento con la luz eléctrica, dando lugar a la especialidad de Luminotecnia, por ejemplo?

¿O anuncian el final del teatro como tal, para convertirse  en otra cosa?

En no mucho  tendremos toda la cartelera teatral del planeta  al alcance de nuestra conexión

Sin  embargo Durante la   PANDEMIA ,  se  ha  demostrado   que  el  Streming  no  funciona  en el Teatro,  no  satisface ni  a  los  Actores   ni  al  publico. Con el tiempo,seguramente  esa distancia se podrá acortar por el doble camino de poder mirar el espectáculo como si el  espectador lo viera con sus propios ojos y de poder establecer un contacto comunicativo con los actores y con los demás espectadores como si el  espectador mismo estuviera allí presente (y  a   la  vez  hologràficamente con  los  actores  y  con  los  demàs  espectadores ,

La actuación teatral tiene que producirse sin que exista mediación alguna entre el mundo ficticio y el espectador,  que exige hoy por hoy la presencia real de actores y espectadores,

La buena noticia es,  que el teatro en Asturias ,  el  que  hacemos  en Asturias ,  es  un  enfermo con  muy buena salud. Es más, quiero  pensar que el acelerado desarrollo de la tecnología terminará, de forma paradójica, por acortar la vida de los espectáculos grabados, como el cine o la televisión, y por alargar la de las actuaciones en vivo, como el teatro. A lo largo del siglo XXI como ya  està  sucediendo  desaparece  el cine como espacio público y  la TV sucumbe al desarrollo de la realidad virtual; pero el teatro seguirá colmando la necesidad de experimentar sensaciones realmente vivas,  en  directo  aquí  y  ahora .

De momento la distancia entre asistir en vivo a una representación y seguir ante la pantalla su transmisión en directo es tan considerable que pone en evidencia la frontera entre lo que es teatro, , y lo que no lo es.Con   todo  ello  el  teatro  Asturiano ,  de momento  serà  un  teatro  artesanal  entendido  como  un  ritual  entre  actor y espectador.

2.- UNA  TEMATICA  TEATRAL  PARA  EL  PUBLICO  DEL  SIGLO XXI

Desde mi punto de vista no existe un teatro para jóvenes  sino espectáculos con problemática juvenil a los que deberían asistir los adultos, siempre que se trate de montajes rigurosos , en los que se presenten algunos de los singulares conflictos a los que se enfrentan actualmente los adolescentes. Rara vez se ofrecen en nuestro país espectáculos comprometidos con el mundo de los jóvenes ni con las problemáticas que  les afectan; por lo tanto me parece impropio hablar de un espectador  de  teatro para jovenes ,  nuestros clientes  del futuro ,  a no ser que nos refiramos a las funciones que los teatros oficiales, ofrecen a  colegios e institutos ç. La única franja de edad en la que pueden encontrarse características peculiares que justifiquen plenamente la concepción de un teatro específico, es la comprendida entre los 0 y los 12 años. A partir de esa frontera al joven  se le debe situar ante el repertorio dramático universal .

Resultan interesantes algunas   encuestas realizadas a un grupo de adolescentes y jóvenes de entre 11 y 18 años.

En respuesta a la pregunta “¿Qué clase de obras te gustaría ver?”,  las siguientes conclusiones acerca de las respuestas recibidas: Lo que a los niños  les gustaría ver son  comedias con música que traten, preferentemente, temas actuales.

En un  intento de  hacer  una mezcla con las respuestas se obtuvo: que  lo  mas  atractivo  eran  las comedias musicales .

La diferencia entre los mayores y los más jóvenes fue clara: para los jóvenes (11-12 años) es importante que la historia fuera conocida. Sus obras favoritas eran principalmente las mismas historias que Disney utiliza en sus películas; por ejemplo, mencionaron el Rey León y Peter Pan. El teatro es entretenimiento para los niños, tiene que hacerles reír y tiene que ser grande y espectacular, como una película.

Los adultos jóvenes (17-18) quieren piezas que sean versátiles, en las que haya felicidad y dolor y que despierten diferentes emociones.

Los mayores, en estas encuestas, prefieren algo que les haga pensar cuando ven un espectáculo. Deberían tratar, de alguna forma, temas personales y también sociales. También les gusta el humor y la música en los espectáculos  y  la   deriva de  moda progresiva hacia la narraturgia y el monólogo con  permanente interpelación al público, etc

Por  otro  lado Aquellos que hacen teatro prefieren las obras que tratan   temas sobre el mundo actual y que no son tan obvios. No quieren ver viejos clásicos hechos tradicionalmente, aunque están interesados en las versiones modernas.   el deseo de éxito, la correcta elección de pareja, la homosexualidad,  la justicia social, , la imagen corporal, las presiones de grupo, , las conductas hedonistas, las tribus urbanas, el alcohol , las drogas y la sexualidad”

El  futuro  del  teatro  para el  siglo  xxi  está  en  atraer  a  los  jovenes  a  las  salas  de  teatro  y  como  se  hace  eso?

Teniendo  en  cuentas  los  gustos  de  su  época  y  sin  dar  en  un  didactismo  educativo  que  los  aburra.

¿Cómo hacer teatro  para  jóvenes que pueden seguir guerras televisadas, atentados múltiples, barbarie comerciales y  pretender   que durante una hora se enfrasquen en silencio en el dilema entre Romeo y Julieta?

Sin conocer sus referentes, solo los llevaremos al aburrimiento. Hablando con y desde su contexto evitaremos ese perfil censor de quien escucha reggaetón y lo abomina, simplemente porque lo desconoce .El Teatro para los  jovenes  debería ser aquel que lo induzca a entender algunos aspectos de la vida adulta, que despierte su curiosidad y le genere interrogantes. Estos espectáculos le permitirán conocer las particularidades del mundo globalizado. El dramaturgo de la postmodernidad puede a la vez dar a conocer tanto “su aldea” como exponer temas y conflictos universales ()los  temas  que  se  tratan  en  obras  como por  ejemplo enç Casa de muñecas, La ópera de tres centavos  o Woyzeck  dramas que pueden ser estimulantes para la problemática de los adolescentes de nuestros días.  Cualquiera de los temas tratados  en  estas  obras  bastaría para tener a cualquier joven pegado a la butaca durante el tiempo necesario para hacerlo reflexionar. Porque son temas que se acercan a su realidad más inmediata. El problema de la desmotivación de los jóvenes por el mundo del teatro está,en el adoctrinamiento  que  se  hace  en  algunas  ocasiones  a   adolescentes cuyos temas de interés son mucho más rebeldes y reivindicativos que los de los adultos; .  Conclusión,  el  teatro  del  siglo xxi  pasa inexorablemente  por  los jóvenes  ,auténticos  espectadores  del  siglo  xxi  en Asturias  y  a  los  que  hay  que  proponer  obras , más rebeldes, más arriesgadas temáticamente, más abierto al cambio, a la experimentación artística,  más abiertas al futuro.

3.- EL  TEATRO  Y  SU  DEPENDENCIA  DE LA  ADMINISTRACION  Y  DE  LOS  MEDIOS  DE COMUNICACIÓN.

Reducir la política teatral a porcentajes de asistencia; esgrimir cifras en vez de ideas,  , hablar de cantidad en  vez de calidad , dar al público lo que el público quiere es,   denigrar  la  esencia  del  teatro ,porque no se puede dar droga dura y después acusar al drogadicto de serlo. Promocionar  el teatro chabacano ,   para tener un público más amplio , es un  erros  de  higiene cultural    porque “diversión”no  significa alienamiento, sino estímulo para la inteligencia.

Destinar los presupuestos de la   administración para  promocionar  el  teatro blanco, dejando agonizar al teatro marginal y de base, es una  equivocada  política  cultural .

Decir que es necesario conocer el teatro de  fuera , en  detrimento  del  teatro  hecho  en Asturias da  lugar  a  que el publico  desconozca el Teatro  propio, , porque cada  vez  màs  se  nos està   colonizando .para    acabar  convirtiéndonos    en  una panda  de tontos útiles. Resulta cuando menos sorprendente el gran esfuerzo, talento y subvenciones que se emplean para estrenar obras,  que  solo   se  van  a  ver  dos  o  tres  funciones  , dando a la vez la impresión de que se apoya muchísimo a los autores y  a  los  Grupos- .

‘Para  los  que  ya tenemos    cierta  edad  y  surgió  nuestra  vocación  teatral  , viendo   aquelos  ESTUDIOS 1 ,en  los  años  setenta,  hemos  de  agradecer  que  aquellas  emisiones  despertaran  grandes  vocaciones  de  actores ,  actrices  y  Directores  etc  y sobre todo  buenos  espectadores . Hoy   no  existe  difusión  del  Teatro  en  la  Tv  Asturiana ,  Solo  se  ofrece  una vision   que  repite  los  viejos  esquemas  del Costumbrismo   .

El  verdadero  teatro Asturiano  del  siglo  xxi ,  a  mi  modo de  ver  ,  debe  pasar  por  los  nuevos   autores algunos  de ellos consagrados   como  Maxi Rodriguez,  Adolfo Camilo , Eladio  de Pablo , Laura Iglesia , Ignaciu Galan , y  otros  que  estan  emergiendo  y  Grupos   que  arriesgan con  nuevas  Dramaturgias  y  por  otra  parte  en  investigar  con  textos  màs  que  interesantes y que  han  quedado  en el  olvido y  de  eso  sabe  muchho  Manuel Palomino ,  o  relegados  por  la  censura  de  la  posguerra Asturiana   cuyos  temas  son  de  interes  mediatico sobre el  estado, la libertad, la guerra…;la actualidad, reviviendo la historia y hasta anticipando el futuro.

Con  todo  esto  ,    espero  no  haber  sido  un  mal  director  del Siglo  XX ,  y  un  buen espectador calvo    del  Siglo Xxi ,   para seguir dsfrutando   del  excelente  momento    del buen  Teatro  , el  que  se  hace  en  Asturias .

XXIII jornadas Literarias en Pravia

0

Durante los días 10,11 y 12 de noviembre se celebraron en Pravia las XXIII Jornadas Literarias en Pravia con el título El teatro en Asturias / El teatru n’Asturies.

Algunas fotos de los diferentes encuentros:

Inauguración de las Jornadas:

El nuevu teatru popular asturianu con Carmen Campo, José Ramón Oliva y Sergio Buelga:

Vermut literario con lectura de poemas. La presentación estuvo a cargo de Inacio Galán y Monserrat Cuervo:

¿Una escena feminista? con Natalia Suárez, Eva Vallines, Cristina Bravo y Nieves Fernández:

Presente y futuru de la escena asturiana, con Roberto Corte, Saúl Fernández, José Ramón López, Andrés Monteserín y Berto Rodríguez:

Algunos participantes de las Jornadas:

Visita a la iglesia prerrománica de Santianes:

Arrancan las XXIII Jornadas Literarias en Pravia

0

Durante los días 10,11 y 12 de noviembre se celebrarán las XXIII Jornadas literarias en Pravia. La AEA, que organiza los actos, centrará los contenidos en torno al teatro en Asturias. El vermú literario del sábado a las 13 horas versará sobre la paz y está abierto a todo el que quiera participar con obras propias o ajenas.

Dolfo Camilo Díaz gana el Premiu Pachín de Melás de testos teatrales

0

 

 

Dolfo Camilo Díaz pasa a la historia por ser el primer ganador del Premiu Pachín de Melás de testos teatrales qu’entama’l Gobiernu al traviés de la Viceconseyería de Cultura, Política Llingüística y Deporte. El de Caborana presentó la obra ‘Flahsback’, que va representase como parte de la recompensa del gallardón.

El “arte col que remana’l xéneru de la comedia y l’habilidá pa integrar númberos musicales nuna obra de tonu ácidu e irreverente que trata temes de la historia asturiana recién” foi lo que valoró’l xuráu del Pachín de Melás pa decidise pola obra de Díaz ente les 9 presentaes al concursu na so primer edición. Amás, rescampla, “failo presentando una trama mui ellaborada qu’avanza de manera áxil y dinámica al traviés de personaxes mui auténticos que dexen patente el dominiu del rexistru coloquial del asturianu”.

 

Antón García, direutor xeneral d’Aición Cultural y Normalización Llingüística, actuó como presidente de dichu xuráu, que tuvo conformáu pol escritor y traductor Henrique Facuriella; l’actriz y direutora de la compañía É Vero Teatro, Verónica Gutiérrez González; y la tamién actriz y profesora de la scuela Superior d’Arte Dramáticu del Principáu d’Asturies (ESAD), Begoña Quirós. Laura Marcos, filóloga adscrita al Serviciu de Planificación Llingüística, fixo’l llabor de secretaria.

El Pachín de Melás de testos teatrales, que lleva’l nome pol que se conoció al dramaturgu xixonés Emilio Robles Muñiz (1877-1937), fundador de la corriente costumista o teatru asturianu de la naturaleza, ta dotáu con 6.000 euros y contempla, amás, la coedición del testu y la coproducción de la obra con una compañía profesional, aparte del compromisu d’incluyila ente les actividaes culturales promovíes por Cultura, Política Llingüística y Deporte. El so oxetivu, amás de reconocer el llabor de Pachín de Melás, ye promover la creación y incentivar la puesta n’escena d’obres de teatru n’asturianu.

Díaz ye la primer persona en llevalu y failo con un testu nel que llevaba trabayando dellos años. Nacíu en Caborana nel 1963, ye ún de los escritores más renocíos de les nueses lletres, como amuesen los sos cuatro Premiu Xosefa Xovellanos de novela (‘Añada pa un güeyu muertu’ nel 1985, ‘Diariu de viaxe’ nel 1995, ‘Imago’ nel 2006 ex aequo con ‘El pisu d’enriba’ de Xulio Arbesú y ‘Advenimientu’ nel 2008) el IX Premiu María Josefa Canellada de lliteratura infantil, correspondiente al añu 2016, pol ‘La mar’ o los dos Premios Montesín d´Editorial TRABE por KHAOS (2008) y MEMORIAL DEL MONSTRU (2011) y llevó a escena dende´l 1981 una ventena d’obres de teatru (representaes poles más señalaes compañíes del país: Margen, Higienico Papel, NUn Tris, Tragaluz, Casona…): ente más otres la mítica PAÍS o, más recien, MUYERES INESPERAES, amás de ser pioneru del radioteatru n´Asturies col recordáu EL GRAN TEATRU DEL MUNDU (RTPA 2013), onde versionó pa la radio pieces como LA REXENTA o LA GUERRA DE LOS MUNDOS

El 10 de payares/noviembre presentará nel teatru de Pravia, a les 20h, nel contestu de les Xornaes Lliteraries dedicaes al Teatru qu´entama l´Asociación d´Escritores Asturianos,  la obra LA ENTREVISTA pieza-homenaxe al teatru de Harold Pynter, que resume les esencies del autor corveranu/ayerán: intensidá, ácedu humor y compromisu social…

 

 

Un cuento teatro en verso de María Esther García López

0

NOVEDAD: «El elefante Tante» de María Esther García López y Ester Sánchez (edición en castellano)

El elefante Tante narra la historia de un grupo de animales camino de la jungla

PABLO FRAILE DORADO

El álbum infantil El elefante Tante escrito originalmente en asturiano, narra la historia de un grupo de animales camino de la jungla en busca de una vida libre y justa. Tante, harto de vivir en un circo, decide irse y piensa en hacerlo junto a sus amistades y otros animales que se encuentra al paso.

Escrito por María Esther García López, con ilustraciones de Ester Sánchez, el libro es, al mismo tiempo, un cuento y una obra de teatro, con la particularidad de estar escrito en verso. «El cuento, mientras lo escribía», explica María Esther García López, «pasó por varias versiones, y al final me gustó que fuera un cuento-teatro, además en verso y que se pudiera representar, porque hay pocos libros de teatro infantil y es un género que entusiasma y cautiva a los más pequeños. Trabajé mucho el teatro en mi tiempo como docente y sé que es además una buena herramienta didáctica».

Una historia en verso que nació primero como narración oral, sin rima y en el ámbito familiar, como ha ocurrido a tantos clásicos de la literatura infantil. «[El libro] nace de un cuento que les conté muchas veces a mis nietos, siempre me pedían que les contara el cuento de Tante antes de dormir. Entonces, como los niños son los mejores críticos, y saben muy bien lo que les gusta y lo que los aburre, pensé que también le gustaría a otros niños. Por supuesto yo no se lo contaba en verso, pero mantuve el argumento a la hora de escribirlo».

Para Ester Sánchez, que, además de firmar las ilustraciones, se ocupa de la edición, los textos infantiles de la escritora «siempre son muy tiernos y cercanos a su público». «Por ejemplo, Deva y el pollito es un clásico. Sabemos de familias, no solo asturianas, que toooodas las noches tenían que leer la historia del pollito Manolito, y hasta llevarlo con ellos si se iban de viaje, durante años y años hasta el punto de tener el libro “destrozado”», asegura.

La historia de Tante, un elefante bueno e ingenuo, viene cargada de ingredientes parecidos: ternura, ilusión, alegría y humor, y todo ello mezclado, dice Ester Sánchez, «va dejando poso». «Apetece darle un achuchón al elefante, tan grandón frente a la escala en pequeñito de su querida compañera, la hormiga Elvira», añade.

Porque no solo Tante quiere cambiar de vida, camino de la jungla y de su libertad, sino que está acompañado de amigos que, a la manera de los músicos de Bremen, están decididos a saltarse las normas. Otra cosa es que lo logren, o que todo salga exactamente según los planes.

«No todo en la vida es un camino de rosas», dice María Esther García. «Pienso que a los niños hay que prepararlos para la vida y la vida tiene momentos buenos y malos; no todo lo que se emprende sale bien, y lo importante es admitir que, de vez en cuando, no salen las cosas como pensábamos y hay que buscar otras alternativas para seguir hacia delante. Es así como se aprende a trillar este camino en el que hay muchas piedras y socavones».

La mezcla entre el texto y las ilustraciones

En este álbum destacan dos colores, turquesa claro y rosa, y las líneas casi desaparecen para dar protagonismo a los tonos, a las redondeces de las formas. «No sé nunca hacia dónde me va a llevar cada libro», dice la ilustradora, Ester Sánchez. «Ahora mismo estoy trabajando en otro  álbum y vuelve a ser totalmente diferente… O bueno, no  totalmente…, porque una siempre está detrás. Digamos  que se lo estoy poniendo difícil a la IA a la hora de pedirle una ilustración “estilo Ester” [ríe]. Quizás no sea lo mejor para darle proyección a mi trabajo como ilustradora, pero si sigo siempre con el mismo estilo, sin avanzar, me canso. También me gusta dejarme llevar por lo que me transmiten los textos cada vez».

Un texto, el de Esther García, que juega con elementos poéticos y narrativos al tiempo que engarza, de forma precisa, con las ilustraciones. «El texto es la base del  cuento, pero  vivimos en el mundo de la imagen y los álbumes  ilustrados son un pasada», afirma la escritora. «Para los pequeños lectores es muy importante la interpretación que hace del texto el ilustrador. Luego ellos harán suyos  tanto el texto como las imágenes. Todo un  juego maravilloso de su imaginación».

La escritora afirma estar «muy contenta con el resultado» y adelanta una sorpresa. El próximo 10 de noviembre, la historia llegará a los escenarios por primera vez, en Pravia, de la mano de la Compañía de Teatro de Corvera. «Espero que se represente en muchas salas. También se presta para representarse en las aulas. Estoy segura de que va a ser un éxito  y estoy encantada de volver a editar un  libro con  Pintar-Pintar, pues sus ediciones son preciosas y muy cuidadas […]. Y además esta vez estoy encantada de que sea Ester la ilustradora», concluye.”

RESUMEN: El elefante Tante está harto de vivir en un circo y quiere ser libre. Decide emprender un viaje rumbo a la selva en busca de una vida mejor. Lo acompañan sus amigos y otros animales que encuentra a su paso. Un libro lleno de amistad, y compañerismo, ¿con quién se toparán en su camino? ¿conseguirán llegar a la lejana selva de Chanchún?

María Esther García López

La Degollada, Valdés (Asturias).
Licenciada en Pedagogía, maestra y experta en Filología Asturiana. Es miembro de la Academia de la Llingua Asturiana. Tiene medio centenar de publicaciones en distintos géneros: poesía, narrativa, investigación, didáctica y literatura infantil y juvenil. Cuenta en su haber con varios premios en los distintos géneros y numerosos reconocimientos y galardones por su trayectoria literaria. Recientemente fue nombrada doctora honoris causa (2022). Su obra forma parte de varias antologías. Es articulista en prensa y colaboradora en revistas culturales nacionales e internacionales, así como en radio y TV. Sus poemas se exhiben en distintos lugares públicos de Asturias y algunos están musicalizados por varios compositores. Traductora de textos del español al asturiano, destaca entre otros su participación en El Quijote Políglota, por encargo de la Biblioteca de El Toboso, en el año 2016. Actualmente es la presidenta de la Asociación de Escritores y Escritoras de Asturias.

Ester Sánchez

(Oviedo, Principado de Asturias, 1974).
Editora e ilustradora en Pintar-Pintar, sello que funda en 2005 tras una intensa etapa como profesora de artes plásticas y actividades de animación a la lectura para diferentes editoriales y entidades. Destacan entre sus trabajos de ilustración: Etenko, seleccionado en el Premio Lazarillo de ilustración 2005; ¿Cómo se hacen los libros?, Premio Nacional al Libro Infantil y Juvenil mejor editado en 2008 concedido por el Ministerio de Cultura; Poemas de carambelu, Premio de la Crítica Asturiana al mejor libro editado en 2006; Chispina y El poema que cayó a la mar, seleccionados por la OEPLI para participar en la Bienal de Bratislava en 2009; Versonajes, Tercer Premio Nacional 2012 a los Libros Mejor Editados, en la modalidad de Libros Infantiles y Juveniles. Tras unos años dedicada a su labor como editora retoma su trabajo como ilustradora con los poemarios Poemas en la pista, Prau y De barquillos y cometas.

La novela histórica en Asturias

0

Durante el mes de noviembre se va a celebrar un ciclo de conferencias en torno a la novela histórica en Asturias (Edad Media, Guerra Civil y la posguerra). Las ponencias serán en castellano y asturiano en el edificio del RIDEA.

Discurso de nuestra presidenta

0

María Esther García López acaba de recibir el doctorado Nobilis Causa y aquí está el vídeo de agradecimiento. El comité estuvo formado por Beatriz Palmieri (Argentina), José Miguel Rossi (República Dominicana) y Tito Alvarado (Canadá).

Otro galardón para nuestra presidenta

0

El Movimiento Cultural Sur otorga el Doctorado Nobilis Causa a María Esther García Ĺópez, galardón que se entregará anualmente a las nobles personas y colectivos que hacen un aporte de envergadura al trabajo cultura de nuevo tipo y con ello contribuyen a la revolución cultural que el mundo necesita: una forma humana y solidaria de relacionarnos entre nosotros y la Naturaleza.
Le será entregado en ceremonia por zoom el 29 de octubre y posteriormente recibirá original en papel en su domicilio.

El comité que concedió el galardón está formado por:
Beatruz Palmieri
José Miguel González Rossi y
Tito Alvarado.

Primer Encuentro de Poetas Iberoamericanos

0

En el Primer Encuentro de Poetas Iberoamericanos asiste nuestra presidenta Esther García López como única representante de España. Los actos se celebran en la Ciudad de México desde el 25 de septiembre hasta el 3 de octubre.